Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCuidado social. Vínculo virtualCuidado social. Vínculo virtual #21
Tamaño del texto

Publicado por Matias Petrini el 13.04.2021 10:00 hs. 429 vistas
edición 2021 | #21

Haga click para ver el contenido…

Una iniciativa de la Secretaría de Investigación y Posgrado para seguir formándonos y reflexionando sobre el arte sin dejar de cuidarnos ante la pandemia COVID-19.

¿Querés recomendarnos algún contenido para futuras ediciones de Cuidado social. Vínculo virtual?
Contactanos a: cdab@arte.unicen.edu.ar

NOVEDADES

10 años. 120 meses. 3650 días. Ese es el tiempo que transcurrió desde aquel martes 29 de marzo de 2011 en el que, por decisión del Consejo Académico, se resolvía la creación del Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca (CDAB) de la Facultad de Arte. La gestación del espacio tiene antecedentes que datan del año 1995 como Archivo Gráfico de Teatro y dan cuenta de una construcción colectiva, sensible y dedicada. “Yo comencé con una tijera y recortando artículos periodísticos sobre la actividad teatral de la Escuela Superior de Teatro” recuerda Raúl O. Echegaray, quien inició una tarea de búsqueda, sistematización y catalogación que refleja la preocupación por resguardar los registros que forman parte de la memoria institucional y la valoración del archivo como fuente histórica, de información e investigación.

Hoy nos sigue motivando la misma misión y el mismo compromiso: ser un nexo entre el pasado, el presente y el futuro de la Facultad de Arte, que permita revisitar las obras teatrales, las producciones audiovisuales y los eventos académicos que se desarrollan en la institución. Y seguimos apostando al acompañamiento de lxs estudiantes de grado, posgrado y Formacion Continua, como un área de estudio, reunión e investigación que promueve la formación, la reflexión entre pares y el pensamiento crítico. Cada día, a cada paso, nos moviliza el entusiasmo por nuestra tarea y el afán de superación en todo aquello que realizamos.

Te invitamos a celebrar estos 10 años con el estreno de una entrevista al Sr. Raúl O. Echegaray y una línea de tiempo que da cuenta de los principales acontecimientos y logros cumplidos.


XII Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política

Las Jornadas de Historia, Arte y Política iniciaron en 2010 con el objetivo de generar y sostener en el tiempo un espacio de discusión y reflexión en torno de las complejas relaciones entre arte y política en las sociedades contemporáneas. Este encuentro académico es organizado anualmente por el Departamento de Historia y Teoría del Arte, la Facultad de Arte y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, tendrá una nueva edición del 23 al 25 de junio de 2021.

Una vez más, la participación de colegas del país y del exterior enriquecerá los debates y fomentará la tan necesaria reunión de perspectivas heterogéneas. Al igual que las jornadas del año anterior, en esta oportunidad la agenda temática también está abierta a las preocupaciones y enfoques más variados, en procura de una articulación tan fértil como necesaria: construcción de identidades, sujetos e instituciones en el mundo de las artes; Historia del arte, vanguardias y neo-vanguardias; Arte, memoria y género; Patrimonio, gestión cultural y políticas culturales; Nuevas perspectivas de análisis en torno a las artes y la comunicación; Teoría y filosofía de las artes.

Además, en función de la situación sanitaria en la que nos encontramos, las Jornadas mantendrán el formato de encuentro virtual con el compromiso de sostener los espacios de discusión entre todos los participantes.


El claustro nodocente de la Facultad de Arte se sumó a la campaña #PlantamosMemoria impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Administración de Parques Nacionales (APN) en conjunto con actores sociales, comunidades y organizaciones de DDHH. La propuesta consistió en plantar árboles, semillas y plantas en todo el país, en memoria de lxs detenidxs desaparecidxs de la última dictadura cívico-militar, y registrar las plantaciones con fotos y videos para luego difundirlas en las redes sociales con los hashtags #PlantamosMemoria, #45AñosDelGolpeGenocida y #Son30Mil.

El claustro propuso intervenir los espacios compartidos y públicos en la Facultad de Arte, plantando vida y nuevos sentidos en el cotidiano laboral; y también se sumó a extenderlo en las propias casas y otros espacios habitados. A 45 años, por la memoria histórica, 30 mil árboles por nuestrxs 30 detenidxs-desaparecidxs, para sembrar un futuro con verdad y justicia.

“La Memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro. Contiene toda la información genética para poder llegar a ser el árbol que late en su destino. En tiempos de incendios, deforestación y cambio climático, invitamos a plantar vida como un acto de memoria y futuro. Porque el recuerdo de cada compañerx detenidx desaparecidx trae consigo el legado de lucha por un país más justo y solidario”.


En virtud de la situación epidemiológica que atravesamos desde marzo de 2020 y en concordancia con lo dispuesto por la resolución n° 142/20 aprobada por el Consejo Académico de la Facultad de Arte, las Pautas para la devolución y préstamo de libros en las bibliotecas del Sistema de Bibliotecas UNICEN y lo resuelto por el Comité de Emergencia de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en relación al inicio de actividades académicas y administrativas, desde el martes 9 de marzo el CDAB está realizando aperturas limitadas para efectuar préstamos y recibir devoluciones de materiales bibliográficos y/o audiovisuales.

