Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCuidado social. Vínculo virtualCuidado social. Vínculo virtual #20
Tamaño del texto

Publicado por Matias Petrini el 02.03.2021 11:00 hs. 570 vistas
edición 2021 | #20

Haga click para ver el contenido…

Una iniciativa de la Secretaría de Investigación y Posgrado para seguir formándonos y reflexionando sobre el arte sin dejar de cuidarnos ante la pandemia COVID-19.

¿Querés recomendarnos algún contenido para futuras ediciones de Cuidado social. Vínculo virtual?
Contactanos: cdab@arte.unicen.edu.ar

NOVEDADES

artexver: la plataforma de contenidos audiovisuales de la Facultad de Arte

artexver: la plataforma de contenidos audiovisuales de la Facultad de Arte

artexver es la nueva plataforma de contenidos audiovisuales de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, presentada oficialmente en diciembre de 2020. La constante transformación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de Internet y la proliferación de una multiplicidad de nuevas pantallas proponen nuevos paradigmas en el panorama audiovisual. Nuevos formatos, búsquedas expresivas y consumos espectatoriales.

Asimismo, las experiencias virtuales han adquirido un protagonismo inusitado en la manera en la que nos comunicamos, nos entretenemos, nos informamos, nos expresamos e interactuamos con otras personas. La imagen audiovisual se ha convertido en mediadora de todas nuestras prácticas comunicacionales y en un recurso para ver(nos) a la distancia… para mantenernos conectados.

artexver es un espacio para ver, oir, sentir y descubrir contenidos que se expresan en nuevos medios y formatos. Una plataforma para estar más conectadxs e interactuar. En artexver, nos vemos.

¡Muy pronto las producciones audiovisuales y registros de obras teatrales de estudiantes, graduadxs y docentes de la Facultad de Arte podrán formar parte de artexver! Seguí todas las novedades al respecto en www.artexver.tv/tusproducciones


Arte Publicaciones, el sello editorial dependiente de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte, presentó Tiempo transmutado: Nuevas investigaciones artísticas. Un volumen que surge en el marco de las acciones de apoyo a graduadxs, investigadorxs y becarixs que también se proponen desde Enlaces (Espacio de acompañamiento para postulantes a becas y proyectos de investigación) y el área de Formación Continua.

La publicación continúa ampliando y diversificando el catálogo del sello editorial y cuenta con artículos de Agustina Bertone, Horacio Capellutti, Lucrecia Etchecoin, Daniel Giacomelli, Luz Hojsgaard, Eugenia Iturralde, Lucas Máximo, Enzo Moreira Facca, Alexis Trigo y Zoe Vejling. Lxs interesadxs pueden adquirirla en los canales de venta habituales: Librería Alfa (Pinto 763, Tandil) y Librería Antígona (Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), a los que recientemente se ha incorporado ¡Hola! Librería & Objetos (San Martín 854, Tandil).


Estreno del último capítulo de la primera temporada de Ritos de paso en el MUMBAT

Estreno del último capítulo de la primera temporada de “Ritos de paso”
en el Museo Municipal de Bellas Artes Tandil (MUMBAT)

Durante diciembre y enero, la serie impulsada por Arte Publicaciones, el CDAB y la Secretaría de Investigación y Posgrado, formó parte de la muestra Ensayo sobre el artista-curador en el Museo Municipal de Bellas Artes Tandil (MUMBAT). Con una proyección continua a gran escala y bajo estrictos protocolos sanitarios, lxs espectadorxs pudieron disfrutar del estreno simultáneo del último episodio: Movimiento (del abrazo al abrazo).

Cada capítulo fue verbalizando una sensación relacionada con el presente de la pandemia desde una perspectiva humana y física en la que se territorializaron los deseos en un contexto de aislamiento. Ante un virus mortal de alcance mundial las redes nos sostienen y nos enfrentan con nuestra existencia desnuda en la que las búsquedas de sentido son las que nos salvan y posibilitan que sigamos pensando(nos) en colectivo.

La primera temporada contó con trece episodios en los que participaron más de 70 personas entre estudiantes, graduadxs, docentes e investigadorxs: Juan Artero, Fernando Funaro, Florencia Pugliese Micópoles, Agostina Romeo, Mayra Garcimuño Svarre, Matías Domínguez, Mauro Costantino, María Cecilia Christensen, María Emilia Zarini Libarona, Mariela Castiglioni, Julieta Escala, Daniel Giacomelli, Ana Silva, Javier Campo, María Elena Nemi, Mariano Costa, Aníbal Minnucci, Leo Xifra, Juan Pablo Vicente, Macarena Lahora, Noelia Urbina, Melina Guerrero, Cecilio Tuculet, Minerva Bruno Pintos, Alexander Echandía, NAVE Cooperativa, MTE Tandil, Rama Cartonera, Lautaro Izarra, Flor Marino Pantusa, Clarisa Rodríguez, Fernando Sánchez, El Jarrison, Candombe del Encuentro, La Ñata Roja, Hugo Mengascini, Gonzalo Celasco, Meraki Canciones, Belén Errendasoro, Rocío Rocha, María Amelia García, Eliana Jarque, Milagros Suásnabar, Verónica Rodríguez, Vanesa Spagnuolo, Mariana Dátola, Los Moretons, La Bigornia, Las Terminales, Cric-Crac, Asamblea del Barrio de la Estación, Sebastián Mansilla y Juan Pablo Pintos.

Compartimos algunas notas periodísticas sobre Ritos de paso publicadas por los medios de prensa locales:

Asimismo, en el último número de la revista Trayectoria se publicó el artículo Ritos de Paso: “La Poesía Audiovisual como Reflexión Filosófica y Lingüística” de Diana González Soraires quien plantea: “El debate de creación entre les autores nace dentro de un contexto que se da obligatoriamente en virtualidad, y mediante la propia percepción del territorio que cada une transitamos. Ritos de Paso, es una serie que llama a observar la nostalgia de lo que hacíamos y que nos obliga a re-versionar la cotidianeidad, los deseos, el pensamiento y la salud psicológica de una realidad humana limitada ahora por un virus, y sostenida por la virtualidad. Hay algo que podemos claramente notar y es que les autores, transitan una realidad mundial y logran expresar esas emociones: ahora para todes el lugar de observación sin posibilidad de escape, es el propio cuerpo. Nuestra existencia pende del hilo de buscar un sentido dentro de todo lo que es incierto, y en ese camino, posibilita que sigamos reconstruyendo (nos) colectivamente.”

