I Congreso Latinoamericano: La corporeidad en la escena contemporánea
El 23 y 24 de Septiembre de 2011 en la Facultad de Arte – UNCPBA – Tandil, Provincia de
Buenos Aires, Argentina.
Organiza: GITCE (Grupo de investigación en Técnicas de la Corporeidad Para la escena).
Carrera de Teatro. Facultad de Arte. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Objetivos:
Promover la discusión en torno a un cuerpo teórico metodológico que atienda a las necesidades
específicas de la corporeidad en la escena, entendida como una disciplina emergente en el campo de los estudios teatrales.
Profundizar el debate frente a los denominados paradigmas hegemónicos en las epistemologías
del cuerpo, particularmente, las concernientes al cuerpo del artista escénico. Somos conscientes
de las demandas y exigencias contemporáneas, de modo que es preciso fortalecer nuestro
conocimiento a fin de superar ciertos enfoques metodológicos que se aplican de modo acrítico a
la formación, entrenamiento y producción actoral.
Participan:
-Dr. Gilberto Icle. GETEPE-Grupo de estudosemeducação, teatro e performance. Departamento
de Ensino e Currículo. Programa de Pós-graduaçãoemEducação. Universidade Federal do Rio
Grande do Sul.
-Dr. Marcelo Islas. Prof. Actuación III. Carrera de Teatro. Depto de Artes Escénicas. Facultad de
Artes. Universidad de Playa Ancha. Valparaíso. Chile.
-Prof. Norma Berriolo. Prof. Técnicas Corporales. Escuela Municipal de Arte Dramático.
Montevideo. República Oriental del Uruguay.
-Prof. MaribellCiódaro. Departamento de Teatro. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
Colombia.
-Lic. Elina Matoso. Prof. Titular cátedra Teoría General del Movimiento de la carrera Artes
Combinadas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Buenos Aires.
Directora, fundadora del Instituto de la Máscara, Buenos Aires.
-Prof. Beatriz Labatte. Prof. Técnica Corporal II y III. Licenciatura en Teatro. Facultad de Arte.
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
Dr. Carlos Fos. Presidente de AINCRIT- Asociación Argentina de Críticos e Investigadores
Teatrales.
-Mg. Gabriela Pérez Cubas. Prof. Cátedra Expresión Corporal II. Depto de Teatro. Facultad de
Arte. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Directrora del GITCE –
grupo de investigación en técnicas de la corporeidad para la escena. Facultad de Arte. UNCPBA.
Destinado a:
Investigadores de la corporeidad en la escena – tanto de la teoría como de la práctica -
pertenecientes a ámbitos académicos, formales e independientes de la enseñanza y producción
escénicas.
Los modos de participación propuestos son a través de ponencias, mesas redondas y discusión
de fragmentos de puestas en escena o de procesos de entrenamiento expuestos, de ser posible
en vivo o en video.
Ejes Temáticos:
Cada jornada se organizará en dos grupos de trabajo que abordarán las siguientes temáticas
1- Corporeidad y pedagogía: Encuadres epistemológicos y/o metodológicos aplicados a
la formación y entrenamiento del artista escénico. Problemáticas específicas de los procesos de
enseñanza aprendizaje de la corporeidad. Las tecnologías mediáticas y su relación con la
corporeidad en el entrenamiento del artista escénico.
2- Procesos de creación y puesta en escena: Opciones metodológicas para la
construcción de la corporeidad del actor. Análisis de los procesos creativos. El cuerpo del actor
en los ensayos: entrenamiento y dramaturgia. Relación entre el cuerpo del actor y demás
sistemas dramáticos. La experiencia escénica: los distintos enfoques de la corporeidad en la
escena y su relación con el público.
Envío de resúmenes:
Se aceptarán resúmenes de ponencias hasta el 30 de julio de 2011. Estos no deberán superar
los 15 renglones y estarán escritos en Times New Roman 12; interlineado 1,5. Se deberán incluir
tres palabras claves.
En el resumen deberá constar: Datos del/los autores: Nombre y apellido, dirección postal, e-mail,
lugar de trabajo, cargo, y título. Grupo de trabajo en el que se inscribe.
Los resúmenes deberán ser enviados al mail de las jornadas:
congresocorporeidadtandil@yahoo.com.ar
Ponencias:
Estas se recibirán hasta el 30 de agosto de 2011. Podrán ser enviadas por e-mail a la dirección
de las jornadas. Deberán presentarse en Word para Windows en páginas numeradas, tamaño
A4, Times New Roman 12 interlineado 1,5. La extensión no deberá superar las 8 páginas
comprendiendo un tiempo total de exposición de 20 minutos.