Durante esta primera etapa, lxs usuarixs podrán acercarse los martes de 10.30 a 13.30 hs. Para ello deberán solicitar un turno previamente a través de www.arte.unicen.edu.ar/cdab/turnos y que éste sea confirmado por el personal del CDAB.

LIBROS

Teatro para hacer con dos centavos: 20 obras nuevas

Teatro para hacer con dos centavos: 20 obras nuevas

Carlos María Alsina
2021. 740 páginas. 22 x 15 cm. Editorial INTeatro

Esta nueva producción contiene 20 obras nuevas del dramaturgo argentino-italiano Carlos María Alsina, entre las que se encuentran: Las manos del tiempo, El existidor, el desdichado y la eterna, un texto inspirado en la amistad entre Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges, Aquella intangible solidez, Réquiem para noches claras y Una parada particular.

Escribe el autor en el prólogo: “Hace ya algunos años alguien me preguntó qué me impulsaba a escribir. En ese momento creo que mi respuesta fue de ocasión y no demasiado meditada. La pregunta, sin embargo, permaneció en mí desde entonces y cada vez que un empujón me arrastra a sentarme para comenzar un nuevo viaje interior a través de palabras, imágenes y situaciones, aquel interrogante regresa como la obcecada visita de una eterna enamorada. Creo que escribo porque hay algo que me duele, porque hay un puñal clavado en mi memoria que prosigue a herirme en sueños, a perseguirme cuando cada mañana me coloco el cuerpo y me animo a enfrentarme con un espacio en blanco que, como un desafío, me interpela con urgencia”.

Carlos María Alsina es autor teatral, director, docente y actor. Es autor de más de 60 textos teatrales de los cuales se han representado 49, en Argentina, Brasil, España, Italia, Suiza, Ecuador, Cuba, Albania, Puerto Rico, Estados Unidos, Francia y Uruguay. Actualmente reside en Italia. Como dramaturgo ganó el Premio Teatro 1996 Casa de las Américas de Cuba con El sueño inmóvil, dos premios nacionales del Fondo Nacional de las Artes con Limpieza en 1987 y Esperando el lunes en 1990; el Premio Art Spoken en Miami y Monologando en Nueva York con Desde el andamio en 2016, y el Primer Premio ATI (Asociación Teatro Independiente) a la Dramaturgia con Esperando el lunes, en Nueva York, en 2019. En 2020, ganó el Premio Primera Selección de Dramaturgia del NOA, del Instituto Nacional del Teatro, categoría para dos personajes, con su obra Visita en tiempos de peste.


Peter Bogdanovich. El último testigo

Peter Bogdanovich. El último testigo

Juan Manuel Domínguez (ed.)
2016. 118 páginas. Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI)

“Soy la única persona con vida que sabe cómo eran realmente”, dice Peter Bogdanovich (Nueva York, 1939). Está haciendo referencia a Hitchcock, a Welles, a Hawks, a Ford: el panteón que redefinió y fundó el lenguaje del cine clásico (y lo convirtió en esa entelequia de estilos y noblezas). Probablemente su frase sea cierta. Pero Bogdanovich, siempre actor, “popularizador” (así se refiere a su labor periodística) y director de cine, no solo sabe cómo eran realmente. Su cine ha devenido una réplica de aquellos instintos clásicos de sus maestros, pero también ha sabido traicionarlos, en una perfecta y renovadora herejía. Desde La última película, su celebrado clásico, hasta Terapia en Broadway, su reciente y efervescente screwball, Bogdanovich ha sido tan salvaje como sus colegas del Nuevo Hollywood, pero había y sigue habiendo en él otra cosa: una elegancia, una sinceridad, un sentimiento de melancolía que es brújula incluso en sus instantes más felices, valientes o demoledores. Bogdanovich nos enseñó que la mejor forma del cine clásico es mercuriana: cuando se mueve va limpiando y renovando (y sonriendo frente a la idea de destrucción). Así ha filmado, siempre feligrés del set y de su energía (ayer como testigo de clásicos del cine; hoy como constructor de pequeñas revoluciones), y así se siente su cine. Así lo vive este libro y sus enamoradas ideas sobre el director más humano del Nuevo Hollywood.


El Teatro Colón

El Teatro Colón

AA.VV.
1951. 63 páginas. Secretaría de Cultura, Municipalidad de Buenos Aires

Esta edición fue encargada por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, para difusión cultural, y estuvo al cuidado del Departamento de Publicaciones y Ediciones de la Dirección de Bibliotecas Públicas Municipales.

Data del año 1951 y presenta una colección de fotos temáticas sobre el Teatro y sus actividades: La creación escenográfica, La creación del vestuario, La zapatería, La Peluquería, Preparación del coro y de la orquesta, El cuerpo de baile, Las óperas, etc.

También cuenta con dos apartados dedicados a Los artistas argentinos y Los últimos estrenos.


Cine encontrado ¿Qué es y a dónde va el found footage?

Cine encontrado ¿Qué es y a dónde va el found footage?