LIBROS

Dramaturgia Bonaerense de Postdictadura. 30 años. Una antología crítica

Dramaturgia Bonaerense de Postdictadura. 30 años. Una antología crítica

Julia Lavatelli (coord.)
2020. 443 páginas. Editorial INTeatro

Dentro de la colección El País Teatral, la Editorial INTeatro lanzó Dramaturgia Bonaerense de Postdictadura. 30 años. Una antología crítica, edición coordinada por la investigadora y directora Julia Lavatelli.

El libro está integrado por obras de los dramaturgos de la provincia de Buenos Aires, Roberto Uriona y Miriam González, Mariano Moro, Luis Sáez, Cristian Palacios, Roxana Aramburú, Guillermo Yanícola, Ariel Farace, Omar Aita, Beatriz Catani y Marcelo Marán. Cada texto está acompañado por un ensayo crítico dedicado a las autoras y autores. Los mismos fueron concebidos por Patricia Devesa, Gabriel Fernández Chapo, Daniela Ferrari, Sebastián Huber, Mariana Cardey, Silvio Torres, María Agustina Gómez Hoffmann, María Luz García, Martiniano Roa, Néstor Andrés Carrera y Mary Boggio.

“El esperado. Así podemos calificar este libro, que diseña un mapa revelador para recorrer los fascinantes y poblados territorios de la(s) dramaturgia(s) de la provincia de Buenos Aires en postdictadura, ilimitado tesoro de la cultura teatral argentina. Una antología que expone, con contundencia artística y teórica, la riqueza de los teatros nacionales (así, en plural) a partir del recorte de una de sus zonas más fecundas”, reseña Jorge Dubatti.


Carlos Di Pasquo. Escenógrafo

Carlos Di Pasquo. Escenógrafo

Marcelo Jaureguiberry (comp.)
2018. 274 páginas. Wolkowicz Editores

El libro es el resultado de los trabajos de recuperación, digitalización, catalogación y puesta en valor que realiza el INDEES sobre la producción de los escenógrafos y escenógrafas argentinas. A través de sus páginas aborda, desde diferentes miradas, la producción del reconocido escenógrafo Carlos Di Pasquo mediante una selección de las más de 200 obras que ha realizado.

La compilación presenta relatos desde el recuerdo y el sentimiento en las palabras de María de las Nieves Alonso y Alberto “Tucho” Farías, y las letras que se concentran en el análisis y la reflexión sobre su trayectoria profesional a través de los trazos de reconocidos investigadores teatrales como Olga Cosentino, Francisco Javier, Ana Seoane, Carlos Pacheco y Elizabteh Vita.

Tal como expone el Dr. Marcelo Jaureguiberry, “esta investigación plantea la certeza de un trabajo estructurado de arqueología visual, que toma vida en este libro y será un aporte importante para la re-construcción de una historia de la escenografía argentina y para la recuperación de la memoria de la puesta en escena latinoamericana”.


El fulgor. Ideas sobre Fabián Bielinsky

El fulgor. Ideas sobre Fabián Bielinsky

Juan Manuel Domínguez (ed.)
2016. 142 páginas. Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI)

Decir que Fabián Bielinsky (Buenos Aires, 1959 – San Pablo, 2006) fue un fulgor es un poco injusto. Es negar su vida en el cine y para el cine, sus publicidades, sus cortos, sus pasiones cultivadas, cuidadas y contagiadas a quien se prestara. Pero aquellos que lo descubrimos con Nueve reinas (2000) y El aura (2005) lo vivimos así.

En cinco años, dos películas, dos rayos de luz, dos líneas trazadas en el cine argentino industrial. La invención del mejor Darín, la cinefilia haciendo martingala con la idiosincrasia (y viceversa), la mirada perfecta, asfixiante y como una trampa feliz: Bielinsky nos cambió. Diez años después de su muerte (aquella piña a las costillas del cine argentino y sus posibilidades), el BAFICI le rinde un sentido homenaje. Una exhibición, sus películas y este libro, en el que se busca capturar por un instante la luz de Bielinsky, desde Ricardo Darín y sus anécdotas hasta un detallado y adictivo detrás de escena de Nueve reinas, pasando por un archivo del propio director. Aquella luz nos marcó para siempre, y no podemos dejar de imaginarla (pocas películas duelen tanto como las que Bielinsky no llegó a filmar). Y es eso lo que queremos saludar y celebrar en El fulgor. Ideas sobre Fabián Bielinsky.


Crear o caer. Creatividad: la llave del siglo XXI

Crear o caer. Creatividad: la llave del siglo XXI

Marco Antonio de la Parra
2010. 107 páginas. Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral

La creación requiere de una discreta presión, un punto de sufrimiento, sentido del humor a paletadas, agresividad confesa, ternura, solidaridad y paciencia, prisa pero no aceleramiento. Un equipo creativo, más que soluciones, genera problemas y los sostiene sin miedo al dolor, a la falta de respuestas inmediatas. Calma la angustia, escruta en la oscuridad, espera que amanezca, no tiene temor de equivocarse, confía que el error descubierto a tiempo será lo que conducirá al acierto.

Crear es elegir. Crear es despojar. Crear es sacrificar. Crear es saber y olvidar. Crear es riesgo y confianza al mismo tiempo. Crear es recordar como lo hacen los humanos: falsificando la experiencia. Crear es contar un sueño del cual jamás nos acordaremos del todo. Crear es convertirse en extranjero de sí mismo. Crear es convertirse en tu propio enemigo y conseguir una alianza con ese enemigo. Crear es sobrevivir. O creas o te crean.