Al momento de presentarse a las jornadas se requerirá una copia impresa del trabajo
Las ponencias serán publicadas en un CD rom que será entregado a los participantes durante el
transcurso de las jornadas, por lo tanto se solicita a los participantes el envío de la copia
electrónica sin sangrías.
Categorías de inscripción
Expositores: $ 70 (pesos argentinos)
Estudiantes y público en general: gratis
Más información del evento consultar el siguiente blog:
http://jornadascuerpotandil2.blogspot.com
Organiza: GITCE (Grupo de Investigación en Técnicas Corporales para la escena) Directora:Mg.
Gabriela Pérez Cubas. Centro de Investigaciones Dramáticas, Departamento de Teatro. Facultad
de Arte. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
5º Festival Nacional de la Payasada: Taller de Clown
Dentro de las numerosas actividades que ofrece el 5º Festival Nacional de la Payasada que se
realizará en Tandil y once subsedes más, se encuentra el Taller de Clown dictado por el
maestro de Capital Federal Walter Velazquez.
El taller es abierto a público con o sin experiencia.
El costo del taller es de $120, se llevará a cabo los días miércoles 27, jueves 28 y viernes 29
de julio. Los encuentros serán de 5 horas cada uno, de 17 a 22 hs. con un break de 1/2 hora
cada día, en el teatro La Fábrica (Pinto 399)
Se entregarán certificados de participación.
La inscripción al taller cierra el día 25 de julio. Los inscriptos deberán abonar la totalidad del taller
al momento de la inscripción.
Por informes e inscripción comunicarse con el Pedro Baldovino al (02293) 15647263 o vía mail
apedrocolore@hotmail.com
Propuesta del taller:
EL GUSTO ES MUTUO
Curso de Clown
Las técnicas son siempre peligrosas si no se entiende que lo primero que hay que hacer con
ellas después de aprenderlas ¡es olvidarlas! (Mauricio Kartun)
Hacia un entrenamiento de la velocidad y la calidad de energía.Tengo la sensación, después de muchos años de trabajo, que los clowns se instalan en dos tipos
extremos de velocidad y energía (muy veloz o sumamente lenta) sin permitirse explorar las
variaciones que puedan surgir, y según el caso, saturando el resultado de su trabajo y
4
reduciendo la capacidad de llegada y disfrute del mismo ante el público y ante sí mismo. Que es
lo que quise decir? NO SE. Veamos…
Que apuro tiene el clown? Quién lo apura? Por que correr desesperadamente si se llega al
mismo lugar con mas seguridad, precisión y diversión. Porque instalarse en una sola calidad de
energía y velocidad (ya sea alocadamente veloz o saturadamente lenta), sin transitar por la
escena con los matices y las variaciones que la personalidad de cada uno permite.
EL TALLER APUNTA a entrenar, canalizar y dosificar la energía y la velocidad de cada actor
(Clown) y explorar junto con cada participante las posibilidades que su creación dentro de esta
técnica nos brinde.
1) El GUSTO es NUESTRO:
Presentaciones impertinentes:
Motivar, interesar.
¿Qué saben de clown?
Clown- payaso-Humorista-Comediante físico, circo.
Autoestima, niño, encuentro y trabajo con uno mismo.
Reflotar el personaje postergado, limitado y censurado por los marcos sociales.
Presentación personal:
Desactivar miedos, inhibiciones.
Soltura y relajación: Una clase no es un casting alocado de talentos, no se Trata
de hacerse el gracioso, sino de estar en estado de Gracia
Hola yo, te presento a mi mismo!
2) A LO NUESTRO:
Plan de trabajo. Etapas de un proceso.
Hacia un entrenamiento personal: Cada clase tiene una “entrada en calor”, donde se realizan
ejercicios físicos, acrobacia, disociación (ojos, cabeza, tronco), resistencia física,
precalentamiento muscular, elongación, tonificación muscular, acción - reacción... y demás
ejercicios que ayuden a construir una presencia física orgánica para la escena. Trabajo que
estimula la concepción y construcción de un entrenamiento personal. (Duración 60 minutos).
Buscando un clown: a mi mismo. (Personaje que vive dentro de mí).
En este segmento de la clase se realizan ejercicios que ayudan a la localización y al
descubrimiento del propio clown: Eliminación del concepto cuarta pared. La mirada como
vehículo. Camaradería clown. Tipos y calidades de energías. Multiplicación y absorción de
acciones. Construcción y fijación de reacciones y acciones. Proposición y/o adaptación en el
espacio escénico. Remate instantáneo de situaciones límites. Complicidad con el público. El stop
- inmovilidad en acción. Desestructurar clichés y vicios escénicos. Tipos y cualidades de
velocidades. Acciones partiendo desde el tronco. Reírse de sí mismo, de todo y de todos.