Leandro Listorti, Diego Trerotola (comps.)
2010. 125 páginas. Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI)

Están ahí. En todas partes. Escondidas en la oscuridad o a plena luz del día. En una variedad de formatos cada vez más amplia. Imágenes generadas por teléfonos celulares, cámaras de seguridad, digitales, profesionales que se multiplican por millones. Películas, cumpleaños, casamientos, registros de guerra. La mayoría sin ningún objeto: archivos temporales en una memoria breve. Otras, con el destino de nunca ser vistas.

¿Por qué entonces la idea de reutilizarlas, de volverlas propias y transformarlas suena tan extraña? ¿Por qué las películas hechas de pedazos de otras películas se mantienen en un oscuro rincón de la historia del cine?

Sin pretender nada parecido un proceso de legitimación del found footage, la idea de conformar una selección de obras representativas de los últimos años, y la edición de un libro que la acompañe, nace como un intento por comenzar a darle su merecido espacio propio y llamar la atención de posibles espectadores que no hayan reparado todavía en el alto poder político, el fuerte impacto visual y la accesibilidad absoluta que estas obras ofrecen y logran.


Guía del Financiamiento Público para la Cultura y las Artes

Guía del Financiamiento Público para la Cultura y las Artes

Sebastián Schonfeld, Bruno Maccari (coords.)
2014. 278 páginas. 13 x 19 cm. Ministerio de Cultura de la Nación

La Guía del Financiamiento Público para la Cultura y las Artes, publicada en 2014 por el Ministerio de Cultura de la Nación, democratiza y da a conocer información precisa sobre las diversas ayudas y líneas de fomento públicas destinadas al sector cultural. Presenta un catálogo ordenado y accesible de más de 120 líneas de fomento para el desarrollo cultural, organizadas en base a los diversos sectores de la actividad, la finalidad de cada línea o convocatoria y con una síntesis de los datos relevantes a tener en cuenta para su aplicación.

La iniciativa se inscribe en la intención de fortalecer al sector cultural, para propiciar el desarrollo sostenible de sus artistas, productores, emprendedores y empresas culturales. En esa búsqueda, surge como una herramienta de planificación que contribuya a incrementar la sustentabilidad de los proyectos y a impulsar el desarrollo cultural y creativo a lo largo de todo el país.


24 de marzo | Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Este 24 de marzo se cumplieron 45 años del último Golpe de Estado y conmemoramos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar más cruenta de la historia argentina. Desde Cuidado social. Vínculo virtual compartimos una selección de contenidos para continuar reflexionando a fin de mantener viva la memoria y buscar la verdad para alcanzar la justicia.

La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad

La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad

Roxana Aramburú
2019. 82 páginas. EDULP

En esta publicación de edición bilingüe (español-francés) se reúnen cinco monólogos bajo el título de uno de ellos, La leche de la clemencia, que tienen o han tenido que ver con el ciclo Teatroxlaidentidad, ese enorme movimiento teatral que comenzó en el año 2001 y que continúa hasta nuestros días.

El libro dialoga con la realidad y con la historia, construye escenas desde distintos puntos de vista y revela –con afán descriptivo– la trama del horror del terrorismo de Estado y la apropiación de niños. En cada uno de los textos, la autora va presentando indicios, palabras e imágenes del genocidio. Así, a través de detalles, modos de hablar, referencias de época, el horror emerge en su banalidad y su cotidianeidad atroz, tal cual ocurre en la vida misma. La verdad del teatro, esa poderosa herramienta que nos permite vernos en un espejo de fantasía y saber quiénes somos, aparece simple y despojada en estos relatos.


Memorias de la noche de los lápices: tensiones, variaciones y conflictos en los modos de narrar el pasado reciente

Memorias de la noche de los lápices: tensiones, variaciones y conflictos en los modos de narrar el pasado reciente

Sandra Raggio
2017. 216 páginas. Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de General Sarmiento

La Noche de los Lápices se representa a través de múltiples memorias que condensan de diversas formas la transmisión del pasado reciente en el presente. Es, asimismo, un dato histórico y una película, es memoria con sus silencios, olvidos y omisiones, se constituye a través de un conjunto de testimonios que trazan un recuerdo emblemático y que se configuran como un relato sobre el terrorismo de Estado en la Argentina. Símbolo hecho de imágenes y testimonios que relatan, dicen, enuncian el secuestro, tortura y desaparición de un grupo de jóvenes de la ciudad de La Plata en septiembre de 1976, puede ser tomado como “un relato”, cerrado y cristalizado, o bien observado como un caleidoscopio conformado por una multiplicidad de puntos de vista y narrativas.

Este libro propone una doble lectura. Por un lado, es un trabajo artesanal. Un análisis complejo sobre las múltiples voces que construyen “el relato” de lo que se denominó la Noche de los Lápices. Por otro lado, se plantea un dilema más amplio, relativo a la verdad histórica y la verdad que se construye desde la memoria.