Teatro para la vida. Claves para un teatro comunitario, educativo y terapéutico

Teatro para la vida. Claves para un teatro comunitario, educativo y terapéutico

Lucía González Díaz
2014. 60 páginas. Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral

El “viaje” que propone este libro es tratar de recuperar el trasfondo de lo que realmente encierra el término teatro, desde la óptica sobre todo de la capacidad dramática de acción y expresión, patrimonio de toda la humanidad en todas sus formas, tiempos y espacios. Tener claro esto conduce a una mejor comprensión del fenómeno teatral, de sus amplias repercusiones y posibilidades como herramienta que ayude a conocerse mejor y consecuentemente a mejorar también la calidad de vida humana a todos los niveles. En definitiva, tomar conciencia de que nacer en un mundo humano significa aprender a hacer teatro, a mejorar una y otra vez la interpretación de tus mejores “papeles”, aquellos que más te crees. Y que sin embargo ¡puedes cambiarlos, si quieres! O incluso experimentar con tantos otros dormidos en el fondo de tu ser…


Teatro x la Identidad presenta su biblioteca virtual, donde se encuentran todos los textos de los espectáculos, obras, monólogos, micromonólogos, microficciones y guiones para TV de teatroxlaidentidad.

REVISTAS ACADÉMICAS

Arte Publicaciones | Nuevo número

Nuevos números de AURA, Trayectoria y EscenaUno

En diciembre de 2020 se publicaron nuevos números de tres revistas académicas de la Facultad de Arte: AURA, Trayectoria y EscenaUno.

La revista AURA se enfoca en una aproximación histórica y teórica de las artes, con especial aunque no excluyente interés en las artes escénicas y audiovisuales, que son las que se estudian en la Facultad de Arte de la UNICEN. Publica artículos basados en investigaciones relacionadas con los campos de la historia del arte, la estética, la antropología del arte, los estudios culturales y afines. Se aceptan, asimismo, contribuciones en la forma de ensayos, entrevistas y reseñas bibliográficas o de espectáculos.

Trayectoria está destinada a docentes de arte de todos los niveles educativos, estudiantes de carreras de profesorado de Arte en todas sus disciplinas, instituciones de educación artística y público en general, interesado en las cuestiones formativas que hoy preocupan en cuanto a la educación artística, su expansión y sus usos sociales y socioeducativos. Procura contribuir al debate, incluyendo artículos académicos, ensayos, comentarios, entrevistas y novedades de interés, así como la difusión de experiencias educativas innovadoras.

EscenaUno es una publicación electrónica de periodicidad semestral, de consulta libre y gratuita, realizada por académicos y artistas de diferentes Universidades Argentinas, en el marco del Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales de la Facultad de Arte de la UNICEN. Está dedicada a un espectro de lectores interesados, estudiosos y/o hacedores relacionados con las problemáticas de la escenografía, la dirección de arte y la puesta en escena, y aspira a ser un espacio de diálogo e intercambio acerca de las múltiples perspectivas críticas y metacríticas de la escena actual.

AURA | Revista de Historia y Teoría del ArteTrayectoria | Práctica docente en educación artísticaEscenaUno | Escenografía, dirección de arte y puesta en escena

Revista ARTilugio

Revista ARTilugio

Directoras: Magalí Vaca, Carolina Cismondi
2020. Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) (FA, Universidad Nacional de Córdoba)

La Revista ARTilugio es una publicación del Proyecto Editorial del Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que aborda las diferentes prácticas artísticas, indagando en problemáticas transversales a las artes sonoras, visuales, audiovisuales y escénicas. Nace en 2014 para ofrecer un panorama de las producciones, investigaciones y actividades llevadas a cabo por el Centro. En ella convergen artistas, productores, investigadores, críticos y teóricos, planteándose como una herramienta de acceso crítico y discursivo sobre las prácticas que el productor desarrolla en su proceso creativo y los recursos con los cuales el crítico debe hacerse para entender los mecanismos que se esconden en las obras.

A través de distintas secciones que contienen ensayos, textos académicos, producciones artísticas, diálogos y procesos de obras, ARTilugio aborda la diversa complejidad del campo de las artes contemporáneas, promoviendo debates, metodologías y procesos críticos en sintonía con las discusiones a nivel local, nacional y latinoamericano. Las distintas secciones apuntan a modos diversos de reflexión sobre las artes, incorporando la experimentación en el marco de la creación, pero también la sistematicidad de la investigación científica y académica. ARTilugio tiene una periodicidad anual y se publica en formato digital.


Estudios Curatoriales

Estudios Curatoriales

Directora: Diana B. Wechsler
2020. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”, EDUNTREF

Definimos a la curaduría como una herramienta crítica. A su vez, situamos el lugar del curador y su práctica en el cruce de diferentes espacios de producción intelectual y social de la cultura: desde los ámbitos de la investigación académica hasta los de la exploración artística, pasando por los espacios de gestión, conservación y reflexión patrimonial.

La curaduría se ofrece entonces, como un área que requiere una lectura e interpretación pormenorizada, buscando considerar diferentes dimensiones. Por un lado, la investigación y la revisión crítica y con ella, la elaboración de nuevas perspectivas sobre nuestras sociedades, nuestras percepciones del presente y del pasado y de otras preguntas acerca de las producciones simbólicas y desde ellas sobre nuestras configuraciones y representaciones de lo real o de las realidades –en el sentido más extenso del término–. Pero también la introducción o reintroducción de problemáticas relacionadas con las visualidades, técnicas, tramas histórico-sociales y culturales tanto del pasado como del presente.

Es por eso que, dada la complejidad de esta nueva zona, en la intersección de lo que genéricamente llamaremos estudios curatoriales, visuales e histórico-artísticos, esta revista busca convertirse en plataforma para la presentación de trabajos, establecimiento de debates y promoción del desarrollo de este tipo de indagaciones.


Investigaciones sobre prácticas y producciones artísticas. Avances colectivos (con distancia social) en pandemia

Investigaciones sobre prácticas y producciones artísticas. Avances colectivos (con distancia social) en pandemia

María Eugenia Iturralde (ed.)
2020. 242 páginas. TECC, Arte Publicaciones
Diseño de tapa: DG Natalia Schumacher

Esta publicación reúne una serie de trabajos presentados, en el año 2020, en el Ateneo del Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales (TECC), con el objetivo de compartir las investigaciones y las acciones desarrolladas como núcleo de investigación. Fue un año especial, en el que la pandemia presentó el desafío de producir respetando el aislamiento y la distancia social. Condiciones que -lejos de limitar- se enfrentaron sosteniendo el trabajo colectivo y los intercambios reflexivos.

La publicación está compuesta por cuatro capítulos organizados de acuerdo a diferentes ejes temáticos: Artes y procesos sociales; Quehacer teatral y territorio(s); Visualidades e investigación a través y sobre la práctica artística y Políticas educativas y educación artística en Tandil.

