El miércoles 21 de junio a las 15 hs de Argentina (20 hs de España), con modalidad virtual, gratuita y sin inscripción previa, se presentará El entrenamiento de voces no binaries para la performance escénica a cargo de Alba González Díaz.
- Enlace para la conexión: https://us06web.zoom.us/j/86323786528
ID de reunión: 863 2378 6528
La voz es la herramienta principal que utilizamos los humanos para comunicarnos y para nuestro desarrollo mental y emocional, por tanto, se podría decir que la voz representa la expresión de la personalidad del hablante, así como de sus emociones. Nos encontramos en una época en la que una parte importante de la población no se encuentra identificada con su voz y, en muchos casos, no tienen por qué pertenecer a uno u otro colectivo determinado, por lo que es imprescindible trabajar en la identificación individuo-voz. Conceptos como feminización o masculinización de la voz, se engloban en lo que denominamos voz e identidad, ya que la búsqueda de una voz con la que una persona se identifique será un proceso muy complejo en el que participarán diferentes profesionales y que irá más allá de un simple cambio tonal.
Así, tomando como universo artistas profesionales del mundo escénico la charla con Alba girará en torno a su propuesta de entrenamiento de voces no binaries para ser aplicadas a la perfomance artística, fundamentalmente de la voz hablada.
El Ciclo es coordinado por Rubén Maidana y organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte. Se propone como un espacio para conocer y difundir experiencias teóricas y prácticas vinculadas con la voz humana.
Sobre Alba González Díaz: Comencé a interesarme por la voz desde que era niña, y antes de ser logopeda fui cantante profesional en el ámbito flamenco. Decidí graduarme en logopedia porque para mí, la voz siempre ha sido mucho más que un talento con el que se ha de nacer. A la vez que estudié logopedia, cursé el grado profesional en el estilo lírico en el conservatorio para seguir ampliando mis conocimientos en voz cantada.
El tener una formación tan completa me permitió comenzar con mi etapa de investigación y tratamiento de la voz artística, y prestar gran atención a la mayoría de mis pacientes y alumnos que se desenvuelven en este ámbito. Aquí fue donde comencé a darme cuenta del problema que tienen numerosos artistas con la voz y la identidad. Aún no había tomado contacto con el ámbito de la feminización, masculinización de la voz… etc., pero este fue el comienzo. Sentía que era imprescindible ayudar a pacientes o alumnos a realzar aquellas cualidades de la voz con la que se sientan identificadxs. La voz es una huella de identidad, y es y cualquier problema en la misma, supone una gran limitación.