La Facultad de Arte, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado organiza, en conjunto con los núcleos y grupos de investigación, el I Congreso Internacional en Artes con el objetivo de seguir construyendo espacios de diálogo e intercambio de saberes y experiencias en torno a la investigación en artes.

El I Congreso Internacional en Artes. Procesos creativos, prácticas expandidas y territorialidades se llevará a cabo del 11 al 13 de abril de 2024 en la ciudad de Tandil. Hasta el 5 de febrero 2024 se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de resúmenes


Compartimos la primera circular:

I Congreso Internacional en Artes

Procesos creativos, prácticas expandidas y territorialidades

Facultad de Arte

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Tandil, Buenos Aires, Argentina

11 al 13 de abril de 2024

PRIMERA CIRCULAR

Organizan: 

  • Secretaría de Investigación y Posgrado – Facultad de Arte, UNICEN
  • Centro de investigaciones Dramáticas – CID, Facultad de Arte, UNICEN
  • Centro de Estudios en Teatro y Consumos Culturales – TECC, Facultad de Arte, UNICEN
  • Grupo de Investigación a través de la Práctica Artística – GIAPA, Facultad de Arte, UNICEN
  • Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas, Estudios sobre Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles – Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN
  • Proyecto Arte y Cárceles – Secretaria de Extensión – Facultad de Arte, UNICEN
  • Centro de Documentación e Investigación en Dramaturgia – CID, Facultad de Arte, UNICEN
  • Grupo Investigación en Procesos Creativos en Artes Escénicas – CID, Facultad de Arte, UNICEN
  • Grupo de Investigación en Técnicas de la Corporeidad para la Escena – CID, Facultad de Arte, UNICEN
  • Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales – CID, Facultad de Arte, UNICEN

Presentación:

La Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires organiza el I Congreso Internacional en Artes, que tiene antecedentes en diversas iniciativas académicas-artísticas entre las que se destacan el “Congreso Internacional de Educación Artística” (Departamento de Educación Artística, 2001), el “Congreso Internacional sobre la Corporeidad en la escena contemporánea” (GITCE, del 2010 al 2014), las “Jornadas Internacionales de Historia, Arte y Política” (Departamento de Historia y Teoría del Arte, desde 2009 y continúa), el “Congreso Internacional de Escenografía” (INDEES, desde 2013 y continúa), el “Congreso Internacional de Artes Escénicas” (IPROCAE, 2017), el “Simposio sobre cine y audiovisual” (Departamento de Artes Audiovisuales, 2017 a 2021), las “Jornadas Internacionales de Investigación a través de la Práctica Artística” (GIAPA, 2017 y 2019) y las “Jornadas de Enseñanza de la Escenografía” (INDEES, 2017 y 2021).

En vista de estas trayectorias, la Facultad de Arte, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado, organiza en conjunto con los núcleos y grupos de investigación, el I Congreso Internacional en Artes, con el objetivo de seguir construyendo espacios de diálogo e intercambio de saberes y experiencias en torno a la investigación en artes. Así, este evento se presenta como un ámbito que apuesta al desarrollo de los estudios de procesos creativos en artes, fomentando el análisis teórico-práctico de los conocimientos de creación y producción, y favoreciendo el diálogo y la interacción entre creadores y estudiosos de los hechos artísticos.

El Congreso Internacional en Artes busca inaugurar una territorialidad común entre quienes nos acercamos a la investigación en artes, desde la producción artística y/o académica situada en la diversidad de contextos geolocalizados. Este encuentro pretende facilitar el espacio para desarrollar un proceso de intercambio, reflexión y trabajo colectivo entre investigadores, artistas, docentes, estudiantes y profesionales de las artes, apostando a la difusión de las diversas producciones

Estructura del evento:

El Congreso Internacional en Artes propone el trabajo en GRUPOS que tendrán autonomía en la dinámica de funcionamiento. Según el criterio de cada Grupo de Trabajo (GT), se aceptarán contribuciones en diferentes formatos de exposición: ponencias / ponencias performáticas / análisis de experiencias. Asimismo, el evento contará actividades complementarias como conferencias, mesas redondas, espectáculos, intervenciones artísticas y conversatorios.

Presentación de contribuciones:

Las y los interesados en participar como PONENTES podrán enviar sus contribuciones a cada Grupo de Trabajo, a los correos electrónicos de los y las coordinadores. Cada GT especifica la metodología de presentación: virtual, presencial, híbrida. Se aceptarán hasta 4 (cuatro) autores/as por contribución. Se recibirán trabajos en español, portugués, francés e inglés.

