Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com
---------------------------------------------------------------
 

 

NOTICIAS - SOCIALES - ESPECTACULOS - NOTICIAS - SOCIALES - ESPECTACULOS

27/09/2012

------------------

Apertura de las Terceras Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la Argentina reciente “Patrimonio y gestión cultural”

Del 27 al 29 de septiembre.

Apertura: jueves 27/09 a las 18 hs. en la sede de la Facultad de Arte  (9 de julio 430-Tandil- Salón Multimedial 2, 1° piso). Con la presencia de las autoridades de Universidad y de la Facultad de Arte.

A las 18:30 hs.
premiación del Concurso de proyectos audiovisuales sobre Patrimonio Cultural y a las 19hs. se presentará la Conferencia "Patrimonio y memoria: el acervo fotográfico público del Archivo Nacional de la Memoria” a cargo de Julio Menajovsky*. Presenta: Ana Silva.


*Fotoperiodista independiente. Profesor titular del Taller de Fotografía en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN; tiene a su cargo el Seminario Documentalismo fotográfico y discurso periodístico en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y es también docente en la Universidad de Palermo. Investigador sobre fotografía documental y fotoperiodismo. Es responsable del área de capacitación de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA) y fue el primer director de ARGRAESCUELA entre 1997 y 2005. Actualmente está a cargo del área audiovisual del Archivo Nacional de la Memoria dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Programa de las Jornadas
<<<<Haga Click aqui

Presentación del libro "Ensayos sobre Arte, Comunicación y Políticas Culturales"
En el marco de la jornada de apertura se presentará el libro "Ensayos sobre Arte, Comunicación y Políticas Culturales" , resultado de una selección de las ponencias leídas y debatidas en las Segundas Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la Facultad de Arte de la UNICEN (2011)
Autores: Bañiles-Barandiarán-Bertone-Campo-Cesario-De Vanna-
Dimatteo-Fischbein-Fuentes-García-Gardey-Lencina-Marino-Mateu-Padrón-Paoletta-Rodríguez-Rojas-San Juan-Santagada-Silva-Tripiana
Descargar Libro<<<<<<<<<<<<<


------------------

Terceras Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la Argentina reciente, organizadas por el Departamento de Historia y  Teoría del Arte de la Facultad de Arte (UNICEN)

PROGRAMA COMPLETO (hacer click aquí)

------------------

Entrevista audiovisual con Patricia Devesa, directora del centro de Documentación del Teatro del Conurbano Sur

Conversaciones sobre el teatro en el territorio de las luchas sociales, explorando la dimensión política del teatro en la Argentina. El teatro como un hecho público.

Patricia también es co-autora de Teatro, Política y Memoria - Teatro abierto y Teatro por la identidad. Uno de los libros que integran la colección Cuadernos de Acción Cultural-.

Link youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=Wr073WxQzlo

------------------

II Jornadas Nacionales Hacedores de Teatro Patagónico IUPA. Múltiples escenas de
la diversidad Artística

Del 17 al 20 de octubre de 2012.

Sede: Instituto Universitario Patagónico de Artes

Dirección: Rivadavia 2263. Roca. Rio Negro. Ar.

Vía de comunicación: jornadasteatropatagonico@iupa.edu.ar

Organiza: DEPARTAMENTO DE ARTE DRAMÁTICO

Gral. Roca (Fisque Menuco) – Rio Negro – Patagonia – AR

COMITÉ ORGANIZADOR

Directoras de las Jornadas: Lic. Marina García Barros, Prof. Rocío Encina. Coordinación Talleres y Ponencias: Prof. Paula Mayorga. Coordinación de Programación: Prof. Matías Palacio.

Con motivo de incentivar en el ámbito de la educación artística, espacios de investigación e intercambio se crean las Jornadas Hacedores del Teatro Patagónico. Creemos que la palabra y la experiencia de los Hacedores de Teatro, es prioritaria a la hora de formar nuevos teatristas. Las primeras jornadas desarrolladas el 2010, fueron una iniciativa de docentes del departamento de arte dramático del IUPA que reconocieron la necesidad e importancia de brindar a los estudiantes de teatro un contacto directo con los teatristas que marcan día a día las huellas del teatro patagónico y nacional. Estas segundas Jornadas nos presentan el desafío de tender redes intergeneracionales, dibujar la cartografía teatral patagónica y visibilizar las diversidades artísticas desde múltiples escenas.

En el marco de las 2das Jornadas se desarrollaran:

- 1er Encuentro AINCRIT en la Patagonia

- 2do Encuentro de Estudiantes y Graduados de Teatro

- Concurso Microescenas: Identidad-Diferencia-Diversidad

- 1er. Torneo amistoso teatral “Esto es una profesión de riesgo”

Estas Segundas Jornadas apuntan a un diálogo efectivo entre investigadores y creadores de distintas instituciones y de diferentes formaciones académicas.

Destinado a: investigadores, investigadores en formación, teatristas, bailarines, músicos, plásticos, performers, docentes y estudiantes de arte que quieran dar a conocer sus trabajos y experiencias escénicas.

:::PROPÓSITOS:::

  • Construir espacios de reflexión sobre la práctica escénica, proyectos artísticos y acciones educativas en diversos espacios.

  • Estrechar lazos de colaboración entre instituciones formadoras, hacedores teatrales, educadores en el campo artístico y egresados en ejercicio.

  • Generar espacios de intercambio, participación, exposición y observación de propuestas de trabajo enriquecedoras para el teatro desde la diversidad artística.

::: ALGUNAS ÁREAS TEMÁTICAS:::

Identidad, Diferencia y Diversidad en las artes escénicas

Proceso creativo y Producción desde el deseo

Territorios y Cartografías Escénicas

Nuevas perspectivas de análisis en torno a las artes escénicas.

La reflexión teórica como propuesta escénica.

Borramiento de límites entre diferentes disciplinas

Formación de espectadores

Formación de crítica teatral y artística

:::CONDICIONES:::

FECHA DE PRESENTACION

Del 15 de agosto al 5 de octubre inclusive, 2012.

Envíos a la siguiente dirección: jornadasteatropatagonico@iupa.edu.ar

PAUTAS DE PRESENTACIÓN

a. Ponencia: Ponencia a presentar oralmente en mesa de oradores. Hasta 6 páginas, tamaño A4, incluida la bibliografía. Arial 12. Márgenes: superior, inferior y derecho: 2,5 cm; izquierdo: 3 cm. Texto justificado; sin sangría; interlineado: 1.5; gráficas o ilustraciones insertas en el cuerpo del trabajo. Referencias bibliográficas sólo en la última página (sin exceder las 6 páginas totales). Si se presenta una referencia en pantalla (Power Point), su contenido se deberá incluir en el texto de la ponencia, haciendo expresa referencia al uso de esa tecnología. Se enviarán por adjunto, en documento Word.

En el encabezamiento de la ponencia deberá constar:

Título de la Ponencia

Nombre y Apellido del Autor/a

Pertenencia institucional (si la hubiera)

Dirección de e-mail

Resumen

Los resúmenes no podrán exceder las 200 palabras, en texto a un espacio y medio, letra Arial, tamaño 12.

b.Panel visual. Exposición de obra *Panel visual con fotos y textos explicativos que desarrolla una temática o cuenta una experiencia. *Exposición visual. Deberá presentar descripción del panel o de la obra (medidas, contenido, fotos/gráficos y textos explicativos)

Se aceptará hasta un trabajo por autor/a ya sea como participante individual o de conjunto. Las ponencias seleccionadas por el Comité serán publicadas en un CD, que será distribuido en forma gratuita a los autores de las mismas y contará con un arancelamiento de $ 20 para el resto de los interesados.¡

:::ARANCELES ::

a.Expositores Docentes (de la Institución y externos)......................$ 50

b.Expositores Gra…………………………………………………..$ 30

c.Expositores Estudiantes (de la Institución y externos)...................$ 20

d.Asistentes..............................................................................$ sin cargo

:::ANEXO :::

Concurso Microescenas: Identidad-Diferencia-Diversidad

La convocatoria está destinada a estudiantes de todas las carreras del IUPA y/o artistas de diversas disciplinas menores de 35 años que deseen intervenir y/o habitar de forma creativa espacios escénicos no convencionales.

Solicitar Bases y Condiciones a la siguiente dirección (colocar en el ASUNTO: Concurso Microescenas): jornadasteatropatagonico@iupa.edu.ar

1er. Torneo amistoso teatral “Esto es una profesión de riesgo”

Se convoca a todos lxs teatristas a un Amistoso Teatral (Semimontajes Teatrales). La propuesta es la creación de 2 equipos de teatristas dispuestos a jugar las mismas escenas en un ámbito artístico deportivo.

Solicitar Bases y Condiciones a la siguiente dirección (colocar en el ASUNTO: Torneo Amistoso Teatral): jornadasteatropatagonico@iupa.edu.ar

------------------

Presentación teatral "Hay Piedras en el Cielo y
son para el Trueno". Tandil

Sábado 6 de Octubre a las 21.00hs. en la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (San Martín 516. Tandil)

EL RITO PROHIBIDO TEATRO de la Provincia de Buenos Aires": Hay Piedras en el Cielo y son para el Trueno" de Perla Logarzo y Francisco Redondo.

"...Poetica y conmovedora.."

(…)Apoyada en textos de Armando y Enrique Santos Discepolo, Kafka, Hesse, Alejandra Pizarnik y El Cantar de los Cantares,”Hay piedras en el cielo…” es un trabajo que tiene mucho de sesión ritual. Una mujer repasara su condición.

Ira y vendrá mostrando su ser y el de todas aquellas que, aunque de distintas culturas, no encuentran su verdadero espacio de libertad.La mujer inicia su rutina y se desplaza. Cada rincón del espacio escénico le permite desarrollar un juego dramático en el que encontrara mas fuerza para seguir.Le acompañaran las palabras, algunos objetos y fundamentalmente, su cuerpo” (…).

Carlos Pacheco.Diario La Nación (Argentina)

Direccion y Puesta en Escena: Adolfo Nicolas Somavilla

------------------

ATHOSE Producciones Audiovisuales presenta el estreno de "Aguache" Videoclip 2012
Pastiche Trío

El Videoclip puede verse online en el siguiente link: https://vimeo.com/49951292

ATHOSE Producciones Audiovisuales presenta el estreno online del Videoclip producido en Tandil para el grupo Pastiche Trío; integrado por José Alcobruni, Diego Romero y Lucas Muñoz.

