Presentación del libro "Historias, actores e instituciones.
Estudios sobre prácticas educativas en tiempo de cambios
y turbulencias" de Maria Elsa Chapato
Día y hora: Jueves 25 de octubre en la Facultad de Arte (Sala Multimedial 1) a las 19hs.
Organiza e invita: La Compañía para festejar el 2º aniversario de su apertura.
Segunda función de la obra de teatro "La revancha de la Reina", Centro Social y Cultural La Vía
Feria de Productores. Especial Día de la Madre. La Compañía
Domingo 21 de octubre de 16 a 19 hs, en La Compañía Alsina 1242.
Exposición de la Lic. Marcela Juarez en el marco de ExpoEmpleo 2012, Tandil
Lectura de interés: “Teatro internacional. El proceso creativo
de una performance. Hopballehus International theatre
en la obra: El Monkey” de la Lic. Anabel Paoletta
Homenaje a Carlos Guastavino. Teatro Municipal de Olavarría
El Centro de Estudios Jurídicos en Artes y Letras, promoviendo la investigación y la extensión vinculadas a las demandas socioculturales más actuales, que articulan al Derecho, el Arte y la creación cultural en todos sus campos, organiza las Cuartas Jornadas de Arte y Derecho, y primeras con alcance internacional, merced a la reciente firma del convenio con el Instituto Superior de Arte de la República de Cuba, bajo el lema “Derecho de autor y cultura popular tradicional”.
Paralelamente se llevará a cabo un Taller de “Protección jurídica a la cultura popular tradicional” a cargo de los profesores Dr. Oscar Pérez Peña (Cuba), la Dra. Teodora Zamudio (Argentina) y la Arq. Alicia Lapenta (Argentina - Cuba)
Este encuentro, busca convocar a Facultades, Institutos y Centros de Investigación, junto con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en los campos disciplinares que asocian derechos culturales, la creación individual, la colectiva, en sus diferentes soportes (mundo digital) los saberes ancestrales, con el territorio de injerencia (local, nacional, global), el derecho de autor y la propiedad intelectual.
Algunos de los retos y perspectivas refieren al patentamiento de la vida y del conocimiento, cuestiones que habrán de ser abordadas interdisciplinarmente.
Se está trabajando en conjunto con los Centros de Estudiantes, compartiendo la responsabilidad de convocar a través de las redes sociales, Instituciones afines y otros Centros de Estudiantes, a integrantes de todas las Facultades de nuestra Universidad, así también como del resto del país.
Buscamos reunir Derecho, Antropología, Agronomía, Arte, Comunicación, Informática, Medicina Social, etc, en el convencimiento de que parte de nuestra tarea de formar futuros abogados y juristas, es generar interrogantes y trabajar desde la transdiciplina, con la mirada puesta en urgentes problemas como es el patentamiento de la vida y el conocimiento, y su íntima relación con la situación planetaria, política, sociocultural y ambiental.
De este modo, tanto el concepto de Arte, el Patrimonio Intangible, y la Cultura Popular Tradicional de nuestros pueblos, será tratado en exhaustivo en el taller que se dictara por la mañana, y durante las jornadas, por la tarde, en que se han planificado conferencias de expertos nacionales e internacionales, con recepción de ponencias desde todas las disciplinas de injerencia.
En el convencimiento de que estos temas referentes a la creación artística, asociada a la salvaguarda de saberes heredados; y la propiedad intelectual cumpliendo también un derecho social y comunitario, es que convocamos a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público interesado, a participar activamente en un evento que nos encuentra en problemáticas comunes y nos reúne en el desafío de encontrar las mejores respuestas jurídicas para nuestro país, y Nuestra América.
Las Jornadas se desarrollarán durante tres tardes intensivas, en las que se debatirán ponencias, junto con las exposiciones de conferencistas invitados, tales como: el Dr. Oscar Pérez Peña(Profesor en Derecho de autor y Legislación Cultural, Instituto Superior de Arte de Cuba, y Centro de Estudios Superiores del Ministerio de Cultura de Cuba), el Dr. Dámaso Javier Vicente Blanco, (catedrático de la Facultad de Derecho y Director de Área de los Servicios Jurídicos y Evaluación de la Universidad de Valladolid), la Dra. Teodora Zamudio (Licenciada en Historia y Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, directora de la revista Cuadernos de Bioética) y la Lic. Beatriz Buzaniche(Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, directiva de la Fundación Vía Libre, Public Leader de Creative Commons en Argentina Integrante y fundadora de Wikimedia Argentina, Docente de la Universidad de Buenos Aires, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, Titular de Cátedra del Seminario Copyright/Copyleft), entre otros.
Como actividades complementarias, en virtud de la importancia que este evento ofrece a la ciudad de Azul, no solo a la comunidad educativa, sino a contribuir a difundir temas de tratamiento poco usual y en simultaneo de gran importancia para la comprensión ciudadana, es que los estudiantes han planificado una actividad cultural comunitaria, como el modo más expresivo de transmitir lo que se discutirá en el Taller y las Jornadas: creación popular, creación individual y creación colectiva.
Esta previsto realizar una actividad cultural urbana comunitaria, en el barrio del cementerio, frente a la portada obra del Arq. Salamone, con teatro callejero, peña de plaza, malabares, acrobacia en telas, etc ocupando la calle, las plazoletas del Centro de Interpretación y su entorno; y en las paredes medianeras la realización de un mural como obra colectiva, con el fin de apoyar la reanimación de ese sector de la ciudad con actividades culturales compartidas que reunirán a los artistas locales y los participantes de las Jornadas de Arte y Derecho; y para lo cual también se ha invitado a la Facultad de Bellas Artes de La Plata, la Facultad de Arte de Tandil y el estudiantado de la Escuela de Bellas Artes de Azul. Esta actividad estará coordinada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y el Centro de Estudiantes y Egresados de la Carrera de Gestión Cultural y sus profesores.
