Del 2 al 4 de octubre de 2024 se llevaron a cabo las XV Jornadas Internacionales y Nacionales de Historia, Arte y Política, organizadas por el Departamento de Historia y Teoría del Arte. Este evento se desarrolló de manera bimodal, permitiendo la participación tanto virtual como presencial en la sede de la Facultad de Arte. El miércoles 2 de octubre, en respuesta al contexto actual de la universidad pública, se decidió suspender las actividades y unirse a la masiva marcha federal universitaria. Por otro lado, el viernes 4, las actividades se trasladaron al Centro Social y Cultural “La Vía”, en el marco de un paro nodocente motivado por el veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario. 

Tuvimos la oportunidad de conversar con Agustina Bertone, directora del Departamento de Historia y Teoría del Arte, quien compartió su perspectiva sobre el desarrollo de la edición número 15 de las Jornadas y su impacto en la comunidad académica y en el debate sobre la educación pública. Asimismo adelantó que las mesas de ponencias previstas en el programa para el 2 de octubre se reprogramaron para el 16 de octubre, de forma completamente virtual, y la proyección-debate del documental El río es nuestro alimento, dirigido por el R.I. Santiago Mercurio, se presentará el miércoles 16 a las 18hs. en el SM1 de la Facultad de Arte. Se invita a toda la comunidad a participar, con entrada libre y gratuita. 


Esta edición de las jornadas fue, desde el inicio de su organización, un gran desafío debido a la incertidumbre a la que nos enfrentaba la coyuntura, en distintos niveles. Por un lado, la inexistencia de subsidios que permitan afrontar los gastos de organización, viáticos y traslado de invitades; y por otro lado, las crecientes dificultades financieras que afrontamos les trabajadores y que dificultan que les colegas participen de forma presencial debido a los gastos de traslado hacia la ciudad. Para fomentar la inscripción, optamos por desarrollar las jornadas en formato virtual o presencial  y tuvo muy buena recepción por parte de les inscriptes, habiendo recibido alrededor de 180 ponencias.

¿De qué manera consideras que los temas abordados en estas Jornadas enriquecen el debate sobre la relevancia de la universidad pública en nuestro país?

Las discusiones actuales indefectiblemente atraviesan los ejes de las jornadas: los cruces entre la política, el arte y lo histórico es recurrente en los trabajos presentados y dialoga directamente con la lucha universitaria. Incluso la noticia de la suspensión de la jornada del miércoles con motivo de una nueva Marcha Federal Universitaria, fue muy bien recibida por les exponentes debido a la urgencia de atender a las medidas de fuerza impulsadas a nivel nacional. Además, indefectiblemente, la coyuntura invadía las conversaciones y las temáticas abordadas en las mesas de ponencias y en los pasillos. Para resumir, creemos que sostener estos eventos en tanto espacios de encuentro es indispensable para dar lugar a la catarsis, las alianzas y la construcción de soluciones colectivamente, generando redes con otras universidades.

¿Cómo describirías la dinámica de participación y el intercambio de ideas entre lxs asistentes, tanto en formato virtual como presencial, en esta edición de 2024?

Hablando con les coordinadores y les participantes en general de las mesas, se valoró positivamente la originalidad y la pertinencia de las investigaciones presentadas. Eso se evidencia, también, en los intercambios posteriores a las exposiciones, ya que había mesas que continuaban sus debates en los espacios comunes debido al interés que despertaban.

¿Cuáles son las estrategias que implementarán para dar seguimiento a los temas discutidos durante las jornadas, especialmente ante la reprogramación de la actividad del miércoles 2/10?

Respecto a esto, hoy estamos en condiciones de confirmar que las actividades del 2 de octubre se reprogramaron para el día 16 de octubre. Las mesas de ponencias se realizarán en formato virtual en su totalidad. Con respecto a la actividad especial, la proyección del documental El río es nuestro alimento, dirigido por el R.I. Santiago Mercurio, y el debate posterior se llevarán adelante el miércoles 16 a las 18 hs en el SM1 de la Facultad de Arte.

Imágenes de la Conferencia de apertura “Entre arte y política: los estudios teatrales en Tandil” a cargo de
la Mg. Teresita María Victoria Fuentes