La producción del videoclip corresponde a una grabación en vivo durante el mes de Julio de 2012 en el Teatro de la Confraternidad, Tandil. Cuenta con la Producción y Dirección de Mariano Gila y con la dirección de sonido, mezcla y mastering de Juan Bedoy .

CREDITOS

* Diseño de Producción | ATHOSE Producciones Audiovisuales

* Producción & Dirección | Mariano Gila

* Dirección de Fotografía & Cámara A | Mariano Gila

* Asistente de Cámara & Cámara B | Santiago Vinsennau

* Asistente de Fotografía | Tomás Lupidio

* Producción de Sonido | STROKE, Estudio de Grabación

* Dirección de Sonido, Mezcla y Mastering | Juan Bedoy

* Asistente de Sonido | Emiliano Pingitore

* Montaje, y Postproducción | Mariano Gila

Un poco de historia sobre Pastiche Trío

Este proyecto comenzó hace un par de años con el encuentro de Diego Romero y José Carlos Alcobruni; estos compartían escenarios en distintos eventos musicales y de a poco fueron creando una gran amistad; un dia se propusieron a desarrollar un espacio en donde crear su propia música y arreglos, dando vida a un proyecto que serviría como lugar de estudio y experimentacion.

Al poco tiempo de desarrollar sus obras se vieron en la necesidad de incluir percusion. Incorporándose Lucas Muñoz, comenzando de esta manera el trío, desarrollando muchos aspectos de sentido tímbrico y morfológico y sobre todo ritmico, un concepto dirigido muy seriamente a este parámetro, el rítmico.

"PASTICHE" Trío, trabaja sobre todo con obras propias siempre teniendo en cuenta la comunicacion y el desarrollo discursivo plenamente musical sobre un criterio rítmico importante.

"PASTICHE" tuvo el honor de realizar durante el 2011 una gira junto al “Trio Familia” (Ana Archetti, Marcos Archetti, Mariano “Tiki” Cantero) y tambien con el dúo “Pajaros Pintados” (Ana Paula Da Silva y Marcos Archetti) compartiendo distintos escenarios a lo largo de la provincia de Buenos Aires.

EL 2012 nos encuentra encarando la producción de un nuevo material discográfico.

------------------

Obra de teatro "Lúcido" de Rafael Spregelburd

Sábado 29 de septiembre a las 21hs y domingo 30 de septiembre a las 20hs.

Sala teatral La Fábrica: Pinto 367, Tandil.

Estudiantes $15

Entrada General $30

El sueño lúcido consiste en, de forma espontánea o deliberada, que el soñador tome conciencia, dentro del sueño, de que está soñando. Con tiempo y práctica el soñador puede llegar a controlar las situaciones y acciones dentro del sueño.

Lucas se entrena en esta difícil técnica en la cual elabora su relación con su madre (Teté) y su hermana (Lucrecia), quien le donó un riñón quince años atrás.

Ahora Lucrecia ha vuelto y Tete sospecha la verdadera intención de su regreso: quiere su riñón de nuevo.

Esta visita inesperada se da en el día en que Tete tiene una cita con Daro, un completo desconocido que encontró en el chat pero que ha hablado con Lucrecia y sabe lo que ella está buscando.

Los cuatro se encontrarán finalmente pero las cosas no son lo que parecen...

ACTÚAN:

Jesica Montagna como Teté

Juan Rosso como Lucas

Nicolas Mazza como Dario

Malen Gil como Lucrecia

Dirige: Malen Gil

Asistente de dirección: Gisela Cerro

Asistente de producción: Diego Petersen

Maquillaje: Marianela Vallaza

Equipo Técnico: Luciano Enriquez.

------------------

Nuevas Jornadas de Industrias Artísticas,
Creativas y Culturales - IACC

------------------

Actividades de Quatro Quijotes

------------------

BECAS, SUBSIDIOS, CONCURSOS y más…

------------------

Premio "Nuevas Miradas en la TV". La Universidad de Quilmes abrió la inscripción para las producciones nacionales de TV digital.

Premio "Nuevas Miradas en la TV". La Universidad de Quilmes abrió la inscripción para las producciones nacionales de TV digital.

A partir del 4 de Septiembre y hasta el 8 de Octubre se encuentra abierta la inscripción para el premio "Nuevas Miradas en la Televisión".

Inscripción, Bases y Condiciones en: www.nuevasmiradasdelatv.com.ar

Seguinos en Facebook

Las ternas son para más de 22 categorías entre las que se encuentran: Serie y unitario Documental; Serie y Documental de Ficción; Programa Infantil, Mejor Actor-Actriz; Mejor Dirección; Fotografía; Sonido; Música Original; Mejor Producción Artística; Mejor Producción integral, entre otros.

El premio “Nuevas miradas en la Televisión”, surge a partir de la instalación de un nuevo escenario en la comunicación en nuestro país, luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En esta producción audiovisual, nuestra televisión interpela al espectador como un nuevo sujeto crítico y no meramente como consumidor.

En este contexto de democratización sin precedentes en materia de Comunicación en nuestro país, la Universidad Nacional de Quilmes hará una selección anual de programas, personalidades e iniciativas que el premio “Nuevas miradas en la televisión” pondrá en relevancia y consolidará una identidad de nuestra televisión, a lo largo de su historia y de su presente.

Los premios se entregan el 6 de diciembre de 2012.

------------------

CONVOCATORIA Nº 7 Revista Cine Documental

www.revista.cinedocumental.com.ar
ISSN: 1852-4699
Publicación con referato académico (peer review) indexada en Latindex

La Dirección, el Equipo Editorial y el Comité Asesor de la revista Cine Documental convocan a enviar propuestas de artículos o notas para ser publicados en el número 7 (1er. semestre de 2013). Este número contará, como cada número impar, con un dossier especial. Los artículos o notas deberán sujetarse a lo establecido en la descripción del dossier (que se encuentra a continuación), a lo establecido en el documento "Requisitos para las colaboraciones" y enviarse al correo electrónico de la revista a más tardar el 30 de septiembre de 2012. Los trabajos se inscribirán en un proceso de referato en el que se evaluarán mediante el método doble ciego.

Dossier:

Formas de la subjetividad autoral en el cine documental

El concepto de autoría en el marco del cine documental ha sufrido profundas mutaciones en las últimas décadas. Bautizado como “documental de autor” o “documental de creación” el cine de no-ficción ha multiplicado las variantes expresivas mediante las cuales da cuenta de algún aspecto de lo real, enfatizando la posibilidad de pensar en estilemas y poéticas que pertenecen a una voz reconocible: la del realizador. Este dossier busca indagar en un rasgo específico que atraviesa un sector importante de la producción documental contemporánea: las manifestaciones de la subjetividad del autor/realizador en el núcleo del texto fílmico. Estas intervenciones del “yo” del cineasta se expresan mediante diversas estrategias de representación y autorrepresentación como los relatos en primera persona, la exposición del propio cuerpo frente a la cámara, el desdoblamiento a través del uso de actores, las inscripciones gráficas y/o textuales en la imagen, etcétera. Convocamos entonces al envío de colaboraciones que analicen estas nuevas prácticas acopladas a un territorio más amplio, denominado por algunos autores “espacio biográfico”, y que refiere a la profusa circulación de narrativas artísticas y multimediáticas centradas en las expresiones de la subjetividad en la cultura contemporánea. En esta línea consideramos de particular interés los relatos no-ficcionales que apuestan por la construcción de renovadas políticas de la identidad y de la memoria.


El Dossier será dirigido por Pablo Piedras.
REQUISITOS PARA LAS COLABORACIONES

1. Los textos que se envíen para ser publicados deberán ser inéditos y no haber sido ni ser sometidos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico dentro del plazo establecido a la dirección: revista@cinedocumental.com.ar

2. Las colaboraciones deberán ser en idioma español.

3. El texto incluirá:

1) datos del artículo o nota: título, resumen de hasta 10 líneas y hasta 5 palabras clave,

2) datos del autor: nombre, mayor titulo recibido e institución, antecedentes que considere relevantes y mail.

3) Indicar si el texto ya fue presentado en eventos académicos.

4. Los textos se entregarán en formato Word, escritos en letra Arial de 12 puntos a espacio y medio con una extensión global máxima de 6000 palabras para los artículos y de 4000 para las notas. Los trabajos podrán incluir notas al final pero su extensión deberá ser contemplada como parte del texto. Se podrán incluir imágenes si se considera necesario, éstas deberán ir como archivos aparte en una extensión .jpg y con un tamaño de entre 60 y 200 KB.

5. Las notas deberán ubicarse al final del texto utilizando el numerador automático de Word. No deberán utilizarse para indicar la referencia bibliográfica.

6. Las referencias bibliográficas deberán identificarse en el cuerpo del texto con el siguiente formato entre paréntesis: (Apellido del autor, año de publicación: número de página/s). Ejemplo: (Nichols, 1997: 50).

Al final del texto deberá desplegarse la citada referencia con el siguiente orden: Si es una obra: apellido(s) de los(las) autores(as) y nombre(s), año de publicación entre paréntesis, título completo en itálica, editorial y ciudad de publicación.

Ejemplo caso 1: Nichols, Bill (1997), La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona.

Si es un artículo en una compilación: apellido(s) de los(las) autores(as) y nombre(s), año de publicación entre paréntesis, título completo entrecomillado “en” nombre completo del compilador o editor, título completo del volumen, editorial y ciudad de publicación.

Ejemplo caso 2: Mestman, Mariano (2008), “Testimonios obreros, imágenes de protesta. El directo en la encrucijada del cine militante argentino” en María Luisa Ortega y Noemí García (editoras), Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto, T&B Editores, Madrid.

7. Si se incluyen citas textuales, éstas deberán seguir las siguientes modalidades: si ocupan cinco líneas o menos irán entrecomilladasen el cuerpo del texto; si son de mayor extensión se ubicarán en párrafo aparte, con sangría, sin entrecomillar y a un espacio.