Idénticos. Micromonólogos de teatroxlaidentidad

Idénticos. Micromonólogos de teatroxlaidentidad

Luis Rivera López (coord.)
2021. 280 páginas. 22 x 15 cm. Editorial INTeatro

Hace 20 años, cuando comenzó Teatroxlaidentidad, cientos de actrices y actores, dramaturgos, técnicos, se sumaron a la idea de realizar un ciclo para ayudar a las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de las y los nietos robados por la última dictadura. Con el tiempo, fueron miles quienes quisieron formar parte, no sólo en la Argentina sino también en el exterior, y en cada temporada se agregaron espectáculos y propuestas -siempre con entrada libre y gratuita–, y con ellas creció el público y la posibilidad de difundir el mensaje a través de las obras y, además, de los testimonios que brindan Abuelas y nietos restituidos.

A partir de la denuncia de la apropiación de niñas y niños perpetrada por el terrorismo de Estado, Teatroxlaidentidad fue ampliando la mirada y generando obras que tienen que ver con el derecho a la identidad desde una perspectiva integral, y así, del mismo modo, ha explorado diferentes formatos. El estreno de Idénticos, unos años atrás, nos acercó a un conjunto de monólogos y piezas breves, representados por grandes intérpretes, y en un mismo espectáculo pudimos reír, llorar y encontrarnos de verdad en el teatro, esa poderosa herramienta que nos permite vernos en un espejo de fantasía y saber quiénes somos.

Este libro viene para revivir esa celebración del teatro y de la vida. En sus páginas late esa fuerza y ese sentimiento colectivo que se respira en cada presentación de Teatroxlaidentidad, ya sea en una gran sala o en un centro cultural, en Buenos Aires o en cualquier rincón del país o del mundo.


Biblioteca de libros prohibidos

Biblioteca de libros prohibidos

AA.VV.
2012. 60 páginas. Comisión Provincial de la Memoria, Archivo Nacional de la Memoria de Córdoba

Durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983, cientos de libros fueron censurados, quemados y retirados de circulación mientras sus autores eran perseguidos, desterrados o desaparecidos, como parte de un plan de biblioclastía y represión a la cultura dirigido contra autores, lectores, bibliotecas, libreros y editoriales.

Con el regreso de la democracia, muchos de esos libros fueron re-editados y puestos en circulación en librerías y bibliotecas de todo el país, como testimonio de memoria y resistencia.

Esta publicación rescata los títulos de aquellos y los nombres de lxs autorxs víctimas de censura y persecución durante el terrorismo de Estado.

REVISTAS ACADÉMICAS

Viator. Revista científica de comunicación desde los bordes

Viator. Revista científica de comunicación desde los bordes

Director: Dr. Carlos González Pérez (UNJu)
2020. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy

Viator, es una revista científica de Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. La revista publica artículos científicos originales, ensayos, traducciones y otras producciones que abordan problemáticas enmarcadas en la relación comunicación y cultura, las problemáticas discursivas y del lenguaje, considerando, además, al campo de la comunicación abierto y permeable con otras disciplinas sociales y humanas.

Los artículos y ensayos sometidos a evaluación podrán abordar las mediaciones, la vida cotidiana, la comunicación y la educación, las tecnologías, las prácticas sociales y culturales como sus instancias de representación, las problemáticas de género y diversidad, las migraciones y las comunidades originarias en clave comunicacional, las problemáticas de fronteras (tanto políticas como culturales), los procesos de construcción de identidades, el análisis de discursos y procesos semióticos (en su amplia consideración), la materialización y el análisis de los diferentes mundos semióticos posibles, los discursos hegemónicos y subalternos, las manifestaciones del poder y su ejercicio, las manifestaciones periodísticas y la construcción de los fenómenos mediáticos, entre otros. Viator publica artículos en español, portugués e inglés.


El lugar sin límites. Revista de estudios y políticas de género

El lugar sin límites. Revista de estudios y políticas de género

Director: Daniel Link (UNTREF / UBA)
2020. Universidad Nacional de Tres de Febrero

El lugar sin límites (ISSN 2683-9105) se propone abordar los debates que le dan forma al campo de los estudios de género y las sexualidades y estudiar críticamente las políticas que despliegan las instituciones y los activismos. Asimismo, habrá un espacio para revisar las escrituras e imágenes que representan y producen las distintas concepciones contemporáneas del funcionamiento del género en nuestra sociedad así como las prácticas de resistencia a los sistemas de normalización.

La revista pretende ser un espacio para discutir los esfuerzos que han llevado a cabo los distintos feminismos y los activismos de la disidencia sexual por identificar, rescatar y promover las voces que, desde una perspectiva contracanónica, habían sido silenciadas por las preceptivas cisexistas, héteronormativas y patriarcales. En este sentido, es parte de un esfuerzo académico y político más amplio por devolverle su peso específico a la historia cultural de las mujeres y de las disidencias sexuales, lo que implica una reconceptualización de la historia social general de nuestras sociedades y un cuestionamiento radical de sus presupuestos.

Más allá de esta suerte de contra-historia, que incluye la construcción de un contra-archivo, El lugar sin límites encuentra otra faceta política en la puesta a punto de un discurso que, anclado en los conceptos de género y sexualidad, desnude las relaciones de opresión que caracterizan a las sociedades patriarcales.