Presentación de resúmenes: hasta el 5 de febrero de 2024

Comunicación aceptación resúmenes: hasta el 16 de febrero de 2024

  • Pautas de presentación: Archivo en formato WORD, Título del archivo: apellido primer autor/a e indicación del GT que postula. Se aceptarán resúmenes hasta 250 palabras, en letra Times New Roman, cuerpo 12 y formato de interlineado 1,5, sin espacios entre párrafos. El resumen deberá estar acompañado de tres palabras claves en castellano y el idioma original del trabajo. A continuación, deberán constar los datos de autor/a/es: Nombre y apellido, pertenencia institucional (con sus respectivas siglas) y correo electrónico.

Se deberá definir la forma de exposición elegida (ponencias/ponencias performáticas/análisis de experiencias). Al finalizar el resumen, se recomienda aclarar los requisitos técnicos para la presentación.

Envío de resúmenes: en formato WORD, nombre del archivo: APELLIDO_RES_GTX (Ejemplo: ALVAREZ_RES_GT5)

  • Presentación Trabajo completo: Los trabajos completos se presentarán por correo electrónico a cada Grupo de Trabajo entre el 11 y el 13 de abril de 2024. Se enviarán las pautas de presentación al momento de confirmar la aceptación del resumen.

 

GRUPOS DE TRABAJO (GT)

GT n° 1: ANÁLISIS DE PROCESOS CREATIVOS

Modalidad presencial

Coordinadores: Martín Rosso y Juan Urraco

Email: mrosso@arte.unicen.edu.ar

Este Grupo de Trabajo propone convocar a investigadores interesados en el análisis de procesos creativos, generados en la experimentación e indagación de procedimientos contemporáneos. La producción en las artes desde la perspectiva de su proceso, analizada desde los diferentes roles del hecho de las artes, a través de la investigación experimental y/o estudio analítico-crítico, utilizando referencias teóricas de diferentes áreas del conocimiento.

 

GT n° 2: DRAMATURGIAS CONTEMPORÁNEAS

Modalidad presencial

Coordinadora: Agustina Gómez Hoffmann

Email: jornadadramaturgia@gmail.com

En función de las líneas de trabajo del grupo se invita a investigadores, docentes y artistas a pensar y a reflexionar en torno a la dramaturgia contemporánea en sus múltiples formas e hibridaciones que generan textualidades diversas y determinan por consiguiente la creación escénica teatral.

GT n° 3: ARTE EN CÁRCELES: LA PRODUCCIÓN Y LOS APRENDIZAJES ARTÍSTICOS EN CONTEXTO DE ENCIERRO PUNITIVO

Modalidad híbrida

Coordinadoras: Judit Goñi, Claudia Castro, Clarisa Capdevila y Marianela Gervasoni.

Email: psicologiaaprendizaje.cursada@virtual.arte.unicen.edu.ar

Este grupo de trabajo propone convocar a docentes y/o talleristas, artistas e investigadores interesados en la producción artística y los procesos de enseñanza y aprendizaje de las artes en contexto de encierro punitivo. Con el propósito de conocer experiencias y realizar intercambio de saberes en torno de los procesos creativos, se pretende impulsar la reflexión acerca de las perspectivas epistemológicas y ético-políticas que promueven las prácticas artísticas en cárceles.

GT n° 4: INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE LA PROPIA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Modalidad híbrida

Coordinadoras: Paula Fernández y Belén Errendasoro

Email: giapa@virtual.arte.unicen.edu.ar

Este Grupo de Trabajo está dirigido a investigadorxs, artistas, docentes y estudiantes, con investigaciones terminadas o en curso, que problematicen su propia práctica artística. Nos interesa conocer las perspectivas peculiares y subjetivas en relación a los puntos de partida, las metodologías, los procesos, las materialidades, las derivas y/o derivaciones de lo investigado en el ámbito artístico y/o pedagógico.

 

GT n° 5: LA ESCENA EN CUERP(E)(S)

Modalidad presencial

Coordinadoras: Lucrecia Etchecoin y Gabriela Pérez Cubas

Email: gitce@virtual.arte.unicen.edu.ar

Este grupo de trabajo convoca a investigadores, artistas, docentes, vinculadxs al estudio de la corporeidad en la escena. Por su amplitud, el tema permite abordajes múltiples e interdisciplinarios, por lo que invitamos a participar con ponencias que trasciendan los formatos tradicionales de presentación, perfoponencias, trabajos en proceso, fragmentos de puestas en escena, etc.: ¿Cuáles son los abordajes epistemológicos actuales que nos permiten pensar a la corporeidad en la escena? ¿Desde qué enfoques se ha comprendido y explicado históricamente a la corporeidad escénica? ¿Qué opciones metodológicas podemos configurar para componer corporeidades escénicas? ¿Cómo abordar procesos creativos considerando las corporeidades situadas de cada grupo? ¿Cuáles son las relaciones entre escena, territorio y corporeidad? ¿Qué relaciones podemos establecer entre cuerpo y decolonialismo para producir escena?