Organizan:
Centro de Estudios Jurídicos en Artes y Letras
Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho
Estudiantes y Egresados de la Carrera de Gestión Cultural del Instituto 2
Estudiantes y docentes gratis
Informes e inscripción:
jornadasarteyderecho@gmail.com
www.jornadasarteyderecho.blogspot.com.ar
Cuenta con el auspicio de:
ICOMOS, CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS, Comité Argentino
CICOP, CENTRO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO
ICOM, CONSEJO INTERNACIONAL DE MUSEOS, Comité Argentino
UNICEN, Argentina – ISA, Cuba - Convenio Binacional
Mas información<<<<<<<<

------------------
BECAS, SUBSIDIOS, CONCURSOS y más…
Premio Anual Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires a la Producción Audiovisual ,
Gráfica, Fotográfica, Pictórica y Literaria
Fecha de cierre: Viernes 19 de Octubre de 2012
Convoca: Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
E-mail: legiscultura@gmail.com
Sitio web: http://www.legislatura.gov.ar
Premio anual Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Producción: Audiovisual (Video de Creación y Experimental, incluye Video Danza, Video Poema, Video Performance), Gráfica (Género Ilustración), Fotográfica, Pictórica y Literaria (Género Cuento).
Recepción de Obras: 1 de septiembre al 19 de octubre
1º premio $ 6.000
2º premio $ 4.000
3º premio $ 3.000
Tres menciones de honor.
Todos estos premios tienen diploma.
Bases y condiciones en http://www.legislatura.gov.ar
LegisCultura
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA – LCABA
Perú 160 - Planta Principal, oficina 8 | C1067AAD | Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (011) 4338-3173
E-Mail: legiscultura@gmail.com
Sitio web y más información: http://www.legislatura.gov.ar/
------------------
11/10/2012
------------------
Jornada de capacitación para profesores de Teatro
El Departamento de Educación Artística de la Facultad de Arte organiza la Jornada de capacitación para profesores de Teatro (Resolución del CA N 132/12) en forma conjunta con la Jefatura Distrital de Educación e Inspección de Educación Artística de la Región Educativa XX. Se invita por este medio a participar de esta jornada a los profesores de Teatro del distrito Tandil y de los distritos que componen la Región XX, de otros distritos vecinos y directivos de escuelas de Tandil que ya cuenten con Teatro como lenguaje artístico y aquellos que aún no posean esta oferta curricular en las instituciones a las que pertenecen. Se extiende esta invitación a alumnos avanzados, graduados y docentes de la Facultad de Arte.
En la jornada se contará con la presencia de la Prof. Ester Trozzo, docente de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), investigadora de temáticas relacionadas con el teatro en la educación y pionera en la implementación de Teatro en las escuelas primarias y secundarias de la Provincia de Mendoza.
La jornada se realizará el viernes 19 de octubre próximo en la Facultad de Arte -9 de julio 430- primer piso, sala de Consejo Académico, de 9 a 12hs y de 15 a 18hs.
La inscripción se realizará a partir de las 8:30hs.
El temario a abordar será:
- La implementación de Teatro en la escuela. El caso Mendoza.
- Las finalidades y objetivos del Teatro en la escuela.
- Logros y avances en la escolaridad infanto juvenil a partir de la incorporación de Teatro.
- Los contenidos de Teatro para la Educación Primaria y Secundaria. Dificultades y adecuaciones.
Se extenderá certificación a los asistentes.
------------------
Festival Carne fresca. Estrenos teatrales
Fechas de los estrenos teatrales:
Jueves 11/10 21 HS.: SALAD. EL CÓDIGO ESTA ROTO.
De Luis Miguel Arenillas
Dirección: JOSEFINA ANDRES
Viernes 12/10 21 HS.: LAPSUS
De Marcelo Bertuccio
Dirección: MARIANELA VALAZZA
Sabado 13/10 21 HS.: LA DERROTA
De Bernardo Cappa
Dirección: FRANCO BAIS
Domingo 14/10 21 HS.: ARRITMIA
De Leonel Giacometto
Dirección: LAURA DUCA
Lunes 15/10 21 HS.: LUNA GITANA
De Ricardo Halac
Dirección: FLORENCIA ERVITI
Martes 16/10 21 HS.: DISPARATE
De Guillermo Yanicola
Dirección: MARIA GLORIA BOCHIERI COYLE
Miercoles 17/10 21 HS.: TERAPIA. COMEDIA EN TRES SESIONES Y UN DIAGNOSTICO.
De Martin Giner
Dirección: ANA LAURA LUQUEZ
Jueves 18/10 21 HS.: FRANKENSTEIN VIVE
De Marcelo Maran
Dirección JULIANA ZAFFINO
Viernes 19/10 21 HS.: LA MANO EN EL FRASCO EN LA CAJA EN EL TREN
De Pedro Sedlinski
Dirección: BELEN ARAMAYO
Sabado 20/10 21 HS.: ORÉGANO
De Sergio Lobo
Dirección: AGUSTINA ETCHEGARAY
Más información sobre las obras:
http://www.arte.unicen.edu.ar/semanarte/semanarte2012/oct/2.html
Lugar:
Sala Teatral La Fábrica
Dirección: Pinto 367
Tandil - Buenos Aires - Argentina
Teléfono: 0249-4422063

------------------
Proyección "Revolución el Cruce de los Andres".
Entrada libre y gratuita.
El próximo viernes 12 de octubre a las 19:30 hs en el Instituto 10 (Belgrano esq.Moreno) se proyectará el film "REVOLUCIÓN. EL CRUCE DE LOS ANDES", continuando con las proyecciones del Ciclo de Cine-Debate:“ La HISTORIA en el CINE y el CINE en la HISTORIA ”
El ciclo es organizado por alumnas de la Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y tiene entrada libre y gratuita.
Los esperamos!
Revolución. El cruce de Los Andes, es un film protagonizado por Rodrigo De la Serna y dirigido por Leandro Ipiña, que narra la epopeya del libertador Don José de San Martín en la campaña militar que constituyó un hito fundamental para la Independencia americana.
