- La Maestría busca combinar la práctica teatral con la reflexión teórica. ¿Cómo se lleva a cabo esta integración dentro de la formación?
Toda práctica implica una reflexión teórica. Cuando hacemos, accionamos en un sentido determinado y operamos de manera reflexiva para que dicha acción obtenga los resultados que nos hemos propuesto. Esto sucede incluso en las acciones más simples, aunque no nos detengamos a analizar la reflexión que sustenta esa acción. En el caso de los procesos creativos, que constituyen una acción compleja, la reflexión está implicada en todo el proceso. Reflexionamos cuando seleccionamos, cuando construimos criterios selectivos, cuando elaboramos opciones poéticas que sustentan una obra. El objetivo de la Maestría en Teatro es validar esos procesos reflexivos, porque en ellos se produce conocimiento específico, situado, vinculado a los saberes que los artistas escénicos producen mientras hacen.
Este enfoque metodológico se conoce como Investigación en la Práctica Artística y habilita a permear las fronteras en la tradicional antinomia entre “teoría” y “práctica”. Así, la relación entre práctica y teoría se vuelve porosa, se contamina, y en esa dirección los aportes que realizan los estudios teóricos enriquecen los procesos prácticos, colaboran con la reflexión implicada en los procesos artísticos. Se trata de una relación dialéctica; entonces, la praxis puede devolver al campo teórico otros saberes.
- ¿Qué perfil de estudiantes buscan para esta Maestría? ¿Qué tipo de formación previa o experiencias consideran importantes para quienes desean ingresar?
La mayoría de las personas que ingresan a la maestría provienen del campo de las artes escénicas y presentan recorridos experienciales allí. En un alto porcentaje, los ingresantes ejercen dos roles principales: la docencia y la práctica de las artes escénicas. Pero no es excluyente; también ingresan al posgrado graduados de otras especialidades, como abogacía, arquitectura, letras; hemos tenido incluso estudiantes que son contadores.
Para ingresar a la Maestría en Teatro se requiere un título de grado, pero también es posible postularse con un título terminal de un ciclo superior de formación terciaria. Hemos tenido incluso algunos casos de ingresantes que presentan una sólida formación en la práctica artística sin poseer títulos institucionales. En ese caso, se evalúan sus antecedentes para considerarlos dentro de la figura calificada como “Especial Preparación,” que habilita a esas personas a ingresar al posgrado.
- ¿Qué distingue a esta Maestría en Teatro de otros programas de posgrado en el país?
La principal característica es la orientación metodológica en el campo de la Investigación en la Práctica Artística, como mencionaba antes. La propuesta de esta maestría es que los estudiantes puedan concluir el posgrado con la elaboración de una tesis que constituya un proceso creativo. En otros términos, proponemos que el o la tesista puedan desarrollar un proceso de creación (una puesta en escena desde la óptica de la dirección, una poética de creación desde la óptica de la actuación, la creación de poéticas espaciales o del diseño de dispositivos desde la óptica del diseño escénico, entre otros). El objetivo es que ese proceso se constituya en tesis, y esto es posible porque todo proceso creativo implica la definición de un objeto de estudio, una hipótesis sobre el mismo, la elección de un marco teórico que sustente las acciones a realizar y la selección de una forma de realizarlo, es decir, de una metodología. Este tipo de tesis se ha ido incrementando con el tiempo en nuestra maestría y se acompaña de un texto descriptivo de ese proceso, al que hemos denominado Memoria de Creación.
Pero esto no es excluyente; los maestrandos pueden optar también por trabajar en un formato de tesis más tradicional, vinculado a un desarrollo puramente teórico.
- ¿Cuántos graduadxs tiene la Maestría hasta la fecha?
Al día de hoy, contamos con treinta y cinco personas graduadas. Cabe destacar que esas personas provienen de distintas provincias del país y también del extranjero, generalmente de países de Latinoamérica. Esto da una riqueza humana muy interesante a los grupos de estudiantes que se conforman.
- Por último, ¿Qué mensaje le darías a las futuras personas interesadas en inscribirse en la Maestría?
Que esta es una oferta de posgrado que se encuentra viva y en movimiento. Que no apunta a la acumulación de datos, sino que estimula el pensamiento y la acción creativa, orientándolos a procesos de estudio en las artes escénicas. Nuestro cuerpo docente está compuesto por profesionales de primer nivel que demuestran una actualización permanente en nuestro campo de acción.