8. Películas en itálica con director y año de estreno entre paréntesis. Ej: En el hoyo (J. C. Rulfo, 2006)

Sólo se aceptarán los artículos en español que satisfagan todos los requisitos aquí señalados. Los trabajos estarán sujetos a una primera revisión del Directorio, para corroborar el cumplimiento de los requisitos aquí expuestos, y a dictámenes posteriores del Comité Asesor, considerando la pertinencia temática y sus contenidos académicos y formales. Dichos resultados se notificarán en un plazo no superior a los 30 días. Las colaboraciones aceptadas se someterán a correcciones conjuntas con el/los autor/es y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no sólo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización a Cine Documental para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión.

Directores: Javier Campo y Pablo Piedras.

Equipo Editorial: María Aimaretti, Pablo Lanza, Soledad Pardo, María Gabriela Ragonese y Lior Zylberman.

Comité Asesor: Gustavo Aprea, Fernando Birri, Andrés Di Tella, Carmen Guarini, Ana Laura Lusnich, Mariano Mestman, María Luisa Ortega y Antonio Weinrichter.

------------------

Vuelve Mujeres en Foco! Abierta la inscripción para participar de la cuarta edición del Festival Internacional de Cine por la equidad de género.

Cierre de inscripción: 20 de Diciembre de 2012.

Inscription to participate in the third edition of the International Cinema Festival for the equality of gender is already open.

Inscription ends: December 20, 2012.

A partir del éxito de su tercera edición, el Festival Mujeres en Foco vuelve a abrir sus puertas para recibir cortos y largometrajes realizados por varones y mujeres de todo el mundo que a través del arte busquen promover y proteger los derechos de las mujeres y la equidad de género.

Alter the success of his third edition, the Festival Mujeres en Foco is opening its doors once again in order to receive shorts and feature films produced by men and women from all parts of the world whose art seeks to promote and protect women’s’ rights and the equality of gender.

La inscripción estará abierta hasta el 20 de  diciembre de 2012. Participan obras realizadas a partir de 2010 en los géneros documental, ficción, experimental y animación, y podrán presentarse más de una obra por realizador/a.

Se aceptará el material que respete las bases de inscripción.

Inscription will be open until December 20, 2012.  In order to participate, films must have been produced no earlier than the year 2010 and must fall into one of the following categories: documentary, fiction, experimental or animation.

Only material that fits these qualifications will be accepted.

Bases: http://www.mujeresenfoco.com.ar/es/condiciones-e-inscripcion/condiciones/

Ficha de inscripción: http://www.mujeresenfoco.com.ar/inscripcion/

Web: www.mujeresenfoco.com.ar

MUJERES EN FOCO - Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género

Contacto: festivalmujeresenfoco@gmail.com

Web: www.mujeresenfoco.com.ar- Facebook: Mujeres en Foco

------------------

Podes participar del 4º Festival de Cine de Universidades Públicas en La Plata a través de la propuesta "La noche más corta". Fecha de cierre: 26/09

Se extendi ó el plazo para participar de "La noche más corta": Miércoles 26/09 hasta las 20hs.

Los cortos seleccionados podran participar del 4º Festival de Cine de Universidades Públicas en La Plata (2013).

Encontrá la ficha para completar en Informes de la sede de la Facultad de Arte (9 de julio 430)

------------------

20/09/2012

------------------

Apertura II Congreso Latinoamericano: La corporeidad en la escena contemporánea

El viernes 21 de Septiembre a las 9:30 hs en la Sala - Teatro la Fabrica (Pinto 367) se realizará la apertura del “II Congreso Latinoamericano: La corporeidad en la escena contemporánea Dramaturgias del cuerpo: organicidad, técnica y creación”.

Más información:
congresocorporeidadtandil@yahoo.com.ar
http://jornadascuerpotandil2.blogspot.com.ar/

------------------

Presentaciones artísticas en el marco del II Congreso Latinoamericano: La corporeidad en la escena contemporánea

Obra teatral:

MAREMAR Viernes 21, 18 hs. Teatro La Fábrica. Pinto 367

SÍNOPSIS

Maremar, es una propuesta de teatro cuerpo, teatro objeto, brechtiano...que busca la cercanía con el público.

¿El mar es dios? se pregunta Marar. Sus padres llegaron de provincia a la ciudad buscando un futuro mejor que nunca llegó. Luego la madre empujada por la miseria atraviesa el mar. Historias donde la tradición, la soledad, la rebelión son ineludibles. ¿Muchas mujeres o varias mujeres que viven en una? Como las generaciones de inmigrantes, generaciones de mujeres luchando contra el anonimato para salvaguardar su dignidad, hasta que el Dios sordo y mudo quede lejos.

ELENCO
Grupo: Mashara Teatro Intercultural
Actriz: Hyldi Quintanilla Ocampo
Técnica: Rosa León
Dirección: Lieve Delanoy

7

Obra teatral

Nunca Tanto Nadie: viernes 21, 21.00 HS. Teatro La Fábrica . Pinto 367

SINOPSIS

Tres actores y una mirada irónica sobre los momentos de la vida en los que uno descubre que siempre está solo. Los mandatos sociales, la imposibilidad de comunicarse a pesar de hablar mucho, la absoluta e implacable soledad para resolver los problemas propios.

Estos son algunos de los temas abordados en la puesta cuyo principal objetivo es poder mofarnos de nosotros mismos.

A partir de recuerdos reales por los que cada uno de los integrantes del grupo ha pasado, indagamos en las huellas que esas circunstancias nos dejaron; y desde ahí , trabajamos descubriendo los denominadores comunes en cada una, creando metáforas que nos permitieran llevarlas a escena.

La puesta se apoya siempre en la frescura y el desparpajo de quien se asume falible y hasta impotente frente a tales circunstancias y es una invitación a participar de un rito milenario, sanador y que exorciza hasta lo mas terrible : la risa.

ELENCO:

Esteban Argonz.

David Beratz.

Pablo Discianni.

VESTUARIO: Viqui Echezarreta.

ESCENOGRAFÍA: Josefina Andrés.

DIRECTOR ASISTENTE: Pepo Sanzano.

Dirección General: Gabriela Perez Cubas.


8

Obra teatral

EL GRITO DEL SILENCIO: Sábado 22, 16.30 hs. Teatro La Fábrica, Pinto 367.

SINOPSIS

El Grito del Silencio, es una propuesta que nos lleva a escenarios oníricos donde el espectador se enfrenta, a través de la poética del absurdo que transita la obra, con las miserias del ser humano, sus sueños, frustraciones, los valores impuestos por la familia y la sociedad, en un lugar poco común, su propio interior.

"El grito del silencio" es un mix de estilos, en su creación se trabajó primero con máscaras, luego con objetos, luego en la línea del teatro del absurdo, la tragedia griega, el teatro psicológico existencialista, inclusive se sumó una estética cinematográfica, un mensaje ideológico. Con todo esto se creó un gran mix que no hay dudas que movilizará los sentidos del público.

El Grupo de Teatro Ambaí, en mayo cumple 13 años de vida y esta conformado por artistas que representan a la provincia de Corrientes en diversos certámenes, eventos, festivales, atravesando las fronteras del teatro y llegando incluso a la televisión y el cine; como así también en trabajos de compromiso social, formación y educación.

El elenco esta compuesto por los actores: Fernando Martínez y José María Gómez Samela. La Dirección es de: José María Gómez Samela. Puesta en Escena: Grupo Ambaí. Técnica de iluminación: Montse Zanini. Técnico de sonido: Danilo Zuliani. Música original: “Moro” García Pérez. Voces en off: Karina Plotkin y José María Gómez Samela. Vestuario: Mariana Acevedo, Silvina Maidana y Flavia Trangoni. Maquillaje: Ricardo Moriena y Ximena Sario. Diseño Gráfico y Fotografía: Pablo Gómez Samela, Santiago Repetto y Belén Cáceres Forastier. Producción General: Alberto Reyes Frugoni, Montse Zanini, Gustavo Ojeda, Guillermo Sack Ceppi, Ximena Sario, Gabriela Arce y Berenice Rodríguez.

9

Obra teatral:

MATADEROS: Sábado 22, 18.30 hs. Teatro La Fábrica. Pinto 367

Delirio escénico inspirado en el cuento de Esteban Echeverría

SINOPSIS

La escena que se representaba en el matadero era para vista, no para escrita”. MATADEROS es una puesta en escena inspirada en el relato de Esteban Echeverría. No sería del todo correcto llamarla obra. Es un delirio escénico. Es un experimento de actuación. Si bien esta obra contiene personajes y situaciones del cuento, utiliza además nuevas circunstancias y personajes que se intercalan e interpolan con los originales. Es un trabajo alrededor de la metáfora basal del que ha sido considerado el primer cuento argentino: EL MATADERO ES EL PAÍS. Una particularidad de la puesta en escena es que gran parte del trabajo está librado a la improvisación, teniendo las intérpretes algunos puntos referenciales donde hacer pié y luego lanzarse nuevamente al ruedo. Las actrices improvisan el recorrido, con algunos momentos pautados previamente: escenas, imágenes, textos, momentos; cada función es única e irrepetible.

ELENCO

Carla Areta

María de las Victorias Garibaldi

Viviana Giménez

Claudia González

Mariana Mora

Fotografías: Ariel Canales Gabriel Celaya  Clara Morlans

Asistencia Coreográfica: Luciana Wehren

Asistencia Técnica: Bruno Festa

Dramaturgia y Dirección: Guillermo Yanícola

10

Obra teatral:

LA BIBLIA HEREJE – La Quintañata (clown para adultos)

Sábado 22, 21 hs. Teatro La Fabrica. Pinto 367

ÚLTIMA Y ÚNICA FUNCIÓN
SE DESPIDE LUEGO DE 6 FUNCIONES A SALA LLENA EN LA FÁBRICA

SINOPSIS

Esta vez se meten con la mirada oficial sobre la creación de Dios, y con la historia de la Iglesia hasta nuestros días. De ahí el nombre de la obra, “LA BIBLIA HEREJE (UN ESPECTÁCULO INCONVENIENTE)”. Una mirada satírica e irreverente sobre todos estos temas tan políticamente incorrectos. Y todo desde el tamiz deformante, exagerado y cuestionador que propone el humor. El humor que moviliza y nos corre del lugar de aceptar las verdades como tales.
Así en una hora de show podremos ver cómo el Dios (en realidad DiosA) crea el universo ayudada por extraños personajes (ni querubines, ni serafines, sino otra clase de ángeles), cómo Adán y Eva son desterrados del country- edén y cómo los sucesos mas relevantes de la historia bíblica son contados desde la particular forma que tienen estos 5 clowns. Irreverentes e incorrectos proponen esta revisión y dejan como epílogo unas cuantas dudas a Dios y una visión de por qué todo pasó como pasó. ¿Será que el Diablo metió la cola?