Ficha Técnica
Título: Revolución: El cruce de Los Andes
Dirección: Leandro Ipiña
País: Argentina
Año: 2010
Fecha de estreno: 7 de abril de 2011
Duración: 95 min
Género: Histórica, Épica
Reparto: Rodrigo De la Serna , Juan Ciancio, Martín Rodríguez, Alfredo Castellani
Guión: Leandro Ipiña, Andrés Maino

------------------
Encuentro Nacional de Teatro y Foro de Investigación
de las Artes Escénicas. Villa Gesell
1, 2 y 3 de diciembre2012 en Villa Gesell. Argentina
en la playa - en el bosque - en la casateatro de Teatro Acción
Con Viento y Marea XIII
un espacio de encuentro, intercambio y difusión
entre hacedores y estudiantes de todas las artes escéncias
su diversidad artística y cultural, sus experiencias y búsquedas
un lugar alternativo para el teatro profesional, que está fuera del circuito comercial
Está ABIERTA la CONVOCATORIA para PARTICIPAR
EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES de la XIII edición está formado por:
- CHARLAS, MUESTRAS de trabajo y FUNCIONES de TEATRO ACCION
- SEMINARIOS, un programa pedagógico integral con seminarios intensivos
- INTERCAMBIO de TRABAJO entre participantes: clases, muestras, presentaciones, charlas, work in progress, etc)
- PANTALLA ABIERTA de PROYECCIÓN de VIDEOS
INCLUYE:
a) UN PROGRAMA PEDAGÓGICO
para actores, bailarines, docentes, coreógrafos, directores, artistas y estudiantes de todas las artes escénicas.Compuesto por 3 seminarios prácticos y teóricos, que abordan las distintas áreas fundamentales del trabajo escénico. A cargo de Eduardo Gilio y Verónica Vélez leer más >
PUEDEN PARTICIPAR
estudiantes, artistas, grupos, investigadores, docentes, realizadores de video-teatro, video-danza, video-arte y nuevos medios; editores de revistas, publicaciones y sitios web de artes escénicas, periodistas, dramaturgos y agentes de prensa.
Incluye y favorece la participación de jóvenes que se inician en el oficio. Pueden participar personas de todas las edades, tanto de Argentina como extranjeros.
Incluye ALOJAMIENTO
Se otorgan CERTIFICADOS
ARANCEL reducido hasta el 20 de octubre
Cierre de inscripción:30 de octubre
INFORMES y CONSULTAS
Para postularse a la selección de los participantes:escribir a: convientoymarea@yahoo.com
indicando :
nombre y apellido:
edad:
teléfono fijo / celular:
ocupación:
ciudad:
En el asunto deberá decir: “Encuentro en Gesell”
Se responderán únicamente los mensajes que contengan los datos solicitados.

------------------
Lectura de interés: Cine documental argentino.
Entre el
arte la cultura y la política de Javier Campo
Cine documental argentino. Entre el arte la cultura y la política: parcial del libro. www.cinedocumental.com.ar/sitio/images/stories/pdf-pdf_web_campo.pdf
Editorial Imago Mundi. Octubre, 2012. Ventas con descuento: info@cinedocumental.com.ar ($70 + gasto de envío)

------------------
Feria artesanal especial para el día de la madre. La Compañía
Alsina 1242
Domingo 14 de Octubre de 16 a 20 Hs
-
Bijouterie
-
Pintura en madera
-
Sahumerios
-
Tejidos: dos agujas, crochet, telar
-
Macetas decoradas
-
Carteras -Macramé - Hebillas - Velas
-
Artesanías en textil
-
Vitrofusión
-
y las deliciosas verduras de huerta orgánica
------------------
Florecer en otoño. Eleco Tercera Edad. Tres Arroyos

------------------
Orquesta Sinfónica "Mtro. Mario Alberto Patané". Olavarría

------------------
BECAS, SUBSIDIOS, CONCURSOS y más…
Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales (PAEC)
El Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales tiene como objetivo principal impulsar la generación y el crecimiento de empresas culturales locales mediante el financiamiento, asistencia técnica y capacitación.
Se apoyará a emprendimientos culturales de todo el país con montos no reembolsables de hasta $35.000 por proyecto.
Este programa constituye la ampliación y la garantía del acceso a los medios de producción y formación empresarial y cultural a través del traspaso de recursos en dinero.
Está dirigido a empresas y/o emprendedores culturales CON CUIT o CUIL radicados en las seis regiones culturales del país (NOA, NEA, CENTRO, CUYO, PATAGONIA Y BUENOS AIRES) cuya actividad principal este orientada al desarrollo cultural y económico de alguno de los seis sectores de las industrias culturales: artes escénicas, audiovisuales, diseño, música, videojuegos y editorial.
La recepción de los proyectos estará vigente hasta el 30 de octubre del mismo año.
Reglamento, bases y condiciones para visualizar on line:
http://www.cultura.gov.ar/archivos/noticias_docs/basesycond_paec.pdf
------------------
04/10/2012
------------------
La noche más corta

------------------
Festival Carne Fresca
El jueves 11 de octubre se inicia el Festival Carne Fresca, con la participación de 10 nuevos directores teatrales, en el marco de la cátedra Práctica Integrada III, profesor Marcelo Jaureguiberry y la profesora María Molina. Carrera profesorado y Licenciatura en Teatro.
Toda la programación y sinopsis de las obras:

------------------
Presentación teatral: "Arriba los pasajeros, sale el tren 'El tandilero'". Club del Teatro
El sábado 06 (21hs.) y el domingo 07 (20hs.) de octubre se presentará el dúo Elías El Hage-Pepo Sanzano en el Club del Teatro (Chacabuco 517).
Con el eje de la recuperación del servicio ferroviario, el espectáculo gira en torno a un viaje desopilante por la ciudad. El relato comprende nueve estaciones donde el tren El Tandilero se detiene, entre textos y canciones, que ilustran con humor las vivencias sociológicas del Tandil actual. El estreno será en el Club de Teatro el próximo sábado 6 y domingo 7 de octubre.