TEATRO

Licencia para imaginar. Teatro para escuchar

En arte lo esencial no es invisible a los ojos… aunque en tiempos de pandemia abrazamos la cultura acercando el Teatro con un formato que hizo furor en radio. Licencia para imaginar. Teatro para escuchar, es radioteatro con variedad de temáticas para potenciar la imaginación y la creatividad. Un ciclo presentado por el área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado y dirigido por Cristina Carone (Profesora de Teatro, Facultad de Arte, UNICEN).

La primera entrega conmemora el Día Nacional del Derecho a la Identidad, fijado el 22 de octubre por la Ley 26.001 con el objetivo de conmemorar la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en su tarea de recuperación de los niños secuestrados por la última dictadura militar. En dicho episodio se interpretó Herida de mil balas de Hernán Morán de TeatroXLaIdentidad.

La segunda entrega, Novios con solera, fue escrita por el dramaturgo, director teatral y actor español José Cedena. Fly me to the moon se publicó el pasado 16 de noviembre y es la tercera propuesta del podcast. El 14 de diciembre se presentó Diferencias de Eduardo Grilli. Por último, el 28 de diciembre se estrenó La civilización al rescate de Juan Pablo Goni Capurro.


Selección de obras teatrales ganadoras del concurso Nuestro Teatro

En septiembre de 2020, el Teatro Nacional Cervantes retomó las actividades internas con un protocolo sanitario específico y comenzó las tareas de ensayo, montaje y filmación de las obras seleccionadas en el Concurso “Nuestro Teatro”.

Desde Cuidado social. Vínculo virtual compartimos una recopilación de las piezas ganadoras que se estrenaron online en el canal de YouTube del Teatro Nacional Cervantes:

“Puzzle” de Santiago Doria

Dos hombres se encuentran ante un banco de alguna plaza. Ambos dicen haberlo alquilado ese exacto día para contemplar la puesta del sol. Discuten. Descubren asombrados que no saben nada de sí mismos, pero lo saben todo del otro. Ansiosos por conocer sus identidades, las construyen, revelando cada uno los secretos más recónditos del otro, cosiendo retazos de recuerdos ajenos. Y así, armando mutuamente el rompecabezas de sus identidades se revelan criminales en constante y solitaria huida. Deseosos de confesar sus crímenes pero impotentes por su amnesia. Deciden entonces cambiar sus identidades, las que suponen iguales como gotas de agua, y confesar el crimen ajeno. Encuentran así el camino para -al mismo tiempo- burlar a la justicia que los persigue y expiar sus culpas. Escrita por Sergio Omar Lopardo. Con Osmar Núñez y Jorge Suárez.


“La ilusión del rubio” de Gastón Marioni

Facundo Rivera Alegre es un joven cordobés desaparecido en la ciudad de Córdoba el domingo 19 de febrero de 2012, a los 19 años de edad. La noche del sábado salió a un baile de cuarteto y no volvió más. En 2015 la Justicia de Córdoba, luego de un juicio plagado de irregularidades, dicta sentencia declarando culpable de homicidio doblemente agravado a un joven del barrio Maldonado. La investigación se detuvo y Facundo sigue desaparecido. Sus familiares y amigxs lo siguen buscando. Escrita por Santiago San Paulo. Con Martín Slipak.


“Camarín 19” de Alejandra Flechner

Dos consagradas divas de la escena nacional son convocadas para representar su clásico show en un gran teatro. La experiencia en el camarín les indica que no todo saldrá como lo esperan. Paleolíticas y monumentales como son, ellas también deberán adaptarse a una nueva realidad. Escrita por Vera Czemerinski. Con Noralih Gago y Vanesa Maja.


“Civilización” de Lorena Vega

Buenos Aires, 1792. Arde el teatro de la Ranchería y las llamas iluminan la noche virreinal. En su espantada huida, dos grotescas damas pierden el rumbo. Dejan atrás una tercera hermana mestiza a quien dan por muerta en el siniestro. Caminan solas por una llanura encharcada, entre pajonales y alimañas. Añoran la civilización, la cálida urbanidad europea que les fuera legada por sus padres hispanos. Pero la impostura declina: toda tragedia esconde una traición y la verdad les pisa los talones. Escrita por Mariano Saba. Con Julieta Brito, Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni, Mariano Sayavedra y Gonzalo Urtizberea.


“La imprenta” de Guillermo Ghio

Sabido es que Sarmiento llevó una pesada imprenta al Ejército Grande de Urquiza para imprimir boletines de campaña. Dos gauchos, la absoluta retaguardia, van empujando ese ariete destinado a acabar con ellos mismos. Escrita por Gabriel Graves. Con Néstor Caniglia, Marcos Montes y Carlos Portaluppi.


El sitio web del Ministerio de Cultura publicó una entrevista con Lorena Vega -directora de Civilización, la primera seleccionada del concurso-, quien contó cómo es la experiencia de dirigir, montar y ensayar una pieza teatral en el actual contexto de emergencia sanitaria.


Ciclo Monólogos Sole en Teatro Nun

Ciclo Monólogos Sole en Teatro Nun

Durante el mes de octubre del 2020, el Teatro Nun y el Ministerio de Cultura de CABA abrieron la convocatoria a dramaturgos para participar del Ciclo Monólogos Sole que se estrenó en la plataforma Vivamos Cultura.

Esta iniciativa, busca promover la producción de obras en formato audiovisual, diseñadas especialmente para ser transmitidas en todas las redes sociales del teatro y en la plataforma del Ministerio de Cultura en el contexto actual de pandemia. De este modo se sigue fomentando y difundiendo la actividad de artistas escénicos independientes y se habilita un espacio en donde se muestran nuevas formas de teatralidad, uniendo el teatro con el soporte audiovisual generando un nuevo lenguaje. Asimismo, se busca realizar el cruce de dramaturgos, actores y directores estimulando la producción y el intercambio de experiencias propias.

