En el marco del Ciclo Manifestando lo Sutil 2023, se presentará la última charla del año a cargo de Luisa Huertas con su exposición que lleva por título “CEUVOZ: 17 años al servicio de la palabra desde México.

El 14 de Julio del 2006 la actriz Luisa Huertas junto al director y dramaturgo Ignacio Flores de la Lama y la cantante Margie Bermejo crearon en México el CEUVOZ  (Centro de Estudios para el uso de la Voz). En su página web a la pregunta ¿Qué es el CEUVOZ? se responde: Somos un centro de enseñanza, especializado en el trabajo de la Técnica Vocal al servicio de la Palabra, creado para que los que hablan directamente al público desde los escenarios, las aulas, los medios masivos de comunicación, etc., puedan tener una emisión vocal que preserve la salud de su instrumento a lo largo de su carrera. Adquirir una técnica vocal adecuada permitirá aplicarla para lograr una comunicación efectiva mediante la expresión verbal.

A lo largo del tiempo el CEUVOZ ha buscado consolidarse como un centro integral e integrador de docentes de los diversos métodos existentes en el trabajo con la voz, de documentación, de experimentación, encuentro y desarrollo de herramientas técnicas para llegar a la última y principal consecuencia, la palabra, su significado y su significación.

El eje académico de este espacio, es la impartición gratuita del Diplomado La Sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente y distintas acciones que lleva adelante como un modo de descentralizar el conocimiento y compartirlo a nivel nacional, como los Encuentros Nacionales de la Voz y la Palabra que además generan publicaciones para dar a conocer los resultados de los mismos, la propuesta de Educación Continua mediante cursos y talleres temáticos especializados. A esto debemos sumar el intercambio internacional -a partir de haber ingresado en el 2008 como miembro de VASTA (Voice and Speech Trainers Association)- con la co organización del Tercer Encuentro de la Voz y la Palabra, Muchas Lenguas, Una Voz de 2010, el Primer Encuentro Iberoamericano de la Voz y la Palabra, Identidad en la Diversidad de 2014 y el 2do Encuentro Internacional de la Voz y la Palabra Integraciones Hemisféricas en 2023.

El Ciclo coordinado por Rubén Maidana, docente de Educación de la Voz I y III y; organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte  propone crear un espacio de intercambio de experiencias teóricas y prácticas vinculadas con la voz humana. Esta charla cuenta con la adhesión del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma de Hidalgo; la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, todas instituciones de México.


SOBRE LUISA HUERTAS

Egresada de la Escuela de Arte Teatral del INBA y el Centro Universitario de Teatro (CUT), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hace 54 años ejerce la profesión de actriz. Ha participado en más de 80 obras de teatro, en festivales y giras internacionales, en más de 50 películas, en telenovelas y series.

Docente desde hace 39 años, ha impartido clases en el CUT, el NET, el Foro Contemporáneo. Coordinó el Colegio de Voz de CasAzul Artes Escénicas de Argos desde su fundación hasta 2020.

Cofundadora y desde 2007 Directora General del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ), por el que frecuentemente imparte talleres por todo México y en el extranjero.

Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), del Consejo Asesor del CUT de la UNAM. Miembro Vitalicio Honorario de VASTA (Voice and Speech Trainers Association).

En teatro es Actriz de Número del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) con la que ha participado –entre otros- en las obras: Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, Edip en Colofón, El trueno dorado, Soles en la sombra, El ruido de los huesos que crujen, El malentendido, Homéridas, El infierno, Proyecto Leñero, Numancia, El círculo de cal, El Diccionario, Latir, DeSazón, Hamlet, Cherán, Olvida todo.

Por su labor teatral ha sido galardonada como Mejor Actriz por el INBA en 1970; en 1986 por Marta la Piadosa otorgado por el “Festival de los Siglos de Oro del Chamizal” (Texas, 1986); Antígona en Nueva York otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos Teatrales (1998), Premio Bravo a la Mejor Actriz por La Celestina (2000) y Mejor Actuación Femenina Principal por El diccionario (2017 y 2018) otorgado por la Asociación de Críticos de Teatro y de Academia Metropolitana de Teatro, respectivamente.

En cine ha participado entre otras producciones en: Cosas imposibles (2021), El lenguaje de los machetes (2011), De la infancia (2010), La mitad del mundo (2009), Nebraska (2009), Párpados azules (2007), Kilómetro 31 (2006), Rencor (2005), El crimen del padre Amaro (2002), Cuento de hadas para dormir cocodrilos (2002), Demasiado amor (2002), Un Embrujo (1998), Rencor apasionado (1998), Sin Remitente (1995), Principio y Fin (1993), Mentiras Piadosas (1989).

Por su participación como actriz cinematográfica ha sido nominada cuatro veces en los Premios Ariel otorgado por la AMACC, ganando en 1989 el Ariel de Plata como Mejor actriz de cuadro por su papel en Mentiras Piadosas dirigida por Arturo Ripstein.

En 2018 se le dedica el VI Encuentro Teatral Trigarante en Iguala, Guerrero. En el 2019, al celebrar 50 años de carrera profesional como actriz, es nombrada Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México. En noviembre de 2021 recibe la Medalla Cátedra Bergman de la UNAM. En mayo de 2022 el Congreso de la Ciudad de México le otorga la Medalla al Mérito Artístico en Artes Escénicas 2021. En diciembre de 2022, recibe la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico en Teatro.