Actores: Esteban Argonz, Juliana Zaffino, María del Mar Rita Juan, Juan Martín Rosso y Lucas Máximo.

Dirección: Daniela Ferrari y Pepo Sanzano

Coreógrafa: Sofía Sanzano

Asistencia técnica y arreglos musicales: Franco Bais


11

------------------

2 X 4 La Milonga de Tandil, presentación de
la orquesta de Mariano Bujacich

El Domingo 23 a partir de las 20 Hs. en Museo Bar, Rodríguez 887. la 2 X 4 La Milonga de Tandil, presentará a la reconocida orquesta de MARIANO BUJACICH que deleitará con su Música a los que gustan bailar y/o escuchar un buen repertorio de Tangos.

Mariano Bujacich es oriundo de Tandil, desde el Año 2008 y hasta fines del 2011 fué pianista , bandoneonista y director musical en el mítico "Café Tortoni".

En el Año 2009 debuta con su quinteto de Tango realizando numerosas presentaciones en el circuito de milongas de la Capital Federal y el gran Buenos Aires.

Hizo gira por Europa contratado por el Crucero "Star Princess" para realizar shows a bordo junto a Juanjo Hermida y su Quinteto, pasando posteriormente a ser el Director y arreglador del grupo.

Durante los últimos cuatro meses estuvo en Berlín (Alemania) trabajando con músicos Argentinos (radicados en Europa) en el gran circuito de festivales de tango que ofrece ese continente.

La orquesta está formada por Mariano Bujacich (Bandoneón, arreglos y dirección), María Florencia Prieto (Violín), Gastón Harisquiry (Piano), Andrés Santarsiero (Contrabajo), Oscar Linero (Batería y Percusión) y Roberto Minondi (Cantante).

El próximo Domingo (23), entonces, todos los amantes del tango se deleitarán con el debut en nuestra Ciudad de este excelente músico, prometiendo ser esta una velada de jerarquía. No te la pierdas.

------------------

Clases de Yoga Vital en la Facultad de Arte

Todos los miércoles 10:30 en la Sala Multimedia 2 de la Facultad de Arte (9 de julio 430)
También, los martes y jueves en el Club gimnasia 14:30 hs. Y los miércoles 12:15 hs.en deportes del Campus. En primavera se realizarán actividades bajo los pinos.

12

13

14

Contacto: ivannaarte@gmail.com

------------------

Lectura de interés: "Ley 26.522. Hacia un nuevo paradigma
en comunicación audiovisual". Presentación 20/09
en la Fac. Sociales UNICEN-Olavarría

Se informó que la presentación del libro fue reprogramada para el jueves 20 de septiembre a las 18.30 hs.

Se realizará en el SUM de Aulas Comunes del Complejo Universitario. La propuesta es organizada por FACSO, Unicén y por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Delegación Olavarría.

Adhiere y convoca: Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Adhiere: Radio Universidad 90.1, Agencia de Noticias Comunica, Agencia de Noticias ZumY FACSO Producciones. La obra fue editada en conjunto por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

El libro cuenta con prólogo del ex titular del AFSCA y actual vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, y entre los autores participan Mariana Baranchuk, Gustavo Bulla, Manuel Chaparro, Diego De Charras, Denis De Moraes, Gustavo Granero y Eduardo Seminara, entre otros. La presentación estará a cargo de Gustavo Bulla, director nacional de Supervisión y Evaluación del AFSCA y Mariana Baranchuk, asesora de ese organismo y coordinadora de la edición.

La obra analiza diferentes aspectos de la Ley de servicios de Comunicación Audiovisual. Los contenidos desarrollados en los diferentes capítulos se centran en tres ejes fundamentales: libertad de expresión, diversidad y pluralidad, y participación como temáticas fuertes. Cada una de las presentaciones trabaja más a fondo sobre los contenidos específicos de la ley, y es objetivo del AFSCA hacer docencia con esta temática específica de este nuevo tiempo. El libro cuenta con una parte que habla de la historia de la ley y otra que habla del trabajo específico de la misma, y de la importancia de que se haya constituido en una de las principales leyes que se dio con la participación ciudadana.

------------------

Taller de Fotografía Básica en La Compañía

Están abiertas las inscripciones para el Taller de Fotografía Básica a cargo de la fotógrafa y documentalista Mercedes Segade.

El taller esta destinado a cualquier persona que desee iniciarse en fotografía aprendiendo los conocimientos básicos de iluminación, composición y edición. No es necesario tener una cámara de fotos profesional, pero si un equipo analógico o digital que le permita realizar los trabajos prácticos.

Datos de contacto:

(0249) 442-1648

mercedes.segade@gmail.com

La Compañía, Alsina 1242

------------------

BECAS, SUBSIDIOS, CONCURSOS y más…

------------------

Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales

La Secretaría de Cultura de la Nación informa que, desde el 1.º de julio y hasta el 30 de octubre, está abierta la convocatoria a presentar proyectos para participar del Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales (PAEC), que se lleva adelante con el aporte de la Fundación Banco Macro.
El lanzamiento oficial del PAEC se realiza en Córdoba, en el marco del Pre MICA (Mercado de Industrias Culturales de la Argentina) Centro, el jueves 5 a las 15 en el Palacio Ferreyra (Hipólito Yrigoyen 511, subsuelo).

Cierra el 30 de octubre del 2012

Más información: Dirección Nacional de Industrias Culturales emprendimientos@cultura.gov.ar

http://www.cultura.gov.ar/becas/?info=detalle&id=180

------------------

CONVOCATORIA Nº 7 Revista Cine Documental

www.revista.cinedocumental.com.ar
ISSN: 1852-4699
Publicación con referato académico (peer review) indexada en Latindex

La Dirección, el Equipo Editorial y el Comité Asesor de la revista Cine Documental convocan a enviar propuestas de artículos o notas para ser publicados en el número 7 (1er. semestre de 2013). Este número contará, como cada número impar, con un dossier especial. Los artículos o notas deberán sujetarse a lo establecido en la descripción del dossier (que se encuentra a continuación), a lo establecido en el documento "Requisitos para las colaboraciones" y enviarse al correo electrónico de la revista a más tardar el 30 de septiembre de 2012. Los trabajos se inscribirán en un proceso de referato en el que se evaluarán mediante el método doble ciego.

Dossier:

Formas de la subjetividad autoral en el cine documental

El concepto de autoría en el marco del cine documental ha sufrido profundas mutaciones en las últimas décadas. Bautizado como “documental de autor” o “documental de creación” el cine de no-ficción ha multiplicado las variantes expresivas mediante las cuales da cuenta de algún aspecto de lo real, enfatizando la posibilidad de pensar en estilemas y poéticas que pertenecen a una voz reconocible: la del realizador. Este dossier busca indagar en un rasgo específico que atraviesa un sector importante de la producción documental contemporánea: las manifestaciones de la subjetividad del autor/realizador en el núcleo del texto fílmico. Estas intervenciones del “yo” del cineasta se expresan mediante diversas estrategias de representación y autorrepresentación como los relatos en primera persona, la exposición del propio cuerpo frente a la cámara, el desdoblamiento a través del uso de actores, las inscripciones gráficas y/o textuales en la imagen, etcétera. Convocamos entonces al envío de colaboraciones que analicen estas nuevas prácticas acopladas a un territorio más amplio, denominado por algunos autores “espacio biográfico”, y que refiere a la profusa circulación de narrativas artísticas y multimediáticas centradas en las expresiones de la subjetividad en la cultura contemporánea. En esta línea consideramos de particular interés los relatos no-ficcionales que apuestan por la construcción de renovadas políticas de la identidad y de la memoria.


El Dossier será dirigido por Pablo Piedras.
REQUISITOS PARA LAS COLABORACIONES

1. Los textos que se envíen para ser publicados deberán ser inéditos y no haber sido ni ser sometidos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico dentro del plazo establecido a la dirección: revista@cinedocumental.com.ar

2. Las colaboraciones deberán ser en idioma español.

3. El texto incluirá:

1) datos del artículo o nota: título, resumen de hasta 10 líneas y hasta 5 palabras clave,

2) datos del autor: nombre, mayor titulo recibido e institución, antecedentes que considere relevantes y mail.

3) Indicar si el texto ya fue presentado en eventos académicos.

4. Los textos se entregarán en formato Word, escritos en letra Arial de 12 puntos a espacio y medio con una extensión global máxima de 6000 palabras para los artículos y de 4000 para las notas. Los trabajos podrán incluir notas al final pero su extensión deberá ser contemplada como parte del texto. Se podrán incluir imágenes si se considera necesario, éstas deberán ir como archivos aparte en una extensión .jpg y con un tamaño de entre 60 y 200 KB.

5. Las notas deberán ubicarse al final del texto utilizando el numerador automático de Word. No deberán utilizarse para indicar la referencia bibliográfica.

6. Las referencias bibliográficas deberán identificarse en el cuerpo del texto con el siguiente formato entre paréntesis: (Apellido del autor, año de publicación: número de página/s). Ejemplo: (Nichols, 1997: 50).

Al final del texto deberá desplegarse la citada referencia con el siguiente orden: Si es una obra: apellido(s) de los(las) autores(as) y nombre(s), año de publicación entre paréntesis, título completo en itálica, editorial y ciudad de publicación.

Ejemplo caso 1: Nichols, Bill (1997), La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona.

Si es un artículo en una compilación: apellido(s) de los(las) autores(as) y nombre(s), año de publicación entre paréntesis, título completo entrecomillado “en” nombre completo del compilador o editor, título completo del volumen, editorial y ciudad de publicación.

Ejemplo caso 2: Mestman, Mariano (2008), “Testimonios obreros, imágenes de protesta. El directo en la encrucijada del cine militante argentino” en María Luisa Ortega y Noemí García (editoras), Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto, T&B Editores, Madrid.