Algunos de los monólogos disponibles para visionado son:

  • Señora Jimena de Jimena Ríos | Actúa: Valeria Lois. Dirige: Cecilia Meijide. Un repaso por las cartas y mensajes que le deja Nancy, su empleada doméstica donde se podrán ver halagos desmedidos, excusas delirantes para faltar al trabajo y su devoción por la familia que se acerca cada vez más a la obsesión.
  • Antonia Voyeur de Soledad Mariel Fernandez | Actúa: Mirta Busnelli. Dirige: Ingu Sánchez Mestre. Una noche de insomnio, Antonia, una señora de 80 años, se asusta al oír ruidos en su casa. Se acerca a una ventana para espiar y se encuentra con un panorama que la sorprende: dos chicas adolescentes teniendo sexo en su jardín.
  • La arquera de Carla Grella | Actúa: Camila Peralta. Dirige: Martín Bontempo. Una arquera de fútbol sufre un desengaño amoroso cuando su novia la deja por otra. Ahora deberá jugar contra ella el último partido del torneo de verano y deberá defender su arco, su honra y su corazón.
  • Nicole de Patricio Abadi | Actúa: Andrea Bonelli. Dirige: Sabrina Farji. Todos somos dobles de alguien. Pero no todos somos dobles de Nicole Kidman. Alejandra, una profesora de música, en una escuela de la patagonia, es alcanzada por la fama de la manera menos pensada ¿Y si el guión de nuestra vida ya estuviera escrito?.

Títeres a Escena

Títeres a Escena
Ciclo de conversatorios juntos a UNIMA Argentina

El Instituto Nacional del Teatro (INT) puso a disposición en su canal de YouTube cuatro conversatorios sobre las temáticas Dramaturgia y dirección en el espectáculo de títeres y Realización de títeres y objetos.

Participan de estos encuentros: los titiriteros Daniel Di Mauro de Córdoba y Basko Ugalde de Misiones, la titiritera Daniela Fiorentino y la escultora, titiritera y docente Alejandra Farley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

AUDIOVISUAL

Fue una figura central en la vida cultural y política de nuestro país, que transformó el cine político y se destacó por su compromiso social.

Fernando “Pino” Solanas nació el 16 de febrero de 1936 en la localidad de Olivos, en el conurbano bonaerense, y falleció el 6 de noviembre de 2020 en París, mientras cumplía funciones como embajador argentino ante la UNESCO. Su vida artística y política estuvo marcada por un compromiso y una constancia que demostró y lo caracterizó desde muy joven. Solanas era hijo de una familia profesional, había decidido dedicarse a la música, pero un trabajo como guionista de historietas que heredó de su hermano y luego otro como director de fotonovelas, lo fueron acercando al mundo del audiovisual.

Rápidamente ganó prestigio como publicista, prometedora carrera que abandonó para dedicarse de lleno a fundar un cine político de avanzada estética, que fuera a la vez instrumento de la construcción de un país mejor. “Pino fue para mí un amigo y un verdadero maestro. Su mirada profunda, a través del ojo de la cámara, y el manejo del ritmo desde su sensibilidad de músico nos deja una obra universal que perdurará para siempre”, resumió el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, sobre el significado que su obra tuvo para nuestro país.

Pino realizó su primer corto de ficción Seguir andando en 1962, pero fue en 1968 que estrenó con Octavio Getino la monumental La Hora de los Hornos, una trilogía documental sobre el neocolonialismo y la violencia en América Latina que se proyectó durante la dictadura de Onganía, en un circuito alternativo de unidades básicas y locales políticos en todo el país. Es a partir de esta experiencia que en 1969 fundó, con otros notables cineastas argentinos, el grupo Cine Liberación.

En 1972 consiguió finalizar su primera película de ficción, Los hijos de Fierro, que demoró nueve años para proyectarse. Fue entonces cuando empezó a recibir amenazas de la Triple A y tras el golpe de 1976, fue obligado por la dictadura militar a exiliarse en Francia.

Fue uno de los impulsores de la Ley de Cine, que dio nacimiento al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y promotor de la sanción de la ley de creación de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN). Fue además jurado en importantes festivales de cine, maestro de cineastas y escritor de numerosos artículos sobre cine, cultura y política. A lo largo de su trayectoria recibió infinidad de premios y reconocimientos, entre ellos, el Premio Konex de Platino 1991 al mejor Director de Cine de la década y el Gran Premio a la Trayectoria, en 2005, que le otorgó el Fondo Nacional de las Artes (FNA).

Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación

Desde Cuidado social. Vínculo virtual compartimos una pieza audiovisual realizada por el Ministerio de Cultura de la Nación tras el fallecimiento de “Pino” Solanas:

CineAR PlayAdemás, la plataforma CineAR Play ofrece una selección de sus películas para visionar online de manera gratuita. Entre los títulos escogidos se encuentran:

  • La hora de los hornos (1968, Fernando “Pino” Solanas). 260 minutos.
    Documental sobre la Argentina de los años 50 y 60. Se divide en tres partes, todas ellas unidas bajo la misma idea: la defensa de una ideología de tipo revolucionario. En la primera parte, “Neocolonialismo y violencia”, se exponen las causas del mal: la dependencia y el subdesarrollo de la economía y la miseria social de los pueblos de la América Latina.
  • Tangos. El exilio de Gardel (1985, Fernando “Pino” Solanas). 119 minutos.
    La dictadura obligó a miles de argentinos a abandonar su país y establecerse en diferentes rincones de Europa. Esta película sigue la rutina diaria de una comunidad de argentinos exiliados en París. Mientras esperan poder regresar a Argentina, pasan los días y amenizan la espera con los tangos, que fueron el exilio de Gardel y ahora suponen la única conexión de estas personas con la tierra que les vio nacer.
  • Sur (1988, Fernando “Pino” Solanas). 127 minutos.
    Argentina, 1983, fin de la dictadura militar. Floreal sale, por fin, de la cárcel. Durante cinco años su mujer ha esperado su regreso; pero, durante todo ese tiempo, la pareja, como el país, ha cambiado. Sin embargo, los dos desean fervientemente recuperar la esperanza y la libertad.
  • El viaje (1990, Fernando “Pino” Solanas). 142 minutos.
    Martín vive en Tierra del Fuego con su madre y con su padrastro. Un día decide emprender un viaje por América Latina en busca de su padre. En el largo trayecto descubre las carencias y los sueños de todo un continente.
  • Viaje a los pueblos fumigados (2018, Fernando “Pino” Solanas). 97 minutos.
    Investigación de las regiones arrasadas por la industria agrícola, en la que se exponen las nefastas consecuencias sociales y ecológicas que crea el modelo transgénico con agrotóxicos, con testimonios de pobladores, chacareros e investigadores.