Cuadernos de cine documental

Cuadernos de cine documental

Director: Raúl Beceyro
2020. Ediciones UNL. Secretaría de Extensión de la UNL

Cuadernos de cine documental es una publicación de periodicidad anual que desarrolla, en textos clásicos (de André Bazin, John Grierson, Jean-Luc Godard o Jean-Louis Comolli) y en ensayos sobre libros o films, los problemas centrales planteados en torno al cine documental.

Estos problemas, se sabe, no son los que conciernen a un género cinematográfico, sino al cine a secas. Además se incluyen los tramos más interesantes de las Mesas de discusión desarrolladas en el Encuentro de Cine Documental de Santa Fe, que todos los años organiza el Taller de Cine de la UNL, en el mes de agosto.


EscenaUno #14: Convocatoria abierta para la recepción de artículos

Se encuentra abierta la convocatoria para el número 14 de la revista EscenaUno, perteneciente al Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales de la Facultad de Arte (UNICEN), que se publicará en el mes de julio de 2021.

EscenaUno es una revista académica de formato digital con periodicidad semestral dedicada a la publicación de artículos inéditos cuyo eje de reflexión sea el espacio en las diversas producciones escénicas y audiovisuales. EscenaUno busca propiciar el diálogo y socialización de saberes respecto de la escenografía en su complejidad. Sus ejes temáticos son teoría, metodología y quehacer de la escenografía teatral, dirección de arte en audiovisuales, y sus múltiples perspectivas de abordaje, problemáticas en torno al diseño escénico, iluminación y vestuario, cuestiones históricas, sociales y culturales de la práctica escenográfica, aspectos didácticos-pedagógicos de la escenografía y la dirección de arte.

Indexada en Latindex 2.0, EscenaUno cuenta con diferentes secciones, recibiendo colaboraciones en los siguientes formatos: artículos, reseñas de libros, experiencias profesionales, relatorías sobre proyectos de investigación, experiencias didácticas, entrevistas. Se aceptan hasta 3 (tres) autores por trabajo.

PLAZO: Las propuestas se recibirán hasta el 10 de junio de 2021 inclusive.

Convocatoria abierta para la recepción de artículos: EscenaUno #14

Culturas. Debates y perspectivas de un mundo en cambio

Culturas #15: Convocatoria abierta para la recepción de artículos

La revista Culturas. Debates y perspectivas de un mundo en cambio, es una publicación pluralista orientada a la difusión de la problemática de los Estudios Culturales y de otras perspectivas teóricas de las Ciencias Sociales que abordan el estudio de la Cultura, publicación académica dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Creada como una revista de divulgación en su primera época, entre los años 1999 y 2003 abordó las siguientes temáticas: aportes de los Estudios Culturales, cuestiones de género, comunicación, educación, temas históricos como la conquista y la nación, problemáticas como la identidad, el multiculturalismo el cine y la imagen. A partir del número 5, la revista se centró en el eje Cine documental, arte y política, comienza el desarrollo de su segunda época y se perfila con carácter académico.

Para la convocatoria en curso de Culturas n° 15 se propone como eje temático Archivos, imágenes, historia y memorias. Los artículos o notas deberán sujetarse a lo establecido en el documento Requisitos para las colaboraciones y enviarse a los correos electrónicos de la revista: mnicola@fhuc.unl.edu.ar; revistaculturas@fhuc.unl.edu.ar.

Se recibirán: Artículos (que deberán tratar problemáticas afines a los conceptos mencionados en el eje temático, en este caso Archivos, imágenes, historia y memorias y podrán ser abordados desde diferentes perspectivas: históricas, sociológicas, antropológicas, políticas, artísticas, comunicacionales, etc. poniendo en relación/tensión al menos dos de ellos); Reseñas y comentarios (podrán ser reseñas de producciones culturales de diversa índole como libros, filmes, videos, exposiciones artísticas, priorizando las desarrolladas en el ámbito local y regional).

Extensión del plazo de recepción de colaboraciones y artículos: 21 de junio de 2021.

TEATRO

La idea de llevar al teatro las Novelas Ejemplares cervantinas comenzó a cobrar vida en el 2013, cuando a instancias del Centro Cultural de España en Buenos Aires destacados dramaturgos argentinos presentaron sus adaptaciones para la escena, precisamente en el marco del cuarto centenario de su publicación en el Siglo de Oro. La colaboración con el Teatro Nacional Cervantes permitió dar a conocer esas obras al público argentino en lecturas teatralizadas. En 2014 se sumaron las cinco nouvelles restantes en versión de cinco autores españoles, cinco dramaturgos uruguayos y un representante chileno. El conjunto constituye un patrimonio que gracias a una plataforma digital de libre acceso permitirá conocer y difundir las obras.

Teatros Ejemplares constituye un homenaje a Miguel de Cervantes a través de sus obras revisitadas por autores de hoy, cada uno desde su propia escritura y talento. Un proyecto que plasma, como pocos lo logran, la idea feliz que acuñó Carlos Fuentes: quienes escriben en español comparten una misma ciudadanía, la del “Territorio de la Mancha”, verdadero espacio cultural común.