------------------
Muestra de textos literarios del Taller Quebrantahuesos. Facultad de Arte
La muestra estará expuesta hasta el 06 de octubre (inclusive) en el hall de la sede de la Facultad de Arte (9 de julio 430-Tandil-) y podrá ser visitada diariamente en el horario de 9 a 22.
En el marco de las Terceras Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política, organizadas por el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UNICEN, el taller de Creación Literaria Quebrantahuesos coordinado por la Prof. Griselda Crespi presentó una muestra itinerante de afiches y textos literarios constituida por una gran variedad de autores y estilos.
Los narradores y poetas que integran la mencionada exposición son:
Martina Canziani, Cayetano Mora, Teresita Delfante, Anaj, Winston, Cuqui Echeveste, Maru Paii, Yolanda Laurenti, Bernardita Cava, Julia Janibeli, Ángel Molina, Susana Etchemendi, Georgina Sirito, Florencia Beguiristain, Alicia Cicilio, María Alejandra Perco, Julio Bidonde, Griselda Crespi, Georgina Ferreyro, Luna, María Eugenia Figueroa, Javiera Pérez Salerno, Graciela Depetris, Imelda Rizzardi, Betty Ibargoyen, Cristina Antonacci, Marianela Pérez Salerno, Silvia Ciancaglini, Marisa Yotti, Maricarmen Legarreta, Enrique Vulcano Pina, Olga Havris, Olga Rodríguez Boia, Mónica Pugliese, Mónica Martín, Cristina Arteagaveytía, Claudio Caputo, Jorge Garzón, Claudio Moreno y María del Carmen García.
Se invita por este medio a conocer los diferentes géneros que los autores han abordado y a disfrutar de un interesante espacio para la lectura.
------------------
Curso virtual: "Identificación y formulación de proyectos culturales"
Fecha de inicio 08 de octubre de 2012
Durante muchos años los gestores culturales, artistas y toda persona relacionada al ámbito cultural dependieron de la buena voluntad de filántropos y mecenas que, por medio de encargos y contratos personales, garantizaban la supervivencia de sus actividades. Hasta hace poco tiempo era verdaderamente impensable dedicarse al estudio de la cultura de manera independiente y, los pocos que lo intentaron, conocieron las graves penurias que implicó su decisión. A pesar de ese pasado, actualmente muchos jóvenes orientan su vocación hacia los ámbitos del arte y la cultura, se preparan y desean fervientemente convertirse en artistas profesionales o en promotores culturales de tiempo completo.
Para atender esas inquietudes, la Fundación Visión Cultural, con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, incluye en su Programa de Lideres Culturales la formación de gestores culturales como un aporte a la creación y desarrollo cultural en nuestra sociedad, pero además consistentes con la idea de formar a individuos con las capacidades suficientes para la generación de acciones e iniciativas culturales solidas y capaces de expresar nuestras identidades en condiciones adecuadas para el nuevo contexto mundial.
En ese contexto una de las deficiencias identificadas dentro del ámbito cultural es la falta de capacidades a la hora plantear o plasmar las ideas generadas por los diferentes sectores que conforman el sector, es en ese sentido que se convoca al Curso Diseño y Elaboración de Proyectos Culturales.
El Curso para la Elaboración de Proyectos Culturales se dirige fundamentalmente a:
* Profesionales y Gestores Culturales que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en la planificación de un proyecto.
* Directores y profesionales de ONGs, Fundaciones, Asociaciones, Museos, Universidades o cualquier institución cultural.
* Instituciones públicas que deseen fortalecer sus capacidades organizativas en la elaboración de proyectos culturales.
* Estudiantes que deseen adquirir conocimientos para realizarse profesionalmente en este sector.
Objetivo General:
"Fortalecer las capacidades de profesionales, gestores y de aquellas personas que trabajan en el ámbito cultural en temas referidos a la elaboración de proyectos, con el fin de que puedan desarrollar procesos planificados y estructurados que tengan mayor oportunidad de éxito en su gestión".
Objetivos Específicos:
* Generar capacidades que permitan a los/las participantes el conocimiento de los aspectos generales del ámbito de los proyectos culturales.
* Generar capacidades que permitan a los/las participantes reconocer elementos para la adecuada identificación de proyectos culturales.
* Generar capacidades que permitan a los/las participantes la formulación y diseño de proyectos y programas culturales en forma lógica y coherente.
Metodología:
El Curso de Elaboración de Proyectos Culturales ofrece a los alumnos una visión global de los distintos elementos que debe contener un proyecto cultural, junto con la experiencia práctica de destacados profesionales del sector.
Se trabajará a partir de una plataforma virtual ofrecida por REBOCULTURA, de donde los estudiantes podrán descargar el material, participar en los foros y chatear con el docente, así como subir sus trabajos y prácticas.
Programa:
1. El proyecto artístico
2. El proyecto cultural
3. Orden y contenidos básicos de un proyecto
4. La redacción del proyecto
5. La identificación de los proyectos
6. Sugerencias para la redacción del borrador y proyecto definitivo
7. Los antecedentes
8. La justificación
9. El objetivo general
10. Los objetivos específicos
11. La meta
12. Cronograma de actividades
13. Presupuesto del Proyecto
Duración: Tres semanas
Fechas: Inicio de clases 08 de octubre de 2012
Horario: Los alumnos tendrán acceso a la plataforma todo el día estableciendo los horarios de contacto con los docentes
Costo: Al ser subvencionado el curso tiene un costo de Bs. 210.- (Doscientos diez bolivianos) para participantes dentro de Bolivia, este monto debe ser depositado a la cuenta Banco de Crédito de Bolivia S.A. Cta. 201-5036595-3-28 y de $us. 35.- (Treinta y cinco dólares americanos) para participantes fuera de Bolivia, los mismo que deben ser enviados a través de PAGOS INTERNACIONALES (ver más abajo). El monto incluye los costos de matriculación y certificados
Certificación: El certificado será entregado por la Fundación Visión Cultural, la Unión Latina en Bolivia y el Centro de Estrategias y Fundraising.