A trail of fire for political cinema. The hour of the furnaces fifty years laterEn 2019, un grupo de docentes-investigadorxs de la Facultad de Arte (Dr. Javier Campo, Mg. Teresita María Victoria Fuentes, Prof. María Amelia García, RI Magalí Mariano y RI María Emilia Zarini Libarona), escribieron artículos para A trail of fire for political cinema. The hour of the furnaces fifty years later, publicación que analiza el film La hora de los hornos (1968) de Getino y Solanas.


Luego de veinte años, el festival de cine de terror, fantástico y bizarro Buenos Aires Rojo Sangre se consolidó como termómetro de la movida de cine de género argentino, convirtiéndose también en una ventana a la producción internacional independiente. El BARS es una caja de resonancia para todo ese cine que no se ve en ningún otro lugar. Es, en esencia, un espacio de resistencia. Un sitio donde ese cine fantástico e independiente encontró su pantalla y su público.

El sitio web Comunidad Cinéfila presenta una selección especial gratuita de películas que formaron parte de la programación del Buenos Aires Rojo Sangre: Corazón Muerto de Mariano Cattaneo, Malvineitor de Pablo Marini, Rebobinado de Juan Francisco Otaño, Mirada de Cristal de Ezequiel Endelman y Leandro Montejano.


Corazón Muerto
Dir: Mariano Cattaneo

Malvineitor
Dir: Pablo Marini

Rebobinado
Dir: Juan Francisco Otaño

Mirada de Cristal
Dirs: Ezequiel Endelman, Leandro Montejano

El Ministerio de Cultura de CABA, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Cinemateca Argentina organizan un ciclo denominado Lita Stantic, cineasta, que se llevará a cabo a partir del jueves 25 de febrero en la Sala virtual Leopoldo Lugones de la plataforma Vivamos Cultura y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires.

El ciclo está conformado por cinco películas producidas por la realizadora y productora argentina Lita Stantic en diversas etapas de su extensa y rica carrera, e incluye títulos de María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel, Pablo Reyero, Gustavo Fontán y la realizadora paraguaya Paz Encina. El programa se completa con el único largometraje dirigido por Stantic en 1993, la notable Un muro de silencio. Cada título estará disponible durante siete días y anticipa una futura retrospectiva presencial que se realizará cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Lita Stantic“Stantic fue una mujer cineasta en un ambiente profesional que era masculino y machista. Fue una militante que defendió su opción por el cine entre realizadores que abrazaron la lucha armada. Durante la dictadura debió encontrar caminos para realizar películas no queridas por el régimen. En los 80, junto a María Luisa Bemberg formó una dupla tan exitosa como inédita: nunca dos mujeres argentinas se habían asociado para hacer cine. En los 90, siendo una productora de renombre, abandonó una fórmula asegurada para arriesgarse como directora de una película difícil, a contrapelo de su época. Su nombre ya estaba entre los más distinguidos del cine argentino cuando decidió apostar por lo nuevo, por los que llegaban. Fue cinéfila, cineclubista, crítica cinematográfica amateur, cortometrajista. Hizo cine publicitario, cine independiente, cine por encargo y cine militante. Viajó a Hollywood por una nominación al Oscar y recorrió todo el circuito de festivales internacionales con películas de directores consagrados y noveles. Antes de todo eso, siendo una joven de clase media-baja, desafió los mandatos familiares y sociales, y fue una de las muchas mujeres argentinas que, cuando despuntaba la segunda mitad del siglo XX, torcieron el rumbo de su destino ocupando un espacio en el campo académico y el mundo profesional. Formó una familia, su pareja fue detenida-desaparecida y crió a su hija en solitario. Trabajó cerca de militantes feministas, lideró organizaciones gremiales y mantiene una activa participación en organismos de derechos humanos. (…) El trabajo de Lita Stantic constituye uno de los pocos puentes que han permitido mantener la transmisión entre generaciones. Transmisión no sólo de los saberes de un oficio, sino también de valores y miradas que algunos de sus coterráneos buscaron suprimir. Y de pensamientos y experiencias de otros que, como ella, se encontraron a lo largo del siglo XX a través del cine” (Eseverri, M.; Martín Peña, F. (2013). Lita Stantic: El cine es automóvil y poema. Buenos Aires: Eudeba)

Agenda completa del ciclo:

  • jueves 25 de febrero de 2021 – 19 hs. | Un muro de silencio (1993, Dir. Lita Stantic). Argentina/México/Reino Unido, 105 minutos. Con Vanessa Redgrave, Ofelia Medina, Lautaro Murúa, Lorenzo Quinteros, Soledad Villamil, Julio Chávez. Copia restaurada en 2K a partir de los negativos originales.
  • jueves 4 de marzo de 2021 – 19 hs. | Miss Mary (1986, Dir. María Luisa Bemberg). Producción: Lita Stantic. Argentina, 100 minutos. Con Julie Christie, Nacha Guevara, Eduardo Pavlovsky, Gerardo Romano.
  • jueves 11 de marzo de 2021 – 19 hs. | Dársena Sur (1998, Dir. Pablo Reyero). Producción: Lita Stantic. Argentina, 77 minutos. Largometraje documental que narra las historias de los habitantes de “El Doke”, un polo petroquímico ubicado a sólo cinco minutos de la ciudad de Buenos Aires.
  • jueves 1 de abril de 2021 – 19 hs. | La ciénaga (2001, Dir. Lucrecia Martel). Producción: Lita Stantic. Argentina/Francia/España/Japón, 103 minutos. Con Mercedes Morán, Graciela Borges, Martín Adjemián, Leonora Balcarce, Juan Cruz Bordeu.
  • jueves 8 de abril de 2021 – 19 hs. | Hamaca paraguaya (2006, Dir. Paz Encina). Paraguay/Argentina/Holanda/Austria/Francia, 78 minutos. Con Ramon Del Rio, Georgina Genes, Jorge López.
  • jueves 15 de abril de 2021 – 19 hs. | La deuda (2019, Dir. Gustavo Fontán). Producción: Lita Stantic. Argentina/España, 74 minutos. Con Belén Blanco, Edgardo Castro, Andrea Garrote, Walter Jakob, Leonor Manso, Marcelo Subiotto.