Charlas ODA (Oficio del actor y la actriz) | Fundación SAGAI

Las Charlas ODA (Oficio del actor y la actriz) que la Fundación SAGAI organiza desde el año 2016, son encuentros en los cuales actrices y actores argentinos, referentes en la materia, exponen y comparten en primera persona sus procedimientos y técnicas de trabajo. Compartimos 13 encuentros que recuperan la labor de: Hugo Arana, Dolores Fonzi, Elena Roger, Luis Ziembrowski, María Onetto, Osqui Guzmán, Marilú Marini, Augusto Fernándes, Daniel Fanego, Cristina Banegas, Alejandra Flechner, Diego Velázquez e Ingrid Pelicori.


'Contracciones' con Laura Azcurra y Marta Betoldi

“Contracciones” con Laura Azcurra y Marta Betoldi

Los monólogos de dos mujeres, desarrollados en dos tiempos diferentes y unidas por la misma circunstancia de gestar, tejen de a poco la historia de una madre que da a luz en cautiverio y su hija, una niña apropiada al nacer. La simetría y los nudos entre ambos diálogos descubren la verdadera identidad de Laura.

Estas madres van llevando al espectador a adentrarse en la temática de la identidad construida desde los trazos leves de una melodía infantil o el sabor de un chocolate. Lo femenino está representado con toda la fuerza uterina y la historia emocional heredada de abuela a madre y de madre a hija se presenta como una suerte de un legado irrenunciable para las protagonistas.

Contracciones bucea en el sentido esencial de la vida y la defensa de la misma desde el alma de toda madre y de cada hija. El vínculo maternal, lo instintivo, la herencia, la memoria sensorial son los elementos de coincidencia que actúan en el drama como detonador de una verdad oculta durante 30 años.

Sin idealizar a estas mujeres comunes en circunstancias extraordinarias que enfrentan el abismo, Contracciones, también recuerda que la verdad sobre su identidad hace más libres a las personas, a la vez que puede llegar a reparar, en parte, el terrible daño perpetrado.


Homenajes en entrevistas | Instituto Nacional del Teatro (INT)

En el año 2007 Alejandro Urdapilleta -indiscutido referente de la escena nacional- brindó una entrevista que tomaba como referencia el Cuestionario Proust donde pudo darnos a conocer sus pensamientos y emociones sobre la vida.

A partir de la mencionada nota, la actriz Ana María Picchio y el actor/director Francisco Suárez, propusieron al Instituto Nacional del Teatro la realización de un homenaje a Alejandro Urdapilleta que luego se amplió a otras figuras: Pepe Soriano, Norma Aleandro y China Zorrilla, convocando a otros intérpretes de la escena nacional (Alberto Ajaka, Fabián Vena y Katja Alemann) que tomaron como punto de partida las mismas preguntas y sus respectivas respuestas del cuestionario Proust.

Compartimos algunas piezas audiovisuales del ciclo Homenajes en entrevistas que puede seguirse desde el canal de YouTube del INT:

Alejandro Urdapilleta: “Yo quiero, como cuando era un niño, jugar al teatro, pintarme la cara, disfrazarme y nada más. Si me pueden pagar por eso, mejor”

Nacido en Uruguay, fue un artista polifacético actor, autor, escritor, guionista y director. En la década de los ochenta, en Buenos Aires, comenzó a involucrarse con el teatro under, movimiento que resurgió con mayor fuerza al retorno de la democracia. Junto a Batato Barea y Humberto Tortonese crearon puestas en escena que se caracterizaron por la transgresión y el desborde, empujando los límites del teatro tradicional. Sus presentaciones, tanto individuales como grupales, solían darse en reconocidos espacios del under, como el Parakultural y el Centro Cultural Rojas. Su carrera fue creciendo con participaciones en el teatro oficial y, más tarde, en la televisión. A lo largo de su carrera fue reconocido con distinciones como Premios ACE, Diploma al Mérito, Premio Konex como Actor de Teatro y Trayectoria en 2001; el Premio Martín Fierro como actor de reparto; el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata lo reconoció como mejor actor en 2004.

Pepe Soriano: “Actores va a haber mejores y peores, pero me gustaría ser recordado como un buen tipo”

Figura esencial del teatro, el cine y la TV argentina, nacido en el barrio de Colegiales donde actualmente reside, conocido por sus grandes interpretaciones entre las que se destacan: el alemán Schultz en La Patagonia Rebelde (1974); el abuelo en No toquen a la Nena (1976); y Lisandro de la Torre en Asesinato en el Senado de la Nación (1984). En España es recordado por la película Espérame en el Cielo (1988), en la que interpreta a un doble del dictador Francisco Franco. Obtuvo el Premio Konex en 1981 como uno de los actores más importantes del Cine Argentino. Y en 2010 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.

Norma Aleandro: “Yo la verdad, no para hacerme la humilde, no tengo la menor idea de lo que es un artista, yo soy una artesana de lo que hago…”

Nacida en Buenos Aires, hija de actores, Norma Aleandro se crió entre bastidores, integró el prestigioso Clan Stivel. Tiene una extensa carrera en teatro, cine y televisión. En 1985 el mundo entero conoció su nombre por su papel en La historia oficial, primera película argentina en ganar el Oscar y a su vez le valió el reconocimiento como mejor actriz en el Festival de Cine de Cannes. Fue nominada al Oscar en la categoría de mejor actriz y en 1996 fue galardonada como “Ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires”. En la década de los ’70 se exilió a Uruguay pero más tarde se trasladó a España y no regresó a Argentina hasta 1982, cuando la junta militar abandonó el poder. A los 84 años, ni la pandemia que se instaló en Argentina logró detener su actividad: en el 2020 publicó un libro Confieso que pinto, y un podcast Norma en la nube, que se emite por Film and Arts.