Formas de pago: Una vez realizado el pago, se debe enviar el recibo junto al documento de identificación, ambos escaneados por correo electrónico, fax o a la siguiente dirección:
Edificio San Pablo, Piso 5, Oficina 501
Telf/fax: (591) 2 2117609
Correo electrónico: info@visioncultural.org,
La Paz – Bolivia
Formas de pago internacionales:
Realizar un envió del monto por Western Union o Money Gram consignando los siguientes datos:
Nombre: Julio Cesar
Apellidos: Campos Vera
Dirección: Av. 16 de Julio Ed. San Pablo 1479, Piso 5, oficina 501
Ciudad: La Paz
Cod. Postal: 9804
País: Bolivia
Mayor información en la oficina central del Edif. San Pablo, 5-501 de El Prado o al teléfono: 591-2-2117609 y en el correo electrónico info@visioncultural.org
------------------
IV Encuentro Latinoamericano de Educadores/as y tesistas sobre la educación en cárceles GESEC – Grupo
de Estudios Sobre Educación en Cárceles-
“Celebrando una década de trabajo militante del GESEC”
Declarado de Interés Municipal, Social y Cultural por el Consejo Deliberante de La Plata, Decreto Nº 104
Declarado de Interés legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Prov. de Bs. As Res Nº 354/12
Declarado de interés educativo por el Consejo Gral. Cultura y Educación de la Prov. de Bs. As (trámite bajo expediente Nº 5801-2.293269/12)
La Plata, 5 y 6 de octubre (2012) en Pasaje Dardo Rocha 50 entre 7 y 8.
Agenda
Jueves 4 de octubre
- 22hs Lanzamiento del IV Encuentro Latinoamericano de Educadores/as y Tesistas sobre Educación en cárceles. Proyección de Film “HUNGER” en el marco del Ciclo de Cine en el Bar Cultural Bukoski (calle 59 entre 6 y 7, La Plata) Entrada Libre y gratuita.
Viernes 5 de octubre
- 8,30hs. Recepción y Acreditación (Salón auditorio, 1er piso)
- 9hs. Apertura a cargo de la presidenta del GESEC, Lic. Florencia Pérez Lalli y el cofundador del GESEC, Prof. Ricardo Bizzarra
- 9,30-11,30hs. PANEL: El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. (Salón auditorio, 1er piso)
Coordinación del panel: Lic. Daiana Kolman (coordinadora del GESEC Zona Sur, Bahía Blanca, Argentina)
Panelistas:
- Dr. Elionaldo Fernandes Julião, tema: El derecho a la educación y las políticas públicas sobre la educación en cárceles –caso de Brasil- (Universidad Fluminense, Río de Janeiro, Brasil)
- Dr. Jean Pierre Simoneau, tema: La investigación aplicada en la educación en cárceles (Cátedra UNESCO para la investigación aplicada a la educación en establecimientos penitenciarios, Quebec, Canadá)
- Dra. Camila Crosso, tema: Situación del derecho a la educación en presidios en el contexto de Latinoamérica y el Caribe (CLADE - Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, San Pablo, Brasil)
- Mg. Francisco Scarfó, tema: Situación del derecho a la educación en cárceles en la Argentina (Vicepresidente del GESEC, Coordinador de la Comisión Universitaria sobre la educación pública en cárceles, UNLP, Argentina)
- 11,30hs descanso
- 11,45hs- 13,45hs. PANEL: Las políticas públicas para la educación en las cárceles en la región. (Salón auditorio, 1er piso)
Coordinación del panel: Lic. Sofía Canevello (coordinadora del GESEC Zona Centro, Azul, Argentina)
Panelistas:
- Lic. Alberto Florio, Coordinador del Programa de Educación en contextos de encierro de la D. G. C. y E. de la Prov. de Bs. As., Argentina
- Lic. Federico Castaños, (a confirmar) Representante del Servicio Penitenciario Bonaerense, Argentina
- Lic. Isabel Giacchino de Ribet, Coordinadora del Programa de Educación en contextos de encierro del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.
- 13,45 hs- 14,45hs Almuerzo
- 15-16,30hs: PANEL: Educación, Cárcel y los Derechos Humanos. (Salón auditorio, 1er piso)
Coordinación del panel: Lic. Florencia Breglia (coordinadora del GESEC CABA, CABA, Argentina)
Panelistas:
- Lic. Florencia Pérez Lalli, tema: Los medios de comunicación y la educación en las cárceles (Presidenta del GESEC, La Plata, Argentina)
- Mg. Esteban Rodríguez, tema: La cárcel, los DDHH y la educación (Docente en contexto de privación de la libertad de la UNLP, ensayista, Argentina)
- 16,30hs – descanso
- 16,45hs a 18,30hs Trabajo en Comisiones. (Comisión Nº 1 a la 6 en el salón auditorio, 1er piso y de la Nº 7 a la 10 Salón polivalente, 1er piso)
- 19hs Evento cultural (Salón auditorio, 1er piso)
- 21hs Cena y acto aniversario del GESEC. (Casa de la Trova, diagonal 79 Esq. 4)
Sábado 6 de octubre
- 10hs-11, 30hs. PANEL: Los/as educadores en las Cárceles. (Salón auditorio, 1er piso)
Coordinación del panel: Prof. Inda Albertina (coordinadora del área de acción pedagógica del GESEC La Plata, Argentina)
Panelistas:
- Lic. Nancy Aguilar, tema: La formación específica docente (Asociación Alemana para la Educación de Adultos, Bolivia)
- Prof. Ricardo Bizzarra, tema: El rol de los/as educadores/as en el contexto de las cárceles (exdocente de EGBA en Cárceles y coordinador del Área de Formación Interna del GESEC, La Plata, Argentina)
- 11, 30hs descanso
- 11,45hs- 13,00hs Trabajo en comisiones. (Comisión Nº 1 a la 6 en el Salón auditorio, 1er piso y de la Nº 7 a la 10 Sala de Vicepresidencia)
- 13hs Asamblea: Lectura de la producción de las comisiones de trabajo. (Salón auditorio, 1er piso)
- 14,30hs Almuerzo.