7. Si se incluyen citas textuales, éstas deberán seguir las siguientes modalidades: si ocupan cinco líneas o menos irán entrecomilladasen el cuerpo del texto; si son de mayor extensión se ubicarán en párrafo aparte, con sangría, sin entrecomillar y a un espacio.

8. Películas en itálica con director y año de estreno entre paréntesis. Ej: En el hoyo (J. C. Rulfo, 2006)

Sólo se aceptarán los artículos en español que satisfagan todos los requisitos aquí señalados. Los trabajos estarán sujetos a una primera revisión del Directorio, para corroborar el cumplimiento de los requisitos aquí expuestos, y a dictámenes posteriores del Comité Asesor, considerando la pertinencia temática y sus contenidos académicos y formales. Dichos resultados se notificarán en un plazo no superior a los 30 días. Las colaboraciones aceptadas se someterán a correcciones conjuntas con el/los autor/es y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no sólo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización a Cine Documental para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión.

Directores: Javier Campo y Pablo Piedras.

Equipo Editorial: María Aimaretti, Pablo Lanza, Soledad Pardo, María Gabriela Ragonese y Lior Zylberman.

Comité Asesor: Gustavo Aprea, Fernando Birri, Andrés Di Tella, Carmen Guarini, Ana Laura Lusnich, Mariano Mestman, María Luisa Ortega y Antonio Weinrichter.

------------------

Vuelve Mujeres en Foco! Abierta la inscripción para
participar de la cuarta edición del Festival Internacional
de Cine por la equidad de género.

Cierre de inscripción: 20 de Diciembre de 2012.

Inscription to participate in the third edition of the International Cinema Festival for the equality of gender is already open.

Inscription ends: December 20, 2012.

A partir del éxito de su tercera edición, el Festival Mujeres en Foco vuelve a abrir sus puertas para recibir cortos y largometrajes realizados por varones y mujeres de todo el mundo que a través del arte busquen promover y proteger los derechos de las mujeres y la equidad de género.

Alter the success of his third edition, the Festival Mujeres en Foco is opening its doors once again in order to receive shorts and feature films produced by men and women from all parts of the world whose art seeks to promote and protect women’s’ rights and the equality of gender.

La inscripción estará abierta hasta el 20 de  diciembre de 2012. Participan obras realizadas a partir de 2010 en los géneros documental, ficción, experimental y animación, y podrán presentarse más de una obra por realizador/a.

Se aceptará el material que respete las bases de inscripción.

Inscription will be open until December 20, 2012.  In order to participate, films must have been produced no earlier than the year 2010 and must fall into one of the following categories: documentary, fiction, experimental or animation.

Only material that fits these qualifications will be accepted.

Bases: http://www.mujeresenfoco.com.ar/es/condiciones-e-inscripcion/condiciones/

Ficha de inscripción: http://www.mujeresenfoco.com.ar/inscripcion/

Web: www.mujeresenfoco.com.ar

MUJERES EN FOCO - Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género

Contacto: festivalmujeresenfoco@gmail.com

Web: www.mujeresenfoco.com.ar- Facebook: Mujeres en Foco

------------------

Podes participar del 4º Festival de Cine de Universidades
Públicas en La Plata a través de la propuesta
"La noche más corta". Fecha de cierre: 26/09

Se extendió el plazo para participar de "La noche más corta": Miércoles 26/09 hasta las 20hs.

Los cortos seleccionados podran participar del 4º Festival de Cine de Universidades Públicas en La Plata (2013).

Encontrá la ficha para completar en Informes de la sede de la Facultad de Arte (9 de julio 430)


------------------

13/09/2012

------------------

Comenzó el 2do Encuentro Iberoamericano de Cortos. Programación

Hasta el 14 de septiembre se presentarán cortos de diversos países y escuelas de cine de Argentina, Chile, Cuba, México, Uruguay, Brasil, Ecuador y España. Cada función programada cuenta con la proyección de 5/6 cortos entre 5 y 30 minutos cada uno.

Se realizarán charlas y conferencias a cargo de referentes del lenguaje audiovisual.

Jueves 13
14:30 hs. Facultad de Arte (9 de julio 430): Conferencia “Música y audiovisual” – Lic. Gustavo Costantini (IUNA/UBA)
16:00 hs. Facultad de Arte: Conferencia “Literatura y audiovisual” – Lic. María Elena Babino (FADU/UBA)
18:00 hs. MUMBAT: Programa Cortos 2º Parte / Duración: 85 minutos
19:30 hs. MUMBAT: Charla con Gastón Margolin y Martín Morgenfeld (directores de “La fiesta de casamiento”)

Viernes 14
14:30 hs. Facultad de Arte: Conferencia “Artes plásticas y audiovisual” – Dra. Graciela Sarti (UBA/UNTREF/UNLAM)
16:00 hs. Facultad de Arte: Conferencia “Danza y audiovisual” - DiyS Laura Gismondi (FADU/ENERC)
18:00 hs. MUMBAT: Programa Cortos 3º Parte / Duración: 90 minutos
19:30 hs. MUMBAT: Charla con Ignacio Ragone (Director de “Estruendo”)

20:00 hs. MUMBAT: Cierre del encuentro

Director de la Muestra: Silvio Fischbein, Carolina Cesario
Colaboradores: Walter. Vicente, Yanina. Fernández Nuñez, Fernando Barrios.
Organizado por: Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro , la Subsecretaria de Cultura y Educación del Municipio de Tandil y el Museo Municipal de Bellas Artes.

Para más información:
Facebook: /encuentroiberoamericano.decortos

------------------

Programación de las III Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la Argentina reciente: “Patrimonio y gestión cultural”

Del 27 al 29 de septiembre de 2012, en la ciudad de Tandil se llevarán a cabo las III Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la Argentina reciente: “Patrimonio y gestión cultural”. Todas las actividades se desarrollarán en la nueva sede de la Facultad de Arte: 9 de julio 430.

Programación (link)

Organiza:

Departamento de Historia y Teoría del Arte

Facultad de Arte

Universidad Nacional del Centro

de la Provincia de Buenos Aires

------------------

“La noche más corta” Muestra de producciones audiovisuales. Facultad de Arte

Planilla para la inscripción (link)

------------------

Ciclo de cine: "La historia en el cine y el cine en la historia". Proyección de la película “Medianoche en París”. Entrada libre y gratuita

Medianoche en París” (Woody Allen): 14/09 a las 19:30 hs. Belgrano 1610 (esq. Moreno)-Tandil- Entrada libre y gratuita

En el marco de la materia cine e historia, las alumnas de tercer año de la carrera Tecnicatura Superior en Gestión Cultural, que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Numero 10, Belgrano 1610 esq. Moreno, invitan a todos aquellos que estén interesados a concurrir a la proyección de la película “Medianoche en París” la cual se proyectará el viernes 14 del presente mes a las 19:30 hs. en el instituto. 

La proyección de la película forma parte del ciclo de cine “La historia en el cine y el cine en la historia”, el cual se lleva a cabo en dicho establecimiento. 

El film, el cual fue filmado enteramente en París, fue escrito y dirigido por Woody Allen y estrenado en el 2011.

Dirección: Woody Allen

Protagonistas: Owen WilsonRachel McAdamsKathy BatesAdrien BrodyCarla BruniMarion CotillardMichael Sheen, entre otros

Año: 2011

Género: comedia romántica

Duración: 94 minutos

País de origenEstados Unidos

------------------

Concierto Orquesta Sinfónica Municipal "Mtro. Mario Patané". Olavarría

------------------

Lectura de interés: “En la ruta digital. Cultura, convergencia tecnológica y acceso”

El libro aborda el impacto de las nuevas tecnologías en la producción y el consumo de la cultura. Podrá descargarse gratis de la Web:

Escriben Damián Loreti, Martín Becerra, Guillermo Mastrini, Roberto Igarza y otros

La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación presenta En la ruta digital. Cultura, convergencia tecnológica y acceso, un libro producido por la Dirección Nacional de Industrias Culturales donde 15 expertos en el tema reflexionan acerca del rol de las nuevas tecnologías en la producción y el consumo de los procesos culturales; la mudanza en los modelos de negocio; el papel del Estado, de las empresas de telecomunicaciones y de los usuarios; y los derechos cul turales y la justicia social digital.

En la ruta digital compila textos de Jorge Coscia, Damián Loreti y Luis Lozano, Martín Becerra, Guillermo Mastrini y Karina Luchetti, Roberto Igarza, Alejandro Artopoulos, Martín Groisman, Luis Lazzaro, María Iribarren, Natalia Calcagno y Francisco D`Alessio, Pablo Ladizesky y Eliane Costa (Brasil).

El libro se distribuirá de forma gratuita a través de la Dirección Nacional de Industrias Culturales y, además, podrá descargarse sin costo del sitio en Internet del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA): http://sinca.cultura.gov.ar.

En el mundo actual, las nuevas tecnologías juegan un papel preponderante en el intercambio de bienes simbólicos y disparan preguntas acerca de la cultura digital, entendida como el conjunto de prácticas, efectos y consecuencias que las innovaciones tecnológicas provocan en el proceso de producción, circulación y consumo cultural. En esta compilación, los especialistas reflexionan en torno a los conceptos de usos; derecho regional, global, público y privado; centros de poder y periferias, entre otros.

Vivimos un momento de tránsito de lo analógico a lo digital, en el que conviven el libro producido

con material de reciclaje y el e-book; el teatro a la gorra y la TV vista en el celular; entre otras curiosas expresiones culturales”, explica Hamawi desde el prólogo de En la ruta digital fundamentando la pertinencia del tema y agrega: “Partimos de la premisa de que es necesario anticipar escenarios, pensar esta transformación desde nuestra realidad y proponer políticas que democraticen la creación y el acceso a la cultura. Por eso, convocamos a un grupo de destacados especialistas para reflexionar y realizar propuestas críticas sobre estos temas. Junto con un grupo de investigadores, colegas y colaboradores, desde mediados del año pasado, nos propusimos darnos un espacio para debatir y pensar las diversas problemáticas que venían suscitando y que continuarán generando algo que comenzamos a llamar la cultura digital.

------------------

XV JORNADAS Marplatenses y Argentina de Teatro e Identidad en Mar del Plata

Se realizarán entre el 13 y el 15 de octubre del 2011. Organizadas por el GIE (Grupo de Investigaciones Estéticas, Dpto. de Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata).