Contar, la plataforma pública de contenidos audiovisuales que depende de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, estrena Bitácoras, una miniserie documental compuesta por cinco cortos dirigidos por Albertina Carri, Julia Solomonoff, Laura Citarella, María Alché y Natalia Smirnoff. El ciclo narra en primera persona los procesos creativos, los entornos y las vivencias que marcaron el 2020 en pandemia de cada una de las directoras.

La producción, pública y gratuita, fue realizada de manera integral por Haddock Films y se podrá ver en streaming desde el jueves 4 de marzo. Realizada en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) decretado el año pasado, abarca cinco miradas autorales sobre la soledad, las relaciones humanas, el miedo, la interacción con la naturaleza, los recuerdos y la creatividad en el marco de la pandemia mundial.

La plataforma Contar presenta, además, un conversatorio con las cinco directoras, moderado por la periodista Sandra Igelka, realizado en la sala Argentina del Centro Cultural Kirchner. El estreno de Bitácoras se realiza en el marco del ciclo Nosotras movemos el mundo y lo transformamos, que acompaña la semana de las mujeres trabajadoras.


El Green Film Festival pone a disposición cortometrajes referidos a la temática ambiental, ganadores de su concurso Semillero, el cual fomenta a la creatividad y apoya la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental.

Disfrutá de estos cortos que tratan de temas como el uso de la energía, los mamíferos, la contaminación producida por el plástico y una publicidad concientizadora hecha por niños.


Charlas con Encuadre Internacional de Buenos Aires Film Commission

Charlas con Encuadre Internacional de Buenos Aires Film Commission

Una oportunidad para conocer las experiencias y buenas prácticas de profesionales de la industria audiovisual.

El ciclo Charlas con Encuadre Internacional, es una iniciativa impulsada por Buenos Aires Film Commission que reúne una serie de video entrevistas realizadas a personalidades destacadas del sector audiovisual internacional: José Luis Rebordinos (Director del Festival de Cine San Sebastián); Samuel Castro Hansson (Director de Iberseries y ex Director de la Film Commission de Madrid), Gustavo Ferradas (Productor de Klaus, película nominada al Oscar y Ganadora del BAFTA) y Joan Gonzàlez Herrero (Director de Docs Barcelona) son algunos de los invitados a compartir su experiencia.

INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Ciclo de Cursos de Formación Continua
“Abrazar la luz para que no incomode” a cargo de León Greco

En el marco del Ciclo de Cursos que brinda el área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado, el diseñador escénico León Greco estuvo a cargo de un espacio de formación para generar criterio y responsabilidad lumínica y, en consecuencia, mejorar la estética visual: construirla y destruirla. Analizar, desarrollar y aplicar la luz de forma pensada a fin de potenciar su lenguaje creativo. La importancia de los límites a la hora de crear espacios teatrales, audiovisuales u otros espacios escénicos.

León Greco es creador de contenido visual. A nivel nacional e internacional participó en más de 150 proyectos de shows, teatro, cine, arquitectura, TV e instalaciones artísticas. Se formó en Argentina, Brasil, España e Italia realizando cursos y trabajando para diferentes ramas del arte, desde documentales hasta performances. Estudió Licenciatura en Diseño de Iluminación de Espectáculos en la UNA. Actualmente pertenece al Teatro Nacional Cervantes y diseña puestas en escena. Sitio web oficial: www.leongreco.com

Compartimos el encuentro completo para todxs aquellxs interesadxs que no pudieron asistir o desean volver a verlo:

Para acceder a contenidos similares visite artexver.


Multiplicar es la tarea. Experiencias en arte y transformación social

La Diplomatura Universitaria en Arte para la Transformación Social (aprobada por Consejo Superior, resolución Nº 7715/2019) surge como respuesta a la necesidad de contar con espacios de reflexión, sistematización y formación continua expresada por diversos/as actores/as sociales involucrados/as en experiencias artísticas en y desde organizaciones sociales. Gran parte de las acciones socioculturales en territorio incluyen actividades con asiento en discursos artísticos que abarcan las artes escénicas en diversas modalidades (teatro, teatro comunitario, clown, títeres, circo, narración oral, danza), música, fotografía, artes audiovisuales y plástica.

Con el objetivo de promover el intercambio a partir de experiencias y proyectos que se desarrollan en el cruce de las artes y los procesos de transformación social inició el ciclo de diálogos Multiplicar es la tarea. Experiencias en arte y transformación social.

“Cooperativismo en diálogo con la equidad de géneros y las artes”
Daniela Lidia Sosa Otarola y Sofía Imeroni (Observatorio de Géneros FECOOTRA) y Cecilia Jubera y Verónica Rodríguez (Coop. RECOOPARTE LTDA.)

Para acceder a contenidos similares visite artexver.


Abierta la inscripción a la cohorte 2021 de la
Maestría en Teatro y la Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica


La Maestría en Teatro de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires cuenta con menciones alternativas en Dirección Escénica, Diseño Escénico y Actuación. La carrera se encuentra acreditada por CONEAU (categoría B) y pretende abordar los estudios teatrales desde la convergencia de la práctica con su reflexión teórica.

Podrán ingresar a la Maestría: Licenciados en Teatro, Profesores de Teatro, graduadxs universitarios de otras disciplinas o campos profesionales, del país o del extranjero, con experiencia laboral y/o académica en el área teatral. A su vez, podrán inscribirse graduadxs de Nivel Superior No Universitario, de carreras de 4 años de duración, nacionales o provinciales, de especificidad en arte, que acrediten actividades laborales y/o académicas en artes escénicas. En todos los casos los aspirantes deberán presentar la documentación que avale una formación o experiencia relacionada con lo teatral.


La Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pretende brindar formación de posgrado que permita la producción y la reflexión sobre el campo artístico en vinculación con los procesos sociales en Latinoamérica. A través de la resolución ministerial RESOL-2017-2830-APN-ME se otorga reconocimiento oficial provisorio y su consecuente validez nacional al título de la carrera.

Podrán ingresar a la Maestría aquellos aspirantes que posean título de grado o de nivel superior de al menos 4 años de duración de las áreas de las ciencias sociales, humanas, literarias o artísticas. Los aspirantes con otras trayectorias formativas serán evaluados por la Comisión Académica de Posgrado.

DE NUESTRXS GRADUADXS

Formación Continua | Secretaría de Investigación y PosgradoEl Área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte propone cursos, encuentros y brinda información sobre diversas convocatorias que son de especial interés para graduadxs de nuestras carreras.