- 16hs – 18hs Encuentro de organizaciones de la sociedad civil con trabajo educativo-cultural en la cárcel. Sala de Vicepresidencia.
Coordinación: Noelia Ferreyra y Lucía Casas (Coordinación Gral de áreas del GESEC)
Comisiones de Trabajo
COMISIÓN 1:DD.HH., cárcel y educación (abordaje teórico)
COMISIÓN 2:DD.HH., cárcel y educación (abordaje teórico)
COMISION 3:DD.HH., cárcel y educación (abordaje desde la práctica)
COMISIÓN 4:DD.HH., cárcel y educación (abordaje desde la práctica)
COMISIÓN 5:DD.HH., cárcel y educación (lenguaje y comunicación)
COMISIÓN 6:Educación con jóvenes privados/as de la libertad
COMISIÓN 7:Arte, educación y cárcel
COMISIÓN 8:Educación de mujeres privadas de la libertad
COMISIÓN 9: Universidad y cárcel
COMISIÓN 10: Sociedad civil, educación y cárcel
Entidades organizadoras:
GESEC – Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles – La Plata
Comisión Universitaria sobre la Educación Pública en las Cárceles- ProSeceretaría d extensión de la UNLP.
Entidades Auspiciantes
GESEC Zona Sur (Bahía Blanca, Prov. de Bs. As.)
GESEC Centro (Azul, Prov. de Bs. As.)
GESEC CABA (Ciudad Autónoma de Bs. As.)
Cátedra UNESCO para la investigación aplicada a la educación en establecimientos penitenciarios
Comité Organizador
Francisco Scarfó
Florencia Pérez Lalli
Leticia Farignon
Noelia Ferreyra
Ivana Monserrat
Florencia Breglia
Lucía Casas.
Comité Académico
Ivana Montserrat
Florencia Breglia
Prensa y Comunicación
Juliana Gardinetti
Natalia Zapata
Florencia Pérez Lalli.
Victoria Adued
------------------
El grupo Artecon festeja sus 30 años
El próximo sábado 20 de octubre el grupo Artecon festeja sus primeros 30 años.
El festejo se realizará en el Club Villa Juana, a partir de las 21:30hs.
El valor de la tarjeta es de $ 150
Cena y baile:
Fiambre Arollado "Don Emilio"
Ensaladas varias
Mesas de dulces
Vinos-Gaseosas
Torta de cumpleaños y sidra
Se requiere confirmar presencia antes del día 10 de octubre, por una cuestión organizativa.
Rogamos hacer la confirmación a grupoartecon@speedy.com.ar
Grupo Artecon
------------------
3er. Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos. La Plata
Los días 24, 25 y 26 de noviembre.
Bajo la premisa de la construcción del ENECA, red de articulación de carácter nacional que intenta aportar al fortalecimiento y crecimiento político, artístico, ideológico y organizativo de los proyectos de diferentes colectivos culturales , este encuentro nos convoca a su tercera edición, en donde se debatirán en comisiones los ejes de Cultura Popular; Arte y Cambio Social; Comunicación; Recursos; Espacio Físico y Territorio.
A través de estas comisiones, se intentará profundizar sobre nuestras concepciones de cultura, el rol del artista, los trabajadores de la cultura, la producción y circulación de bienes culturales, el autofinanciamiento y los desafíos de la autogestión, la defensa de los espacios recuperados y el trabajo en el territorio entre otros temas.

Más información:
www.facebook.com/espaciosculturales.autonomoscapital
------------------
Muestra de arte plástico: Silvio Fischbein..."
de la vida cotidiana"...
------------------
Experiencia Directa en Canal Encuentro. Proyectos de voluntariado universitario en la TV
El 3 de octubre se estrenó la Experiencia Directa en Canal Encuentro, una serie de experiencias de Proyectos de Voluntariado Universitario, que refleja el trabajo de las organizaciones sociales, los voluntarios-estudiantes y los docentes de distintas Universidades Nacionales, trabajando mancomunadamente en pos de generar un diálogo real entre la Universidad y el Pueblo.
Desde el 3 de octubre en adelante, todos los miércoles a las 20.30 hs, se televisarán 13 episodios de 30 min., con los que cuenta la serie. La producción fue realizada desde el Programa de Voluntariado Universitario, perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación, mediante la productora Aura de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires.
El capítulo Nº 7 presentará el trabajo que un grupo de alumnos de la carrera de Realización Audiovisual Integral desarrolla en la Unidad Penitenciaria N.º 37 de Barker.
UNICEN - Escuela de Derecho y Facultad de Arte-
El Programa de Voluntariado Universitario, perteneciente a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, se inscribe dentro de una política estatal orientada a profundizar la función social de la universidad. Para lograrlo, integra el conocimiento teórico y práctico aprendido en sus claustros con las principales problemáticas de nuestra sociedad.
La serie retrata las diferentes experiencias llevadas a cabo en trece universidades nacionales, donde los voluntarios y la comunidad trabajan a la par para resolver las distintas problemáticas con las que lidia cada zona.
El voluntariado universitario es una experiencia enriquecedora que replantea las posibles injerencias desde el saber en la comunidad y, más importante aún, facilita y expone las nuevas redes de interacción de los distintos agentes sociales para modificar concretamente nuestros entornos y mejorar la calidad de vida en común.
Sinopsis de todos los capítulos:
1 - Universidad Nacional de Jujuy
Partiendo de la necesidad de promover las economías familiares a través de la inserción de sus productos regionales en el mercado, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy ideó el programa “Incorporación de herramientas de calidad en producción de queso de cabra”. En este proyecto estudiantes de la Licenciatura en Tecnología de Alimentos propician la coincidencia entre el saber académico y los años de experiencia y tradición para mejorar la calidad de un producto típico de la Quebrada.