------------------

“El lenguaje gráfico de Pablo Picasso en Olavarría”.
Exposición en Olavarría

La muestra plástica estará acompañada por la publicación de un libro catálogo que incluye obras y textos críticos, permanecerá en exposición hasta el 23 de septiembre, oportunidad en la que todos los interesados podrán acercarse a contemplarla.

Los horarios de visita serán, de lunes a viernes de 9 a 20, sábados y domingo de 15 a 20 horas. La entrada general tendrá un valor de $10. Mientras que para estudiantes y jubilados el costo será de $5. Los días miércoles la entrada será libre y gratuita.

Quienes deseen reservar visitas guiadas para instituciones podrán comunicarse con el Centro Cultural Municipal "Hogar San José", ubicado en Riobamba 2949, al teléfono (02284) 41-8801 o vía mail a centrocultural.sanjose@olavarria.gov.ar

------------------

Actividades de Quatro Quijotes

------------------

BECAS, SUBSIDIOS, CONCURSOS y más…

Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales

La Secretaría de Cultura de la Nación informa que, desde el 1.º de julio y hasta el 30 de octubre, está abierta la convocatoria a presentar proyectos para participar del Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales (PAEC), que se lleva adelante con el aporte de la Fundación Banco Macro.
El lanzamiento oficial del PAEC se realiza en Córdoba, en el marco del Pre MICA (Mercado de Industrias Culturales de la Argentina) Centro, el jueves 5 a las 15 en el Palacio Ferreyra (Hipólito Yrigoyen 511, subsuelo).

Cierra el 30 de octubre del 2012

Más información: Dirección Nacional de Industrias Culturales emprendimientos@cultura.gov.ar

http://www.cultura.gov.ar/becas/?info=detalle&id=180

------------------

Concurso fotográfico Petrobras-Buenos Aires Photo

La empresa Petrobras Energía S.A. y la Editorial Arte al Día, invitan a participar del concurso fotográfico "Petrobras-Buenos Aires Photo”. El tema del concurso es libre y el objetivo del mismo es apoyar las nuevas manifestaciones fotográficas.

Cierra el 17 de septiembre del 2012

Más información: Petrobras-Buenos Aires Photo

info@buenosairesphoto.com

http://www.buenosairesphoto.com/concurso.html

------------------

CONVOCATORIA Nº 7 Revista Cine Documental

www.revista.cinedocumental.com.ar
ISSN: 1852-4699
Publicación con referato académico (peer review) indexada en Latindex

La Dirección, el Equipo Editorial y el Comité Asesor de la revista Cine Documental convocan a enviar propuestas de artículos o notas para ser publicados en el número 7 (1er. semestre de 2013). Este número contará, como cada número impar, con un dossier especial. Los artículos o notas deberán sujetarse a lo establecido en la descripción del dossier (que se encuentra a continuación), a lo establecido en el documento "Requisitos para las colaboraciones" y enviarse al correo electrónico de la revista a más tardar el 30 de septiembre de 2012. Los trabajos se inscribirán en un proceso de referato en el que se evaluarán mediante el método doble ciego.

Dossier:

Formas de la subjetividad autoral en el cine documental

El concepto de autoría en el marco del cine documental ha sufrido profundas mutaciones en las últimas décadas. Bautizado como “documental de autor” o “documental de creación” el cine de no-ficción ha multiplicado las variantes expresivas mediante las cuales da cuenta de algún aspecto de lo real, enfatizando la posibilidad de pensar en estilemas y poéticas que pertenecen a una voz reconocible: la del realizador. Este dossier busca indagar en un rasgo específico que atraviesa un sector importante de la producción documental contemporánea: las manifestaciones de la subjetividad del autor/realizador en el núcleo del texto fílmico. Estas intervenciones del “yo” del cineasta se expresan mediante diversas estrategias de representación y autorrepresentación como los relatos en primera persona, la exposición del propio cuerpo frente a la cámara, el desdoblamiento a través del uso de actores, las inscripciones gráficas y/o textuales en la imagen, etcétera. Convocamos entonces al envío de colaboraciones que analicen estas nuevas prácticas acopladas a un territorio más amplio, denominado por algunos autores “espacio biográfico”, y que refiere a la profusa circulación de narrativas artísticas y multimediáticas centradas en las expresiones de la subjetividad en la cultura contemporánea. En esta línea consideramos de particular interés los relatos no-ficcionales que apuestan por la construcción de renovadas políticas de la identidad y de la memoria.


El Dossier será dirigido por Pablo Piedras.
REQUISITOS PARA LAS COLABORACIONES

1. Los textos que se envíen para ser publicados deberán ser inéditos y no haber sido ni ser sometidos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico dentro del plazo establecido a la dirección: revista@cinedocumental.com.ar

2. Las colaboraciones deberán ser en idioma español.

3. El texto incluirá:

1) datos del artículo o nota: título, resumen de hasta 10 líneas y hasta 5 palabras clave,

2) datos del autor: nombre, mayor titulo recibido e institución, antecedentes que considere relevantes y mail.

3) Indicar si el texto ya fue presentado en eventos académicos.

4. Los textos se entregarán en formato Word, escritos en letra Arial de 12 puntos a espacio y medio con una extensión global máxima de 6000 palabras para los artículos y de 4000 para las notas. Los trabajos podrán incluir notas al final pero su extensión deberá ser contemplada como parte del texto. Se podrán incluir imágenes si se considera necesario, éstas deberán ir como archivos aparte en una extensión .jpg y con un tamaño de entre 60 y 200 KB.

5. Las notas deberán ubicarse al final del texto utilizando el numerador automático de Word. No deberán utilizarse para indicar la referencia bibliográfica.

6. Las referencias bibliográficas deberán identificarse en el cuerpo del texto con el siguiente formato entre paréntesis: (Apellido del autor, año de publicación: número de página/s). Ejemplo: (Nichols, 1997: 50).

Al final del texto deberá desplegarse la citada referencia con el siguiente orden: Si es una obra: apellido(s) de los(las) autores(as) y nombre(s), año de publicación entre paréntesis, título completo en itálica, editorial y ciudad de publicación.

Ejemplo caso 1: Nichols, Bill (1997), La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona.

Si es un artículo en una compilación: apellido(s) de los(las) autores(as) y nombre(s), año de publicación entre paréntesis, título completo entrecomillado “en” nombre completo del compilador o editor, título completo del volumen, editorial y ciudad de publicación.

Ejemplo caso 2: Mestman, Mariano (2008), “Testimonios obreros, imágenes de protesta. El directo en la encrucijada del cine militante argentino” en María Luisa Ortega y Noemí García (editoras), Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto, T&B Editores, Madrid.

7. Si se incluyen citas textuales, éstas deberán seguir las siguientes modalidades: si ocupan cinco líneas o menos irán entrecomilladasen el cuerpo del texto; si son de mayor extensión se ubicarán en párrafo aparte, con sangría, sin entrecomillar y a un espacio.

8. Películas en itálica con director y año de estreno entre paréntesis. Ej: En el hoyo (J. C. Rulfo, 2006)

Sólo se aceptarán los artículos en español que satisfagan todos los requisitos aquí señalados. Los trabajos estarán sujetos a una primera revisión del Directorio, para corroborar el cumplimiento de los requisitos aquí expuestos, y a dictámenes posteriores del Comité Asesor, considerando la pertinencia temática y sus contenidos académicos y formales. Dichos resultados se notificarán en un plazo no superior a los 30 días. Las colaboraciones aceptadas se someterán a correcciones conjuntas con el/los autor/es y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no sólo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización a Cine Documental para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión.

Directores: Javier Campo y Pablo Piedras.

Equipo Editorial: María Aimaretti, Pablo Lanza, Soledad Pardo, María Gabriela Ragonese y Lior Zylberman.

Comité Asesor: Gustavo Aprea, Fernando Birri, Andrés Di Tella, Carmen Guarini, Ana Laura Lusnich, Mariano Mestman, María Luisa Ortega y Antonio Weinrichter.

------------------

06/09/2012

------------------

Actividades abiertos a la comunidad en el marco del II Congreso: La Corporeidad en la escena contemporánea: Charla- Seminario: Logros y mitos de un teatro de base ritual hoy- Taller de entrenamiento actoral

Charla- Seminario: Logros y mitos de un teatro de base ritual hoy

Dr. Carlos Fos*

Viernes 21 de septiembre de 14 a 17 hs. Facultad de Arte. 9 de julio 430

Destinado a estudiantes, docentes y público en general

Inscrpción gratuita, con certificación

Para inscribirse enviar un mail con el asunto: Taller Carlos Fos a congresocorporeidadtandil@yahoo.com.ar

En la multiplicidad de expresiones teatrales que surgieron ante la fragmentación del campo, uno de estos senderos, que tímidamente comienzan a ser transitados es el de las expresiones rituales de las comunidades prehispánicas en nuestro continente. La antropología surge como un auxiliar eficaz en esta tarea de recuperar discursos relegados, sumergidos en las fiestas, concebidas como lugar de articulación, convivio e intercambio.

Pero detrás de este interés surge una nueva oportunidad para los que desvirtúan este espacio y lo reducen a simples elementos efectistas, eficientes para sus concepciones escénicas. Ellos trazan reales aduanas de los saberes restablecidos, evitando el diálogo que propone la interculturalidad. Atentos a sus intereses, repiten los viejos esquemas de reducir la ritualidad a un conjunto de movimientos, prácticas u objetos separados de las comunidades que le dieron sentido. En nombre del teatro con base antropológica se han cometido atropellos, reiterándose interpretaciones epidérmicas y aún capciosas de los materiales con los que se trabaja.

En una sociedad que escapa a los encuentros personales y esconde los cuerpos, la circulación de propuestas teatrales que expongan hibridaciones o síntesis antojadizas de poéticas occidentales con genuinos retazos de discursos festivos aumentará la confusión y empobrecerá el campo. La fiesta, aun la que ha sacrificado parte de su originalidad sacra tras múltiples agresiones del afuera, es un territorio que trabaja con instrumentos relevantes para la reconstitución de la memoria y la sanación de la comunidad. Ante ella podemos dejarnos llevar por la tentación de apegarnos a lo observado, descontextualizándolo, cayendo en la trampa de convertirlo en fetiche inerte.