Para más información ingresar a www.arte.unicen.edu.ar/formacion-continua o contactarse vía e-mail a: formacioncontinua@arte.unicen.edu.ar


Todo camino puede andar | Ciclo de charlas con graduadxs
“¡Que viva el Teatro! La potencia del encuentro comunitario a través del arte” a cargo de Cristina Carone

Organizado por el Área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado, el jueves 3 de diciembre de 2020 se presentó la charla ¡Que viva el Teatro! La potencia del encuentro comunitario a través del arte a cargo de Cristina Carone (FA, UNICEN).

Cristina CaroneCristina Carone es Profesora de Teatro, Graduada en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y actriz. Es miembro de la Comedia Universitaria. Ha realizado diferentes seminarios (con Roberto Vega, Jorge Holovatuck, entre otros) para transferir técnicas de actuación para niños, adolescentes, adultos, y docentes. Tiene una vasta trayectoria como actriz de teatro y también ha participado en producciones audiovisuales.

Es directora del proyecto Valor-arte (teatro solidario) y coordinadora del Taller Integrarte para comunidades en riesgo, Granja Los pibes, Casa del niño en la calle. Dependiente de Secretaría de Extensión Universitaria. Coordina el Taller adultos del Sindicato Municipal y Centro de Jubilados Municipales. Coordina el Taller adultos Mayores, espacio de referencia, Municipio de Tandil y es directora del Grupo de Teatro “Pecadoras de tacos rojos”.


Todo camino puede andar | Ciclo de charlas con graduadxs
“Trayectoria y práctica docente teatral: los desafíos en el hacer” a cargo de Jesica Montagna

Jesica MontagnaJesica Montagna es graduada de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Profesora de Teatro y Maestra Nacional de Dibujo. Desarrolla su actividad como actriz, docente e investigadora en la ciudad de Tandil. Desde el año 2002 forma parte de distintos talleres y producciones, realizando a su vez su formación académica. Desde el año 2008 desarrolla su actividad como docente en distintos espacios educativos en el ámbito no formal y formal. Ha participado de talleres, seminarios y jornadas con maestros de referencia internacional. Actualmente forma parte de grupos de investigación y trabaja en su propuesta de tesis en relación al teatro en el ámbito escolar.

Contenidos disponibles en: artexver.

PODCASTS

Todo es fake

Todo es fake

Las cosas que nos pasan en el mundo digital. Conocemos gente, nos enamoramos, conseguimos laburo, perdemos plata, nos mostramos, nos enfermamos, compramos, vendemos, leemos, aprendemos, miramos series, nos emocionamos, nos enojamos, nos desnudamos, reímos, lloramos, nos estafan, nos estudian. En internet, pasa todo.

Un podcast de Revista Anfibia con la conducción de Tomás Pérez Vizzón.


La enredadera

La enredadera

Vivimos en un mundo de números. Desayunamos y cenamos estadísticas. Cuántos likes y seguidores tenemos. Cuántos kilómetros corrimos. Cuántas veces respiramos a la noche. Los números se parecen a las enredaderas. Trepan, se cortan, se olvidan, florecen, se adaptan.

Un podcast de Revista Anfibia en el que Mora Matassi y Tomás Pérez Vizzón analizan los datos que producen las tecnologías de tracking más populares de Internet.


El deseo de Pandora

El deseo de Pandora

El mito cuenta que Pandora abrió una caja y la acusaron de liberar todos los males del mundo. Para nosotras, esa apertura es una metáfora del día en el que nos dijimos feministas. Desde entonces habitamos un lugar incómodo pero deseante, rebelde y festivo. Pandora estaba sola, nosotras nos tenemos. Bienvenides, esto es El Deseo de Pandora, el podcast de Anfibia Feminista.

Un podcast de Revista Anfibia con la conducción de Leila Mesyngier y Julieta Greco.


Correspondencia abierta

Correspondencia abierta

Correspondencia abierta es un experimento de escritura en el que dos personas son invitadas a intercambiarse mensajes de correo durante siete días. Deberán pensar juntas en un tema o un problema en particular que les será asignado. Como mínimo deben escribir un mensaje por día. El desafío: mantener la conversación. En tres episodios, el proyecto invita a asomarse al intercambio de pensamientos entre Albertina Carri y Esther Díaz, Fernando Noy y Eugenio Raúl Zaffaroni, Juana Molina y Verónica Llinás.

Correspondencia abierta es una producción original del Centro Cultural Kirchner. La correspondencia es guiada y editada por Liliana Viola y la conducción del podcast está a cargo de Franco Torchia.

PARA NUESTRXS NIÑXS

Cápsulas en Red en Vivamos Cultura

Cápsulas en Red en Vivamos Cultura

A través de la plataforma web Vivamos Cultura, el Ministerio de Cultura de CABA promueve contenidos de hacedores culturales con estrenos semanales vía streaming, secciones de infantiles, cursos y talleres. Esta iniciativa tiene el objetivo de mantener la cultura presente de forma online y gratuita centralizando toda su oferta a través de un único ecosistema digital ante el distanciamiento social, preventivo y obligatorio actual.

Desde Cuidado social. Vínculo virtual recomendamos las Cápsulas en Red que ofrecen clases virtuales de distintas disciplinas, grabadas por talleristas del Programa Cultural en Barrios. En esta edición compartimos las clases de guitarra, arte abstracto para chicxs y teatro…


Belgrano-Bit: un videojuego sobre Manuel Belgrano

Belgrano-Bit: un videojuego sobre Manuel Belgrano

El portal Educ.ar desarrolló un videojuego llamado Belgrano-Bit con el objetivo de poner en escena tres sucesos de la vida de Manuel Belgrano: el Iluminismo, la creación de la bandera y el éxodo jujeño. Una experiencia divertida para aprender jugando.


Emociones dibujadas

Emociones dibujadas

El portal Educ.ar propone un juego: Emociones dibujadas. Cuando algo sucede, las personas se emocionan. Eso puede provocar sensaciones en el cuerpo y también cambios en la cara. Por eso, en las comunicaciones instantáneas se usan los emojis. En Internet, cada emoji representa una emoción, ¿te animás a ordenar las letras y a descubrirlas?.

Cuidado social. Vínculo virtual

Compartir artículo en redes sociales