GT n° 6: SOLIDARIDADES TERRITORIALIDADES EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

Modalidad híbrida

Coordinadorxs: Mauricio Tossi y Anabel Paoletta

Email: apaoletta@arte.unicen.edu.ar

El presente grupo de trabajo (GT) invita a reflexionar sobre las múltiples condiciones y experiencias poético-productivas gestadas de lo territorial en las praxis artísticas contemporáneas. Siguiendo los aportes de la geografía humana y los estudios culturales, los territorios se construyen por complejas prácticas simbólicas, imaginarias, históricas y político-materiales ejercidas sobre los lugares, con énfasis en su cualidad “relacional”.

Así, los territorios operan por solidaridades zonales (fijas) y reticulares (móviles), a través de específicas cohesiones funcionales de la acción social, apropiaciones, formas representacionales y redes de poder.

Desde esta perspectiva, este GT propone abordar diversas problemáticas de la investigación artística desde los siguientes ejes de análisis: a) la creación artística como producto/productora de experiencias territoriales; b) los efectos subjetivos y comunitarios (identidad/otredad) de la praxis artística situada; c) los estudios geopolíticos o geocríticos de procedimientos, formas y contenidos artísticos; d) los fundamentos territoriales de operaciones teóricas (ensayo conceptuales, manifiestos, bitácoras) elaboradas por artistas; e) los enfoques comparados sobre experimentaciones o conocimientos poéticos (nodos, redes, fronteras); f) los encuadres políticos de los fenómenos artístico-zonales (programas culturales, leyes locales, debates institucionales, etc.) entre otros lineamientos que aporten al objeto-problema delimitado.

 

GT n° 7: POÉTICAS EN TERRITORIO: PRÁCTICAS SITUADAS Y ARTES EXPANDIDAS

Modalidad presencial

Coordinadoras: María Guadalupe Suasnábar, María Menegazzo Cané y Patricia Martínez Castillo

Email: laboratoriobonaerense@gmail.com

En la última década, y especialmente desde el inicio de la pandemia, ha surgido una amplia gama de prácticas artísticas que reafirman el territorio como un lugar de expresión. Alrededor del mundo, se están llevando a cabo proyectos interdisciplinarios que trascienden los formatos tradicionales de producción, circulación y recepción, planteando así horizontes de poéticas inclusivas, prácticas relacionales e interdependencia entre las comunidades y su entorno natural. Estas lógicas emergen a través de un pensamiento situado, alejándose de la concepción de “obra de arte” como un mero producto comercial, abriéndose camino hacia las artes como espacios de diálogo y construcción colectiva de sentido. Al mismo tiempo, nuevas maneras de escribir e historizar estos procesos se hacen presente, potenciando las miradas territoriales y geolocalizadas que llevan a deconstruir estereotipos y lecturas universalistas en el campo de las artes.

En esta lógica, convocamos a estudiantxs, docentxs, investigadorxs, artistxs, curadorxs, gestorxs, historiadorxs de las artes, trabajadorxs del arte y la cultura, a presentar experiencias, propuestas y/o proyectos que se enmarquen en estas líneas y que permitan reflexionar y problematizar relatos y discursos hegemónicos en torno a la producción artística, el lugar de las instituciones de las artes, las formas en que se escriben (e inscriben) las nuevas experiencias en sus territorios y los vínculos con sus comunidades.

 

GT n° 8: EL ARTE DE LA ANIMACIÓN: INSPIRANDO REALIDADES FANTÁSTICAS. CAMINO A LA ANIMACIÓN HÍBRIDA

Modalidad híbrida

Coordinadorxs: Carla Martínez, Sebastián Nieto Farías y Nicolás Conte.

Email: composiciondigital.cursada@virtual.arte.unicen.edu.ar

El presente grupo de trabajo convoca a artistas, investigadores y/o docentes abocados a la producción audiovisual que exploren las distintas técnicas de animación y sus aplicaciones.