Es necesario detenernos un instante, para reflexionar, cómo responden estos espacios de encuentro en una sociedad multiforme y globalizada. Durante décadas la aproximación científica a los fenómenos culturales vinculados a la fiesta, han pretendido describirla como un todo inmodificable, o en el mejor de los casos, como una síntesis o hibridación de elementos mágicos, lúdicos, teatrales, religiosos. Este posicionamiento presupone una mirada encerrada en el objeto en sí mismo, ya que no analiza los cambios verificados en las concreciones de los colectivos, limitándose a un epidérmico y aún banal resultado.

Contenidos:

Lo teatral y lo parateatral fuera de las convenciones occidentales. Similitudes y disparidades.

Danzas, rituales y esquemas míticos como partituras corporales básicas e inacabadas.

Prácticas de hibridación entre técnicas modernas y técnicas provenientes de cosmogonías aculturadas.

Dicotomía entre tiempo profano y tiempo sacralizado.

Las danzas rituales como modeladoras del comprotamiento

Objetivos

    • Reconocer las re funcionalización de los mundos simbólicos de cosmogonías aculturadas en prácticas de hibridación con técnicas danza y teatro modernas, en un contexto urbano y cosmopolita marcado por el anonimato y la multiplicidad de formas y discursos.

    • Profundizar la mirada en las celebraciones autóctonas del continente, alejándonos de ciertos reflejos involuntarios que podían acercarnos a visiones de los países centrales con sus enfoques nostálgicos.

    • Repensar la definición de los rituales, concentrándose en la eficacia de los mismos como modeladores de las emociones, de la imaginación y del comportamiento.

    • Explicitar los puentes que se han tendido en los últimos años entre las instancias festivas degradadas y las realizaciones de un teatro que se autoproclama de extracción ritual.

    • Establecer una cartografía al respecto, en construcción, como un bosquejo inicial, como un acercamiento a una concepción dramática y escénica que se reivindica en el lugar de la restauración de las memorias, en el lugar del pleno ejercicio de la corporeidad.

El taller será acompañado con la exposición de videos que aporten a las temáticas tratadas.

* Codirector del Centro de documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires. Historiador y antropólogo teatral. Presidente de la AINCRIT (Asociación Argentina de Crítica e Investigación Teatral).


Taller de entrenamiento actoral

Dictado por Enrique Permuy*, EMAD, Montevideo, Uruguay

Destinado a estudiantes, docentes y público en general.

El sábado 22 de septiembre, de 14 a 16.30 hs. Facultad de Arte 9 de julio 430

Para inscribirse enviar un mail con el asunto:

Taller Permuy a congresocorporeidadtandil@yahoo.com.ar


EL JINETE SIN CABEZA

Un actor es un jinete y su cabalgadura. Cabalga sus personajes, sus emociones, su instinto y sus ideas. Es quien lleva las riendas y es el guiado. Necesita adiestrarse. Un jinete es un experto. Un actor debe ser un experto. Aprende a dominar la bestia y se vuelve uno con ella.

El cuerpo siente, piensa, recuerda, acciona, reacciona, propone, decide. El cuerpo es el actor. El cuerpo es multidimensional: espacial, simbólico, evocativo, materia, sentimientos, espíritu. La mente es lineal: aconseja, atestigua, registra, cataloga, organiza, informa, recuerda; teje una red horizontal de causas-efectos-especulaciones.

Es una redundancia hablar de corporeidad en la escena, o de teatro corporal, o físico, es la manera de diferenciarlo del teatro burgués basado fundamentalmente en el texto escrito, el análisis y la palabra.

Comprender y creer ha sustituido el vivir y sentir (que es el saber). Stanislavski decía : en nuestro lenguaje, entender significa sentir. El actor no debe repetir conocimiento prestado, aplicar fórmulas, elaborar conceptos. Más bien, debe experimentar, apropiarse de la experiencia y prepararse técnicamente para explorar un presente desconocido, de consecuencias imprevistas.

No saber, es saber.

Objetivos:

    • Abordar la actuación atendiendo a dos fases: preparación pre-expresiva y representación.

    • Atender a la presencia física del actor y a su vínculo con el espectador.

    • CONTENIDOS: concentración, entrenamiento, exposición, pre-expresividad, representación, teatralidad.

    • Actividades: Trabajaremos individualmente con todos los participantes, profundizando luego en algunos ejercicios para observar el proceso.

    • Exploraremos la dimensión expresiva e interior del actor utilizando el texto y los elementos que trae cada uno; manteniendo viva su presencia, lo visual, la energía y el vínculo con el interés del espectador.


Requisitos:

Pueden participar hasta 20 personas y puede haber oyentes (que se comprometan a guardar silencio y estar atentos). Abierto a quien quiera participar. Duración aproximada: dos horas.

Asistir con ropa cómoda (deportivo, calzas). Trabajaremos descalzos o con calzado cómodo. Traer algún accesorio (sombrero, lentes, chal, saco, etc) y un fragmento breve de texto memorizado.

* Enrique Permuy es actor, director y docente en la Escuela Municipal de Arte Dramático “Margarita Xirgú” de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Coordinador de los talleres de teatro y teatro comunitario de la Intendencia Municipal de Montevideo. Cofundador de las escuelas de teatro La Comuna y POLIZONTEATRO en Montevideo . Docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, en el proyecto: “Teatro y matemática”. Docente de actuación en la UFAL (Universidad Federal de Alagoas, Brasil). Seleccionado por IBERESCENA para dirigir la coproducción “Reis do sol” (Polizonteatro, Uruguay - Nega Fulô, Brasil). Dirige La Casa de los 7 vientos, espacio cultural, de la ciudad de Montevideo, Uruguay: http://www.7vientos.com/el_espacio.htm

El taller tendrá lugar el día sábado 22 de septiembre

------------------

Fiesta Sub-regional de Teatro Independiente Región
"De las Sierras y Atlántico Sur". Tandil 2012

Los Teatristas Independientes de Tandil y el Consejo Regional de Teatro Independiente (C.R.T.I.), convoca a todos los trabajadores del teatro independiente de la Región de la “Sierras y Atlántico Sur” de la ZONA CENTRO (Ayacucho, Tandil, Benito Juárez y González Chávez) a participar del ENCUENTRO SUB REGIONAL ZONA CENTRO a realizarse la semana del 20 al 26 de noviembre del 2012, en la ciudad de Tandil.

La propuesta tiene como principal objetivo darle un carácter de ENCUENTRO, en donde los teatristas de la región puedan intercambiar opiniones, compartir experiencias y discutir propuestas que puedan aportar elementos para la determinación de políticas comunes que potencie la capacidad de trabajo de la comunidad teatral de la región. Y seleccionar los espectáculos que representen a la Sub Región en el Encuentro Regional de Teatro Independiente a realizarse el 8, 9 y 10 de marzo del 2013 en la ciudad de Rauch.

FICHA DE INSCRIPCIÓN (HACÉ CLICK)

REGLAMENTO (HACÉ CLICK)

Consultas:

Martín Rosso, Email martinrosso@yahoo.com.ar Teléfono: (2293) 15 57 06 23

Teatro La Fábrica
Dirección: Pinto 367
Tandil - Buenos Aires - Argentina
Teléfono: 0249-4422063

mail: lafabricatandil@gmail.com

facebook:/teatro.lafabrica

blog: lafabricatandil.blogspot.com.ar

------------------

Presentación teatral "Hay piedras en
el cielo y son para el trueno"

De Perla Logarzo y Francisco Redondo

"...Hay Piedras...resulta una propuesta intensa-por su poetica- y conmovedora-a travez de la labor de su protagonista."

Carlos Pacheco. Diario La Nacion.

Direccion y Puesta en Escena:

Adolfo Nicolas Somavilla.

SABADO 8 de Septiembre 21.00hs.

Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia San Martin 516

Tandil.

Espectaculo para todo público. Entradas $30

------------------

Seminario de “Dramaturgia corporal en función
de la puesta en escena"

EL RITO PROHIBIDO-TEATRO

De la Provincia de Buenos Aires

En La Compañia, Alsina 1242 de Tandil

Sabados de 15.00hs a 18.00hs.

En la Biblioteca Rivadavia, San Martin 516, Tandil

Miercoles de 19.00hs a 22.00hs.


Coordinan:

Adolfo Nicolás Somavilla: Estudió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, con Carlos Gandolfo y asistió a seminarios de Roberto Villanueva, dictados en España, donde estreno EL RESUSITADO, junto aLorenzo Quinteros. Posee registro del Instituto Nacional del Teatro en la especialidad: Taller de Dirección y Puesta en Escena a partir de la obra teatral. Es además egresado de la Escuela Cinematográfica de Madrid, dirigida por Gerardo Vallejo. En el cine, tuvo a su cargo el guión, la asistencia de dirección y la dirección de películas.

Perla Logarzo: Actriz, cantante, bailarina y titiritera. Su formación desde el campo educativo como Maestra de Danzas Clásicas y Danzas Contemporáneas (Escuela Nacional de Danzas e Instituto Superior de Arte del teatro Colon), especializándose en danzas folklóricas de diversos países. Se destaca su formación a través de seminarios en danzas primitivas y rituales de la cultura Afro-yoruba; de tribus afro-occidentales (Guinea, Mali y Senegal), además de las funciones caribeño-yoruba, cubano-yoruba-Congo y bantú, formación adquirida en Argentina y en los distintos países en los que se presentó y desarrollo sus Residencias Artísticas (Uruguay, Colombia, Suecia, Finlandia, USA y Polonia).

Su paso por el Conservatorio Nacional de Teatro le llevó a realizar investigaciones dentro de lo teatral con elementos provenientes de otras culturas, siendo cofundadora de las Agrupaciones Teatrales: Agrupación para el Teatro Rioplatense (1977-1981), Núcleo de Artistas del Sur en Cooperativa (1982-1985) y Diablomundo Teatro en Cooperativa (1985-1996). Desde 1973 participa en la escena teatral y de la danza en nuestro país y en distintos países de América y Europa.

Contenidos: Entrenamiento corporal y vocal.

El cuerpo como un todo orgánico.