Jugar por jugar:
“El que se olvidó de jugar, que se aparte de mi camino, porque es para el hombre peligroso”
Sófocles.
Juegos, solo juegos: solo juegos?: Abrir la puerta para salir a jugar.
Juegos Para todo y para Todos: Juegos integrales - globales - de confianza, que implican
globalmente a todo el organismo -cuerpo, emociones, mente, sistema energético. Activa y nutre
los sentidos, articulaciones, sentimientos y fantasías.
Juegos Alternativos: Juegos saludables, en vías de extinción. Juegos nutritivos.
Juegos Espejos (cuidado, aveces no suelen reflejar nuestra mejor imagen): Nacen desde la
vivencia. Son fruto de la madurez de situaciones vividas. Allí donde el ego no se maquilla, ni se
hace cirugías plásticas, ni se levanta los pechos!. Jugar activa casi todo el organismo y lo pone a
prueba, genera endorfinas, sustancias hormonales que amortiguan la adaptación en grupo.
Jugar, llave para entrar, dominar y salir de este mundo.
El clown no se olvida de jugar, porque sabe bien que quien se olvidó de jugar, se olvidó de vivir.
Improvisación:
Remates de situaciones.
Técnicas circenses-comediante físico-
Juegos sin jaulas ni redes protectoras.
Fijación. Toda improvisación que no se puede repetir no sirve.
Vistiendo prendas de exclusividad: El clown y su traje.
Comprensión y aceptación de su clown:
La broma, el humor y la ternura brotan con la comprensión del rompecabezas de la vida.
Malabarismos con objetos: Sombreros / bastones y todo adminículo propio de cada clown.
3) EN DEFINITIVA:
Los clown’s son grandes kinesiólogos holísticos. Porque muestran como sonreír o reír activa las
defensas, equilibra los hemisferios cerebrales y tonifica todo el organismo. ¿Ya lo probó?
2º Encuentro Internacional de Arte y Movimientos Políticos y Sociales
El Grupo de Investigación en Artes para la Transformación (GIAT) organiza, los días 15 y 16 de
julio 2011, el 2º Encuentro Internacional de Arte y Movimientos Políticos y Sociales en la Fábrica
recuperada IMPA, en la Ciudad de Buenos Aires (Querandíes 4290, entre Pringles y Rawson).
Ejes temáticos: El Arte en y para los Movimientos Políticos y Sociales
* Incidencia en el campo artístico y en el campo socio-político
* Formas de organización, circulación y producción
* Arte y lucha: ¿para ellos o con ellos?
* El arte vinculado a las problemáticas de género
* Práctica artística y práctica política
Actividades:
Conferencias, Talleres; Foros de experiencias y Mesas de debate; Presentaciones y relatorías de
proyectos, Exposición fotográfica y de materiales de proyectos; Proyecciones del videos;
Presentación de publicaciones especializadas; Muestras de espectáculos.
Participantes:
Organizaciones y proyectos sociales, grupos, colectivos artísticos y culturales, docentes y
estudiantes que trabajen en las áreas culturales y artísticas, en y para movimientos sociales y
políticos (organizaciones de derechos humanos, sindicatos de base, partidos políticos
contrahegenómicos, fábricas recuperadas, asambleas barriales, movimientos de desocupados,
bachilleratos populares, género, pueblos originarios, entre otros) como herramienta de
intervención práctica a favor de sus luchas.
Más información:
http://es-es.facebook.com/people/Giat-Grupo-de-Investigaci%C3%B3n/100002326018565
Mail: encuentroarteymovimientos@gmail.com
”Proyecto "Universo Hermanos Discépolo" Conferencia abierta
"Universo Hermanos Discépolo"
"Literatura y Sociedad en el Teatro de Armando Discépolo"
Viernes 8 de julio de 18 a 20 Sala A del Centro Cultural Universitario
A cargo de la Cátedra Historia de las Estructuras Teatrales II de la Facultad de Arte de la UNICEN:
Lic. Victoria Fuentes, Prof. Diana Barreyra y Prof. Jorge Montagna
La literatura teatral de Armando Discépolo ha sido abordada en los distintos momentos históricos a través de miradas diversas.
Una somera lectura de estas interpretaciones nos permitirá introducirnos en su teatro.
Éste, prolífico e indudablemente vinculado a su época, no puede leerse sin atender a su contexto de producción.
Por tanto el estudio de las compañías que llevaban a escena sus obras, y en particular, el modo de actuación de los intérpretes dramáticos -hoy por hoy imprescindibles en la escena nacional nos conducirá finalmente a una lectura de algunos de sus textos dramáticos. Entre ellos, se encuentran sus ‘grotescos criollos’ que constituyen sin duda un sello identitario del teatro nacional.