La Animación destaca la combinación de técnicas tradicionales y tecnología digital, llevándola a nuevos horizontes, permitiendo la creación de mundos mágicos y cautivadores que inspiran a audiencias de todas las edades. Este grupo también resalta la animación híbrida, que está revolucionando la industria del entretenimiento y permitiendo a los creadores explorar nuevas formas de contar historias. Se focalizan los siguientes tópicos: Definición y evolución. Beneficios Creativos. Integración de Técnicas. Inspiración para Nuevos Talentos. Se reciben ponencias, producciones audiovisuales y work in progress.

 

GT n° 9: ARTES TECNOLÓGICAS. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Modalidad híbrida

Coordinadorxs: Cecilia Christensen, Guillermo Dillon, Luz Hojsgaard, Margarita Rocha, Camila Rodríguez, Alexis Trigo.

E-mail: luzgestion@gmail.com

Este grupo propone convocar a investigadores, artistas, docentes, estudiantes y personas interesadas en la temática para contribuir con análisis y reflexiones teórico-críticos sobre las prácticas artísticas contemporáneas en relación y desarrollo con los medios tecnológicos.

Según el avance de las tecnologías se han ido desarrollando nuevos modos de expresión, nuevas puestas en escena, nuevos lenguajes artísticos emergentes, así como también se han ido modificando los paradigmas artísticos sobre la obra de arte como un objeto acabado, como un estado en permanente proceso, como una posible desmaterialización para su difusión, circulación y consumo.

El arte contemporáneo se caracteriza por su inespecificidad, su anacronismo, s desdefinición, su multiplicidad, entre otras. Se propone este espacio para reflexionar sobre cómo se desarrollan las prácticas artísticas contemporáneas. La desdefinición es acompañada de los deslindes, de la incorporación de nuevas tecnologías en escena, la transdisciplinariedad, entre otras características que se destacan en las prácticas artísticas contemporáneas.

¿Cuáles son los procedimientos de estas condiciones liminales, del arte relacional, de las textualidades rotas, de las nuevas formas, de la Forma como un Encuentro Nuevo (Bourriaud)? Ante la era del fin del sujeto como autor, el fin del arte como singularidad en una cultura de masas de concepción de un arte de la difusión; el fin del tiempo como singularidad desequilibrando el aquí y ahora tradicional, el fin de la obra como singularidad y el enfoque hacia la percepción de derechos de autoría, el artista como generador de contenido para su difusión parece ser la ruta del siglo XXI.

 

Aranceles:

Los aranceles se abonan en Pesos Argentinos durante la primera jornada del Congreso.

El pago de arancel es por autor/a.

Expositores Universidades/Instituciones Nacionales: $7000

Expositores Universidades/Instituciones Internacionales: u$s 50

Asistentes Universidades/Instituciones Nacionales: $3000

Asistentes Universidades/Instituciones Internacionales: u$s 20

Estudiantes de grado de Universidades/Instituciones Nacionales: sin costo

Estudiantes de grado y posgrado, y docentes de la Facultad de Arte, UNICEN: sin costo

Cronograma:

Presentación de resúmenes: hasta el 5 de febrero de 2024

Comunicación aceptación resúmenes: hasta el 16 de febrero de 2024

Inscripciones asistentes: hasta el lunes 9 de abril de 2024

Presentación de trabajos completos: del 11 al 13 de abril de 2024

Comité Organizador:

Esp. Claudia Castro, Esp. Marianela Gervasoni, Prof. Agustín Echeverría, Mgt. Agustina Gómez Hoffman, Mgt. Judit Goñi, Mgt. Paula Fernández, Prof. Matías González Girodo, Mgt. Belén Errendasoro, Mgt. Lucrecia Etchecoin, Prof. Carla Martínez, Mgt. Gabriela Pérez Cubas, Prof. Sebastián Nieto Farías, Dra. Anabel Paoletta, Mgt. Martin Rosso, Dra. María Guadalupe Suasnábar, Mgt. Patricia Martínez Castillo, Lic. María Menegazzo Cané, Dr. Mauricio Tossi, Dr. Juan Urraco, Prof. Nicolás Conte, Prof. Cecilia Christensen, Mgt. Guillermo Dillon, Mgt. Luz Hojsgaard, Lic. Margarita Rocha, Prof. Camila Rodríguez y Prof. Alexis Trigo.

Informes: Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – 9 de Julio n° 430 (7000) –Tandil, Buenos Aires, Argentina.

Email: investigacion@arte.unicen.edu.ar – IG: @posgrado.arteunicen

Información sobre transporte y alojamiento: https://turismo.tandil.gov.ar/