(Datos: UNJU - Facultad de Ingeniería)
2 - Universidad Nacional de Córdoba
La carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba tiene a su cargo el voluntariado “Agua que mancha y fluorosis dental” en el noroeste de la provincia. Esta experiencia busca solucionar las causas naturales de esta anomalía, y propone el control y la prevención en escuelas rurales de la zona. Para los voluntarios, el proyecto anticipa su actividad profesional a la vez que les permite insertarse en una problemática regional.
(Datos: UNC - Facultad de odontología)
3 - Universidad Nacional de Villa María
El voluntariado “Capacitación a productores caprinos agropecuarios” es llevado adelante por la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Villa María, en la comuna de Estancia de Guadalupe –departamento de Minas–, con la cooperativa caprina. El capítulo cuenta cómo se desarrolló este proyecto a partir de la necesidad de mejorar la situación de sus majadas para lograr un mayor rendimiento. Fundamentalmente debido a las condiciones particulares de la zona, su sierra de difícil acceso y el padecimiento de grandes sequías en los últimos años, allí la población encara una economía de subsistencia. Por eso el énfasis del emprendimiento en optimizar la explotación caprina, un recurso económicamente rentable que mejoraría las condiciones de vida en la región.
(Datos: UNVM - Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – Medicina veterinaria)
4 - Universidad Nacional de La Plata
“Control de las parasitosis intestinales y nutrición” es un emprendimiento desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional de La Plata, las unidades sanitarias y las escuelas de la región.
El proyecto es dirigido por estudiantes de la materia Microbiología de la carrera de Medicina y fue elaborado a partir de la alarma, entre las autoridades sanitarias y educativas, por las enfermedades vinculadas a parasitosis en los niños en edad escolar. Su organización se divide en tres etapas: diagnóstico de la comunidad, intervención del alumnado y control de la intervención.
(Datos: UNLP- Facultad de Medicina - Materia: Microbiología)
5 - Universidad Nacional del Nordeste
El voluntariado “Transferencia de tecnologías simples para el uso de energías no convencionales” es elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. A partir de los problemas de energía en algunas zonas de Chaco y de Corrientes, estudiantes y miembros de diversas fundaciones de la zona, como el Hogar Gotas de Amor, intentan darle una solución. A través del desarrollo de un calefón solar, se capacita a los jóvenes con el fin de lograr un crecimiento económico sustentable para la región y sus habitantes.
(Datos: UNNE - Facultad de Ingeniería)
6 - Universidad Nacional del Chaco Austral
En coordinación con los colegios primarios, la Universidad Nacional del Chaco Austral propone desde su carrera de Farmacia el proyecto “La escuela como promotora comunitaria de la salud: asistencia y prevención”. Frente a una situación preocupante por las enfermedades en alumnos en edad escolar, los voluntarios desarrollan tareas de concientización en torno a la higiene y la alimentación. Vemos cómo se hace posible el aprender jugando para que los chicos lleven a casa otras ideas sobre la comida y los hábitos cotidianos.
(Datos: UNCAUS - Carrera Farmacia)
7 - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
En la Unidad Penitenciaria N.º 37 de Barker, un grupo de alumnos de la carrera de Realización Audiovisual Integral de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires dicta talleres de lenguajes audiovisuales. El capítulo muestra cómo internos y voluntarios construyen este espacio de expresión a través de proyectos en común, películas y debates que permiten un encuentro de realidades a favor de la libre expresión. En este ámbito relegado, aparece la posibilidad de una resignificación de las vivencias personales a través de la creación artística.
(Datos: UNICEN - Escuela de Derecho y Facultad de Arte - Carrera de cine)
8 - Universidad de Buenos Aires
En los últimos años, la carrera de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires ha sumado nuevas áreas de inserción comunitaria; esto impulsó en 2003 la inauguración del Centro de Terapia Asistida con Animales. Tanto su programa de voluntariado “Caminando juntos” como su interacción con el Hogar San Martín, para personas de la tercera edad, extienden el área de influencia de la universidad sobre problemáticas sociales que amplían el campo de acción de los médicos veterinarios. El proyecto es llevado adelante por estudiantes en distintos momentos de sus carreras. Su trabajo en terapia asistida con animales (TACA) posibilita su relación con los jóvenes con discapacidades y el compromiso de llevar adelante un proyecto relacionado con una problemática social.
(Datos: UBA – Facultad de Ciencias Veterinarias)
9 - Universidad Nacional de Cuyo
El voluntariado “Abriendo horizontes” está a cargo de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Cuyo. Desarrollado por los propios alumnos a partir de un trabajo realizado para la cátedra de Comunicación Comunitaria, el objetivo central de este proyecto es brindar talleres de radio para niños, adolescentes y jóvenes del Bajo Flores. Durante el espacio del taller, los asistentes generan contenidos radiales que hablan de su realidad, sus dificultades y sus logros. Para los estudiantes de Comunicación Social, esta es una experiencia única que expande las posibilidades de su formación a los ámbitos comunitarios y proyecta nuevas dimensiones y objetivos a su carrera.
(Datos: UNCU - Facultad de Ciencias Médicas)
10 - Universidad Nacional del Litoral
Al detectar la falta de compromiso de los jóvenes con los espacios comunes, la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral desarrolló el voluntariado “Integrar equipando: arte y diseño al servicio de lo público”. El proyecto propone reapropiarse de espacios relegados a partir del diseño y materialización de equipamiento urbano, como bancos, cartelería, murales y pérgolas. Impulsada por estudiantes de Diseño Industrial y Arquitectura, la participación de los alumnos de las escuelas Alto Verde propicia el compromiso de la comunidad educativa con los entornos de su realidad cotidiana. Para lograrlo, se realizan intervenciones directas en las escuelas para promover pequeñas reformas significativas que modifican la calidad de vida de los alumnos y los docentes.
(Datos: UNL - Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo.
11 - Universidad Nacional de Lanus
El proyecto de voluntariado de la Universidad Nacional de Lanús gira en torno a la salud sexual y reproductiva, y lo llevan adelante estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Los voluntarios trabajan coordinados por los docentes del Taller de Práctica e Investigación en Salud Comunitaria. Este comprende las acciones educativas como una tarea central del área de enfermería.