China Zorrilla: “A mí me pasa una cosa muy rara: me divierte estar viva, le saco jugo a todo lo que me pasa porque tengo un optimismo insensato”

Uruguaya de nacimiento, argentina por adopción, la vida de esta gran actriz rioplatense transcurrió entre su Montevideo natal, su infancia en París, su formación teatral en Londres, su paso por Nueva York y su vida adulta en la Argentina. Etapas todas en las que no dejó de trabajar, crear, actuar y llenarse de anécdotas tan luminosas como pintorescas que no dudaba compartir con su público. También incursionó en el periodismo y en la escritura como guionista. Todo este trabajo, sumado a su ángel, a su carisma, a su generosidad la convirtió en una de las personalidades artísticas más populares y carismáticas del Río de la Plata.

AUDIOVISUAL

Fernando Birri nació el 13 de marzo de 1925 en Santa Fe rodeado de una familia de artistas. Su padre y sus tíos incursionaban en la música, la pintura y las letras. En esa casa natal descubrió a Lorca, Neruda y Whitman y vio, junto a Fernando Birri padre, sus primeras películas sonoras en el cine Colón, mucho antes que la cinematografía se convirtiese en uno de sus tantos mundos posibles. Hubo otros mundos también por los que siguió orbitando a lo largo de sus 92 años de vida: fue pintor, poeta y titiritero.

A sus 25 años viajó a Italia para estudiar en el Centro Sperimentale de Cinematografía. Seis años duraría esa primera estadía, la primera de muchas. Por voluntad propia o escapando de las dictaduras militares siempre volvió a Roma. Su muerte, incluso, lo encontró en esa capital en diciembre de 2017.

Para el escritor veneciano Marcos Franzozo, la cinematografía neorealista italiana y la lectura de las obras de poetas renacentistas influyeron en las ideas estéticas de Birri quien comenzó a darse cuenta durante esos años de las posibilidades revolucionarias del cine; el poder de representar la realidad para cambiarla. Ese impulso viajó de Italia a Santa Fe, donde en 1956 Birri funda el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, la primera escuela de cine documental de Argentina y en la que Birri dio sus primeros pasos como director y desarrolló su eterna vocacación docente.

La sanción, en 1957, del decreto ley n° 62 de fomento a la industria cinematográfica le permitió a personajes como Birri o Leopoldo Torre Nilson, por ejemplo, acceder a financiamientos antes reservados para la producción cinematográfica comercial. Un nuevo cine nacional que contaba historias del momento presente comenzaba a entrar en circulación.

En 1960 llegó Tire Dié, una especie de encuesta social filmada que Birri realizó junto a sus estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral. Para él “cada película es una película-escuela” porque entendía la enseñanza debía ir vinculada a cada eslabón del proceso de hacer cine.

Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación

Compartimos un homenaje realizado por el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe:

CineAR PlayAdemás, la plataforma CineAR Play ofrece una selección de sus películas para visionar online de manera gratuita. Entre los títulos escogidos se encuentran:

  • Los inundados (1962, Fernando Birri). 83 minutos.
    Drama que narra la historia de una familia de pocos recursos, habitantes del sur de la provincia de Santa Fe, que se ve forzada a mudarse a un vagón abandonado del ferrocarril hasta que bajen las aguas del Río Salado. Premio a la mejor opera prima en el Festival de Venecia. Esta experiencia inédita para el cine latinoamericano propició, años más tarde, la creación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba, que consolidó la corriente denominada Nuevo Cine Latinoamericano.
  • Un señor muy viejo con unas alas enormes (1988, Fernando Birri). 90 minutos.
    Basada en la historia homónima de Gabriel García Márquez. Un “ángel” cae a la Tierra; tiene el aspecto de un anciano dotado de enormes alas y cubierto de suciedad. La gente del pueblo en el que cae, rústica y poco sofisticada, tratará de explotar la novedad del hecho en su propio beneficio.
  • Donde comienza el camino (2007, Hugo Grosso). 81 minutos.
    El andar de Fernando Birri, gran papá del Nuevo Cine Latinoamericano, ha trazado una huella que se inicia en la mítica Escuela Documental de Santa Fe y se prolonga hasta nuestros días. Los métodos, las influencias, su rol fundador, su compromiso poético-político, su producción artística, son algunos de los tramos que conforman el camino.

Especial Fernando Birri | El padre del nuevo cine latinoamericano


Hace casi 33 años que la Asociación La Mujer y el Cine lleva a cabo un festival cinematográfico compuesto íntegramente por mujeres. Impulsado por María Luisa Bemberg y otras mujeres de la cultura de la época, su objeto ha sido promover y estimular la presencia de las mujeres en el campo cinematográfico, especialmente en el rol de la realización. Los concursos de La Mujer y el Cine continúan bregando por la promoción y el fortalecimiento de la presencia de las realizadoras en el universo de la expresión audiovisual, valorizando sus miradas y difundiendo sus obras.