La práctica de la Dramaturgia Corporal se fundamenta en el reconocimiento y movilidad de los órganos del cuerpo para poder expresarlo.

“Despertar el impulso geográfico corporal que permita transitar la Teatralidad como vivencia”

Puesta en escena y dirección

Valorización de los espacios escénicos en Caja Italiana y otros espacios no convencionales.

Objetivos: La fusión de los contenidos citados introduce a los interesados en la búsqueda de los

personajes y en la construcción de las escenas, desde el movimiento hacia el texto.

Destinatarios: Estudiantes de Teatro, actores, directores, bailarines y personas interesadas en la problemática teatral.

Frecuencia: Un encuentro semanal de tres horas reloj.

Horario:

Sábados de15.00hs. a 18.oohs. La Compañia

Miercoles de 19.00hs a 22.00hs. Biblioteca Rivadavia

Inicio: Sábado 4 de Agosto (en La Compañia)

Miercoles 1 de Agosto ( Biblioteca Rivadavia)

Duración: Anual

Inversión: $200

Abierta la inscripcion!!

EL RITO PROHIBIDO-TEATRO

Ofrece:

Seminarios de análisis de texto, puesta en escena y dirección con su realización final.

Objetivo:

Como Asistentes Técnicos del Instituto Nacional Del Teatro brindar el seguimiento del proceso creativo a elencos, grupos y personas interesadas en el desarrollo de la problemática teatral.

EL RITO PROHIBIDO-TEATRO de la Provincia de Buenos Aires

E-mail: elritoprohibidoteatro@yahoo.com.ar

Teléfono: 442 6441

La Compañía: 422-0884

------------------

Segundo Encuentro Iberoamericano de Cortos

1

Los días 12, 13 y 14 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Encuentro Iberoamericano de Cortos, organizado por la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro, la Subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio de Tandil y el Museo Municipal de Bellas Artes.

El encuentro contará con material de diversos países y escuelas de cine de Argentina, Chile, Cuba, México, Uruguay, Brasil, Ecuador y España. Cada función programada cuenta con la proyección de 5/6 cortos entre 5 y 30 minutos cada uno.

Programa:

Miercoles 12

17.30 hs. MUMBAT: Apertura

18:00 hs. MUMBAT: Programa Cortos 1º Parte / Duración: 90 minutos

19:30 hs. MUMBAT: Charla con Alejandra Virkel (productora de “Nadie canta sobre viejas”)

Jueves 13

14:30 hs. Facultad de Arte: Conferencia “Música y audiovisual” – Lic. Gustavo Costantini (IUNA/UBA)

16:00 hs. Facultad de Arte: Conferencia “Literatura y audiovisual” – Lic. María Elena Babino (UBA)

18:00 hs. MUMBAT: Programa Cortos 2º Parte / Duración: 85 minutos

19:30 hs. MUMBAT: Charla con Gastón Margolin y Martín Morgenfeld (directores de “La fiesta de casamiento”)

Viernes 14

14:30 hs. Facultad de Arte: Conferencia “Artes plásticas y audiovisual” – Dra. Graciela Sarti (FADU)

16:00 hs. Facultad de Arte: Conferencia “Danza y audiovisual” - DiyS Laura Gismondi (FADU/ENERC)

18:00 hs. MUMBAT: Programa Cortos 3º Parte / Duración: 90 minutos

19:30 hs. MUMBAT: Charla con Ignacio Ragone (Director de “Estruendo”)

20:00 hs. MUMBAT: Cierre del encuentro

Para más información:

http://www.facebook.com/encuentroiberoamericano.decortos

Director de la Muestra

Silvio Fischbein, Carolina Cesario

Colaboradores

Walter. Vicente, Yanina. Fernández Nuñez, Fernando Barrios.

------------------

BECAS, SUBSIDIOS, CONCURSOS y más…

------------------

Concurso Nacional de Obras Breves Aplausos
para la Inclusión

Concurso Nacional de Obras Breves de Teatro “Aplausos para la Inclusión” es una iniciativa conjunta del Ministerio de Desarrollo Social, la Fundación de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), la Asociación Argentina de Actores y la Sociedad General de Autores de la Argentina. Por el acceso al arte como un derecho, se fomenta la posibilidad de disfrutar de la creación y la imaginación.

Requisitos y más información:
http://www.desarrollosocial.gob.ar/aplausosparalainclusion/121

Concurso Nacional Aplausos para la Inclusión Teléfono: (011) 4379-3133

E-Mail: argentinaseexpresa@desarrollosocial.gob.ar

Fecha de cierre: 10 de Septiembre del 2012

------------------

Premio Argentores - Latinoamérica de Ficción en Radio

La Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES) convoca a los autores latinoamericanos, incluyendo a residentes en EEUU y España, a participar en el envío de un radioteatro unitario, inédito y con libertad temática.

En oportunidad de cumplirse el Centenario de Argentores, y con el propósito de estrechar los vínculos de la institución con todos los autores que se desempeñan en el ámbito latinoamericano, la Honorable Junta Directiva de la entidad instituyó el premio Argentores-Latinoamérica.

Argentores-Sociedad General de Autores de la Argentina Contacto: María Elena Armentano

Teléfono: (005411) 4812 9996 ó 4811 2582 E-Mail:
marmentano@argentores.org.ar

Sitio web y y más información:
http://www.argentores.org.ar/08_actividades_novedades/2012/03-21-12_bienal.htm

Fecha de cierre: 30 de Septiembre del 2012

------------------

Convocatorias para salas y/o espacios de teatro independiente. Instituto Nacional del Teatro

El Instituto Nacional del Teatro informa que abrió la convocatoria para los siguientes subsidios:

EQUIPAMIENTO Y/U OTROS REQUERIMIENTOS PARA SALAS y/o ESPACIOS DE TEATRO INDEPENDIENTE: Convocatoria abierta entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de 2012 para las siguientes Regiones y/o Provincias con las siguientes especificidades:

REGIÓN CENTRO:
PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Equipamiento y/u Otros Requerimientos para aquellas salas que no hayan recibido en la anterior convocatoria abierta para este fin (año 2009). Las salas que hayan recibido equipamiento en la convocatoria del año 2009, sólo podrán solicitar otros requerimientos; y las salas que hayan recibido otros requerimientos en la convocatoria del año 2009, sólo podrán solicitar equipamiento

CABA: Equipamiento de luz y sonido para aquellas salas que no hayan recibido equipamiento de luz y sonido en las anteriores convocatorias abiertas para este fin (año 2009 y 2010).

REGION NEA: Equipamiento y/u Otros Requerimientos, según el siguiente detalle: Para arreglo de butacas, compra de sillas, tarimas para espectadores, tribunas para espectadores (no podrán solicitar este ítem aquellas salas que hayan recibido subsidio para este objeto en la convocatoria del año 2011); Para arreglo de escenario (telonería, mampostería, tapetes, arreglos de escenario en general) y Para Climatización (no podrán solicitar este ítem aquellas salas que ya hayan recibido subsidio para este objeto con anterioridad

REPOSICIÓN DE LÁMPARAS PARA SALAS y/o ESPACIOS DE TEATRO INDEPENDIENTE: Convocatoria abierta entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre 2012 para las siguientes Regiones y/o Provincias: REGIÓN NEA, REGIÓN PATAGONIA y PROVINCIA DE BUENOS AIRES

REPOSICIÓN DE LÁMPARAS PARA GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTE: Convocatoria abierta entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de 2012 para la REGIÓN PATAGONIA

CONCURSO INCENTIVO AL ESTRENO TEATRAL: Convocatoria abierta entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre de 2012 para la REGIÓN PATAGONIA para los espectáculos estrenados entre el 01/08/11 y el 01/08/12. Podrán ser beneficiados hasta DOS (2) espectáculos en total en cada Provincia de la Región Patagonia

ACTIVIDAD DE GRUPO DE TEATRO COMUNITARIO: Convocatoria abierta a partir del 15 de agosto de 2012 para las siguientes Regiones: REGIÓN NOA, REGIÓN CENTRO LITORAL, REGIÓN NUEVO CUYO y REGIÓN NEA

GIRA DE ESPECTÁCULO: Convocatoria abierta a partir del 15 de agosto de 2012 para todo el país

Más información en:
http://www.inteatro.gov.ar/2008/noticias.php?id=546&cat=1

------------------

Segunda Convocatoria Específica "La Universidad se conecta con la igualdad". Programa de Voluntariado Universitario.

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa de Voluntariado Universitario, lanzará la Segunda Convocatoria Específica "La Universidad se conecta con la igualdad", edición 2012, por la cual convoca a facultades, cátedras y estudiantes de Universidades e Institutos Universitarios Nacionales para la presentación de proyectos de trabajo voluntario que promuevan la vinculación de estas instituciones con el Programa Conectar Igualdad. Dicha convocatoria, de carácter público y abierto, propone incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con las escuelas secundarias, promoviendo su participación en la construcción de alternativas de desarrollo educativo.

El Programa de Voluntariado Universitario a través de esta convocatoria específica plantea el apoyo a las instituciones universitarias para que implementen proyectos de un año de duración cuya finalidad sea fortalecer las capacidades de las instituciones educativas secundarias de la región para asegurar el logro de los objetivos del Programa Conectar Igualdad.
Por ello y teniendo en cuenta la duración del proyecto, se podrán presentar proyectos en uno a varios de los siguientes ejes temáticos:

** Alfabetización digital
** Recursos, aplicaciones y software

CRONOGRAMA :
Convocatoria: del 20/8 al 21/9
Evaluación: Noviembre
Inicio de proyectos: Marzo 2013

La Secretaría de Extensión de la UNICEN ha establecido como plazo máximo de recepción de propuestas impresas, el día miércoles 19 de septiembre a las 18hs en sus oficinas.
Para más información:
Programa Solidaridad Universitaria:
solidariad@rec.unicen.edu.ar
0249- 4444555 / 0249 4420450

------------------

 


Año de Publicación
2011

2012

2013

2014

2015

2016


Facultad de Arte/UNICEN- Pinto 399/9 de Julio 430/ Tandil- Secretaria de Extensión: Tel. 54 - 2293 - 422063 - Interno 11 -
extension@arte.unicen.edu.ar
 / comunicacion@arte.unicen.edu.ar    www.arte.unicen.edu.ar