Contacto: universo@rec.unicen.edu.ar
H. Yrigoyen 662 - Tel (02293) 444555 int 4
Presentación del libro: "Safo y su templo/Saffo e il suo tempio"
"La poesía vive cuando un alma se posa en ella" El viernes 8 de julio, presentación del libro "Safo y su templo/Saffo e il suo tempio" de Ana Caliyuri a cargo del Prof. Raúl Guevara, en el CIE (Centro de investigación Educativa) Garibaldi 853, a las 20 hs. La entrada es libre y gratuita.
Exposición de obras pictóricas de la artista Marta Tangorra.
Teatro: realización de Pablo Discianni, Georgina Ferreyro, Josefina Andres, Florencia Erviti, Horacio Capelutti y Bruno Di Meglio. Cierre musical.
Creación colectiva “Muestra Falsa”
Abordar la mentira, que como el agua, está presente en todo lo vivo.
Materia infaltable, siempre. La mentira de la planta carnívora y la del camaleón.
Eso que por abundar entre los humanos, ha tomado innumerables formas y ha sido nombrado de incontables maneras.
Un espectáculo que intenta apenas un diagrama, un esquema de lo falaz.
El reconocido dramaturgo y director teatral argentino, Mauricio Kartun, estrena el espectáculo que año a año se prepara en la cátedra de Práctica Teatral en la Facultad de Arte.
Se trata de un trabajo de creación colectiva que realizan los estudiantes del tercer año de la Carrera, con la coordinación de Julia Lavatelli y la asistencia de Pepo Sanzano y Mary Boggio.
7, 8 y 9 de julio a las 21hs. Sala Teatral La Fábrica: Pinto 933
Adjetiva-Encuentro de teoría y práctica artística. Salta 2011
Convocatoria para participar de Adjetiva-Encuentro de teoría y práctica artística a realizarse en Salta-Argentina, del 18 al 20 de Agosto de 2011.
Destinada a personas que desarrollen actividades en relación a las artes visuales -artistas,teóricos, curadores, estudiantes-. Residentes en Argentina y países limítrofes. La selección de los participantes se realizará en base a la esentación de trabajos teóricos, curatoriales o de producción de obra, ya realizados o en proceso de realización. Los seleccionados asistirán a talleres dirigidos por artistas, teóricos y curadores invitados, quienes desarrollarán propuestas a
partir de tópicos comunes.
A los seleccionados se les ofrece pasaje en ómnibus desde su ciudad de residencia y la ciudad de Salta y el alojamiento durante los días de duración del Encuentro.
(Los residentes en países limítrofes ver información detallada en el blog o consultar vía e-mail)
E-Mail: adjetiva.encuentro@gmail.com
Sitio Web y más información: http://www.adjetiva-encuentro.blogspot.com.
Festival “Día de la Independencia” en la Universidad Barrial
El sábado 9 de julio a partir de las 21,30 horas se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Barrial de Nigro y Darragueira, un festival artístico en adhesión a la fecha patria.
El espectáculo contará con una interesante programación que aglutinará a destacados músicos, intérpretes y grupos de danza de nuestra ciudad, acompañando la presentación especial de Oscar De Franco, proveniente de Cnel. Brandsen, que actuará por primera vez en nuestra ciudad. En esta oportunidad, el público tandilense, amante de la música folklórica, podrá conocer y disfrutar de un artista de talento, autodefinido como “loco, poeta y cantor”.
Además, en esa noche de festejos patrios, el espectáculo contará con una agradable y esperada propuesta para la cual han venido afilándose desde hace un tiempo, con la finalidad de constituirse en un dúo de aquellos, puesto que Oscar Tabano y Juan Chávez subirán juntos por primera vez a un escenario tandilense para deleitar al público con un interesante repertorio.
Asimismo, el público podrá disfrutar de la exhibición del video clip “Paco de mi ciudad”, que fuera estrenado el pasado 4 de junio en Unión y Progreso, en adhesión al Centenario de Villa Italia. Un trabajo de gran calidad artística realizado por alumnos y egresados de la Carrera de Cine de la Facultad de Arte, con dirección de Gastón Boulanger y Matías Petrini, realizado en base al tema homónimo de Juan Chávez, con guión de Raúl O. Echegaray.
Según el dicho popular, la fiesta continuará “hasta que las velas no ardan”, porque la programación incluye la presencia de destacados artistas locales que le pondrán su sello particular al espectáculo. También serán de la partida Grupo “Centinela”, Ana Bayerque, Franco Ferrer y su grupo y la Peña “El Trébol”.
La conducción estará a cargo de Maro Monsalvo, se contará con el acostumbrado servicio de cantina y muy buena calefacción.
Las entradas tienen un costo accesible y se invita por este medio a la comunidad de Tandil a disfrutar de este espectáculo.