Historia
Inicios
El TECC (Centro de Estudios de Teatro y Consumos Culturales), es un núcleo de investigación reconocido y subsidiado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires desde 1994. Se propone contribuir al crecimiento de los estudios relacionados con las áreas implicadas en la actividad central de la Facultad de Arte: la formación artística, el desarrollo teórico y la actualización pedagógica de sus egresados y egresadas. Dichas áreas ofrecen en la actualidad un nivel de integración facilitado por el carácter interdisciplinario de los contenidos que conforman las asignaturas de los dos ciclos de enseñanza correspondientes a las carreras de grado (Profesorado y Licenciatura en Teatro y Realización Integral en Artes Audiovisuales) y posgrado (Maestría en Teatro y Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica) y las diplomaturas que se dictan en dicha Facultad.
Fue creado por Ordenanza N° 1512/94 y su primer director fue el Dr. Miguel Angel Santagada, quien a su vez se desempeñaba como Secretario de Investigación en la ex Escuela Superior de Teatro.
A comienzos de 1994 la Secretaría de Políticas Universitarias puso en funcionamiento el Programa de Incentivos para docentes investigadores. Este programa formaba parte de una reestructuración de las tareas docentes en las universidades nacionales y en un principio funcionó como organizador de las tareas de investigación y para que los docentes que concentraban sus esfuerzos en el área de docencia o de extensión asumieran también la responsabilidad de participar en proyectos específicos de producción de conocimientos.
Por aquel entonces, la Escuela Superior de Teatro, que había sido fundada unos años antes y contaba con pocos graduados y graduadas, funcionaba con una planta mínima de profesores investigadores formados. Dada la especificidad de la carrera de Teatro y la notable escasez de personal para cubrir las áreas de investigación, se decidió abrir un espacio donde las tareas de investigación requeridas fueran reconocidas institucionalmente.
De este modo quedaron nucleadas las cátedras correspondientes a las esferas de educación artística, historia y formación teórica. La denominación TECC obedeció a una serie de planteos teóricos todavía vigentes, vinculados con las prácticas culturales de las audiencias: el consumo cultural. Así, “Teatro y consumo culturales” fue la denominación escogida. Inicialmente el TECC estuvo integrado por la profesora María Elsa Chapato, por el área de formación docente, el profesor Nicolás Fabiani, por el área de historia y Miguel Angel Santagada por el área de formación teórica. Cada uno dirigía un proyecto de investigación que fue evaluado y acreditado en su momento, como condición indispensable para formar el TECC.
El TECC fue realizando una tarea continua, con un desarrollo que se vio potenciado al fundarse la carrera de Realización Integral en Cine, Video y Televisión en 2004. Poco tiempo antes la Escuela Superior de Teatro fue reconocida como Facultad de Arte, circunstancia que permitió la participación plena, con voz y voto, de nuestros estudiantes, docentes y graduados en el Consejo Superior. La llegada de nuevos profesores y la ampliación de la oferta académica de la facultad fueron un ingrediente que encontró al TECC con diez años de trayectoria, en los que no se contaba ni con espacio físico adecuado, ni con soporte informático exclusivo. A pesar de las adversidades materiales y de diversa índole que hubo que enfrentar, las y los docentes incorporados al TECC desde su fundación habían completado satisfactoriamente sus estudios de maestría y doctorado, con lo que también habían consolidado sus respectivas carreras. Con las nuevas participaciones y los nuevos graduados de la Facultad se logró aumentar la Planta de investigadores y diversificar las líneas de trabajo.
Por esos años la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires pasó a denominarse Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SECAT), lo que significó un claro reconocimiento al estatuto académico de las funciones de investigación. Este cambio de denominación marcó un hito en la trayectoria del TECC y sus líneas de investigación dada la amplia tradición de esta Universidad en carreras vinculadas con la producción agropecuaria e industrial. La oferta de carreras artísticas no coincidía estrictamente con esas tradiciones abocadas en general a áreas del conocimiento con mayor tradición académica. Y esta fue la adversidad más complicada que el TECC y sus equipos de trabajo tuvieron que enfrentar. La imagen dominante de la investigación estaba asociada estrictamente con la labor de las denominadas “ciencias duras”. En un escalón inferior estaban colocadas las denominadas “ciencias blandas” y en el fondo (o directamente afuera) quedaban las investigaciones creativas que se desarrollaban en el ámbito de las prácticas artísticas.
Por aquella época se confeccionaron a nivel nacional grillas de evaluación de antecedentes que no reconocían la actividad artística dentro del conjunto de labores académicas de producción de conocimientos. Esto impedía que investigadores e investigadoras de nuestra Facultad accedieran a las categorías superiores de investigación.
Hacia el comienzo del siglo XXI fueron consolidándose nuevas perspectivas. Los cambios de autoridades en la Universidad trajeron – entre otras cuestiones – redefiniciones de la actuación de los científicos, que incluían la obligación de vincularse con el exterior del mundo académico, esto es con los ámbitos productivos, culturales y de promoción social de la región. De esta manera, al ampliarse los criterios de reconocimiento de la labor académica, el TECC y la Facultad de Arte pudieron acceder a un reconocimiento que hasta entonces había sido escaso.
La incorporación de estudiantes, graduados y posgraduados en la Facultad ha promovido un crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo del TECC. Cuenta actualmente con investigadores e investigadoras formados y becarios y becarias que en pocos años alcanzarán la máxima titulación, prestigiando las carreras de posgrado, las publicaciones y otras ofertas académicas de la institución.