La Facultad de Arte, a través del área de Educación Continua, tiene el agrado de recibir nuevamente a Roque Larraquy, uno de los docentes fundadores de la Carrera de Realización Integral en Artes Audiovisual que este año celebra su vigésimo aniversario.
Con este motivo, Roque brindará un TALLER DE NARRATIVA (MUY) BREVE. Escritura in situ y reescritura de piezas breves de narrativa literaria. Se desarrollará en conjunto con Minga. Feria de editoriales y cultura gráfica.
A lo largo de dos encuentros presenciales de cuatro horas se relevan fundamentos de escritura creativa de narrativa breve con una mirada instrumental, poniendo especial énfasis en la configuración temporal de los niveles historia – relato – narración y en la configuración de una voz o narrador adecuados a cada proyecto.
En el primer encuentro se proponen disparadores de escritura in situ, se realiza una lectura crítica de los resultados en dinámica de taller y se identifican estrategias de reescritura. En el segundo encuentro se leen y discuten las reescrituras de cada proyecto.
- Primer encuentro, viernes 15, de 16 a 20hs., en la Facultad de Arte.
- Segundo encuentro, sábado 16, de 15 a 19hs., en el CCU.
- El valor del taller es de $8000.
- Para inscribirse, pueden completar el siguiente formulario: https://forms.gle/k9eQvbjDcSj3Rpc9A
- Para más información y otras consultas: educacioncontinua@arte.unicen.edu.ar
Roque Larraquy. Escritor y guionista. Autor de las novelas La comemadre (2011), traducida al inglés, alemán, francés, italiano, portugués, turco, ruso, griego y persa, nominada para el USA National Book Awards (2028), Best Translated Book Award (2018) y Dublin Literary Award (2020); Informe sobre ectoplasma animal (2014), ilustrada por el artista visual Diego Ontivero, traducida al inglés y al italiano, y La telepatía nacional (2020), elegida entre los mejores diez libros en español de 2020 por The New York Times, traducida al portugués e inglés y en proceso de traducción al francés y al chino. Dio clases de diseño audiovisual, guión audiovisual y narrativa literaria en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes. Junto a Tamara Kamenszain participó en la fundación y diseño de programa académico de la Licenciatura en Artes de la Escritura de la UNA, primera carrera de grado dedicada a la escritura artística en Argentina, de la que fue director hasta 2022.