El jueves 24 de abril a las 19 hs, se llevará a cabo la presentación del libro Imagomaquia / La imagen-pensamiento de Miguel Alfonso Bouhabén, docente e investigador en la Universidad Rey Juan Carlos de España. La presentación se realizará en el CDAB, Facultad de Arte -9 de Julio 430-.

La actividad es organizada por el Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales (TECC) de la Facultad de Arte, UNICEN y contará con una conferencia a cargo del autor.

Los doce capítulos que componen este libro están orientados a pensar los diálogos que se entretejen entre el pensamiento y la imagen a partir de dos conceptos. Por un lado, el concepto de Imagomaquia, que expresa la lucha entre el poder de enunciación de la máquina de producción visual hegemónica, que impone sus ideas por medio de imágenes que cuadriculan nuestros modos de pensar, y las diversas formas de contra-enunciación menores y resistentes; en el caso que nos ocupa, entre las imágenes alienantes del cine-capital y las imágenes críticas del cine-ensayo. Y, por otro lado, el macro-concepto de imagen-pensamiento, sobre el que se traza una cartografía posible de las formas de pensamiento visual del cine-ensayo: imagen-deconstrucción, imagen-multiplicidad, imagen-velocidad, imagen-escritura, imagen-memoria, imagen-negación, imagen-montaje, imagen-aérea, imagen-diferencia, imagen-improvisación, imagen-diálogo, imagen-fabulación, imagen-desvío, imagen-exploración, imagen-descarrilamiento, imagen-texto, imagen-disparo, imagen-encierro o imagen-barroco. Prometeo Editorial


Miguel Alfonso Bouhabén es Docente-Investigador en la Universidad Rey Juan Carlos (España). Ha sido Docente-Investigador en la Universidad Complutense de Madrid (España), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), la Universidad de las Artes (Ecuador) e ISA (Cuba). Investigador Principal del Proyecto Mediaclastia e imagomaquia. Visualidades disruptivas y subalternas en el videoactivismo, el cine experimental y el net-art (Contratos María Zambrano para la Atracción de Talento) y miembro del Grupo de Investigación Prácticas Artísticas y Formas de Conocimiento Contemporáneas (UCM). Coordinador de los libros Descolonialidades ↔ Ñawray (2022), con D. Villegas y S. Valesini y Nuevas perspectivas, nuevas denuncias. Visualidades del activismo contemporáneo en América Latina (2022), con J. Campo. Editor y fundador de la Revista Ñawi: arte diseño comunicación y Co-director del documental Fragmentos por venir (2020).