El desarrollo de este voluntariado se coordinó a partir de una problemática evaluada en conjunto por la universidad, la Región Sanitaria N.º 6 de la provincia de Buenos Aires y la Dirección General de Cultura y Educación de Almte. Brown. Uno de los objetivos centrales es informar sobre el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, aprobado por la Ley 2002. Gracias a ella, se garantiza, en hospitales y centros de atención primaria, el suministro gratuito de preservativos, anticonceptivos, dispositivos intrauterinos (DIU) y la pastilla del día después.
(Datos: UNLA - Licenciatura en Enfermería)
12 - Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
El voluntariado “Apoyo de microunidades productivas” fue proyectado desde la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires para insertarse en los procesos de desarrollo económico de la región. Para esto, la universidad opera en relación con el Municipio de Pergamino y sus centros barriales teniendo como objetivo central generar una cultura de emprendimiento en los sectores que desean reinsertarse en la producción. El emprendimiento se propone la transferencia de diseño y capacitación en la producción de objetos de baja complejidad. A los estudiantes de Diseño Industrial, la experiencia les permite integrar y articular su formación superior con las necesidades concretas de la comunidad.
(Datos: UNNOBA)
13 - Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Ante la realidad de las grandes distancias en el sur argentino, la Universidad Nacional de la Patagonia propone el acercamiento de las personas mayores a las nuevas posibilidades de comunicación. En colaboración con la Red de Vinculación Digital de la Patagonia Austral, los jóvenes estudiantes facilitan el contacto de sus mayores con la informática; un proyecto en pos de la inclusión digital para que la tecnología deje de ser una barrera y se transforme en una herramienta propicia para la conexión.
(Datos: UNPA)

------------------
"Historias de la comunicación" Concurso literario regional
Mas información
------------------
Seminario "Workflow de Alta Gama" UNTREF
El martes 16 de octubre en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Auditorio Viditec -Humberto 1º 2889 Piso 7) CABA

------------------
BECAS, SUBSIDIOS, CONCURSOS y más…
------------------
Concurso de Fotografía "Ser Voluntario, en imágenes"
Del 28 de agosto al 15 de octubre
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil
Por segundo año consecutivo, la Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, a través de su Programa de Voluntariado, y la Asociación Civil Rumbo Sur, ponen en marcha el Concurso de Fotografía “Ser Voluntario en imágenes, II edición” desde el 28 de agosto y hasta el 15 de octubre.
La iniciativa tiene como objetivo promover la actividad voluntaria a través de la expresión artística fotográfica. De esta forma, los concursantes podrán desplegar sus habilidades artísticas para representar la esencia y los valores del voluntariado: libre albedrío, compromiso, solidaridad y participación ciudadana.
Pueden participar artistas visuales, profesionales y aficionados, argentinos o residentes en el país en forma transitoria o permanente que sean mayores de 18 años.
Con el apoyo de Fundación Itaú y el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Premios
El jurado tendrá a su cargo la selección de tres ganadores que tendrán los siguientes premios:
1er premio: $ 7.000 (siete mil pesos)
2do premio: $ 5.000 (cinco mil pesos)
3er premio: $ 3.000 (tres mil pesos)
Además, habrá menciones especiales y diplomas y se realizará nuevamente una exposición itinerante y la publicación de un libro-catálogo.
Inscripción
Los interesados en participar deben cumplir con los requisitos de las Bases y Condiciones.
Para inscribirse, completar el formulario de inscripción online aquí con los datos personales y de las obras y adjuntar las imágenes.
La originalidad y autoría de la imagen, así como el permiso de las personas fotografiadas es exclusiva responsabilidad del autor participante. Desde aquí se puede descargar un modelo de Autorización de imágenes de menores para las fotografías que tengan rostros de menores notablemente visibles. La misma queda a disposición personal del participante y le sirve para resguardarse de la responsabilidad de las imágenes de este tipo. No deben enviarla al mail del Concurso.
Más información:
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Programa de Voluntariado
Tel.: 4124-5970/71 de lunes a viernes de 10 a 16 hs.
servoluntario@buenosaires.gob.ar
http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/concurso-de-fotografia-ser-voluntario-en-imagenes/5626
------------------
Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales
La Secretaría de Cultura de la Nación informa que, desde el 1.º de julio y hasta el 30 de octubre, está abierta la convocatoria a presentar proyectos para participar del Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales (PAEC), que se lleva adelante con el aporte de la Fundación Banco Macro.
Este programa tiene por objetivo impulsar la generación y el crecimiento de empresas culturales locales brindando apoyos económicos, asistencia técnica y capacitación. La convocatoria está dirigida a empresas o emprendedores culturales radicados en las seis regiones culturales del país (NOA, NEA, Centro, Cuyo, Patagonia y Buenos Aires), cuya actividad principal se oriente al desarrollo cultural y económico de alguno de estos sectores de las industrias culturales: artes escénicas, audiovisual, diseño, música, videojuegos y editorial.
Un jurado conformado para este programa elaborará la nómina de proyectos seleccionados para recibir el financiamiento. Solo se recibe un proyecto por entidad. Se evaluarán los objetivos y alcances de la actividad proyectada en el marco de la política cultural del país, su impacto sociocultural, y la consistencia y factibilidad del proyecto.
Las bases y condiciones de la convocatoria pueden descargarse en www.macro.com.ar. La información también puede solicitarse a los organismos de Cultura de las provincias.
Recepción de proyectos
Del 1.º de julio al 30 de octubre de 2012.
Los proyectos pueden presentarse personalmente, de lunes a viernes, de 10 a 17.
O, por correo postal, dirigido a la oficina de la Dirección Nacional de Industrias Culturales:
Av. Alvear 1690 1.º piso (CP C1014AAQ) Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Más información y consultas: emprendimientos@cultura.gov.ar
(No se reciben proyectos por correo electrónico).
------------------