Del 8 al 11 de abril, de manera online y gratuita, se realizará una nueva edición del Festival a través de vivamoscultura.buenosaires.gob.ar. La programación estará conformada por 36 cortometrajes, largometrajes (Transoceánicas de Maritxell Colell y Lucía Vassallo; Hacer la vida de Alejandra Marino; Río Turbio de Tatiana Mazú Gonzalez; Escribir en el aire de Paula de Luque; Trópico de Sabrina Farji; Historia de verano de Gabriela Guillermo e Irina Raffo; Lo habrás imaginado de Victoria Chaya; Las Furias de Tamae Garateguy y Mamá mamá mamá de Sol Berruezo Pichon-Rivière) y charlas (Acciones hacia la igualdad de género en Iberoamérica y El rol de las editoras: en el discurso audiovisual y en la lucha feminista).

El jurado estará integrado por destacadas figuras del campo audiovisual: la actriz Cecilia Roth, la productora y miembro fundadora de La Mujer y el Cine Lita Stantic, la Directora Artística del Festival de Mar del Plata Cecilia Barrionuevo, la directora Andrea Testa y la actriz y directora -y miembro también de la Asociación- Victoria Carreras. Este año, la dirección general del Festival estará a cargo de Annamaría Muchnik, presidenta de la Asociación La Mujer y el Cine.

Habrá también 6 WIP (Work in Progress) en competencia buscando ganar los premios para finalizar sus filmes. Y una sección de Panorama con 9 producciones estrenadas durante 2020.


La Dictadura en el Cine incluye películas producidas desde 1976 hasta el presente que abordan la última dictadura, el terrorismo de Estado y la transición democrática en la Argentina. También se catalogan films que tratan determinados acontecimientos clave en el contexto previo al período dictatorial, cuando se realizaron con posterioridad a 1976, asumiendo la idea de que cualquier mirada retrospectiva está atravesada por lo ocurrido durante los años de la dictadura.

Los títulos considerados son aquellos largometrajes y mediometrajes estrenados comercialmente o que han circulado en festivales o en ciclos de cine; no así el material audiovisual de corte educativo o institucional ni tampoco las producciones realizadas para la televisión, a excepción de aquellas que se presentaron en circuitos cinematográficos.

Cada uno de los films está acompañado por su respectiva sinopsis. Las que no llevan firma fueron escritas por Memoria Abierta. Los datos de las fichas técnicas de las películas del catálogo fueron tomados de los títulos de créditos de los films. La información del resto de las películas fue obtenida de las fuentes bibliográficas aludidas.

La información contenida en Dictadura en el Cine está organizada según tres grandes criterios: cronológico, alfabético y temático, que posibilitan diferentes formas de entrada al material. Las líneas temáticas surgen de las propias películas que, con sus recurrencias y reiteraciones, dieron consistencia a los distintos tópicos propuestos. Este catálogo busca contribuir a reconocer en el cine uno de los modos que tiene nuestra sociedad para pensarse a sí misma, a su tiempo y a su historia.


Muestra DOCA: Somos Memoria

Desde el lunes 22 de marzo al domingo 18 de abril, la plataforma de contenidos audiovisuales Contar presenta la muestra Somos memoria, una selección de 12 documentales de la Asociación de Documentalistas Argentinos (DOCA) a 45 años del golpe cívico-militar más sangriento de nuestra historia.

Algunos de los títulos que se podrán ver de manera libre y gratuita son: Seré millones de Fernando Krichmar, Omar Neri y Mónica Simoncini; Memoria para reincidentes de Violeta Bruck, Gabriela Jaime y Javier Gabino; SMO, el batallón olvidado de Marcelo Goyeneche; Nicaragua, el sueño de una generación de Gato Martínez Canto, Roberto Persano y Santiago Nacif; Sonata en si menor de Patricio Escobar; ESMA, memorias de la resistencia de Contraimagen y Grupo de Boedo Film; Arriba los que luchan. Jorge Ricardo Masetti y la batalla de la comunicación, de Ezequiel Gómez Jungman y Juan Mascaró; y Aunque me cueste la vida de Silvia Maturana y Pablo Navarro Espejo.

FORMACIÓN (Sección coordinada por la Secretaría Académica de la Facultad de Arte)

Curso Introductorio 2021

Con el objetivo de introducir a jóvenes estudiantes a la vida universitaria, las particularidades de cada carrera y sus equipos docentes, a los beneficios que brinda nuestra universidad pública y a las características de nuestros espacios, del 15 al 26 de marzo 2021 se desarrolló el Curso Introductorio 2021 de la Facultad de Arte en formato virtual.

Para ello, se trabajó previamente en repensar la estructura del curso y sus actividades, diseñar materiales específicos para la modalidad virtual y, a su vez, implementar estrategias de comunicación para garantizar el acceso y la participación. Mediante una plataforma renovada contó con un cronograma que fue elaborado en diálogo con diversos actores de nuestra comunidad.


El Programa de Educación a Distancia acerca, en esta oportunidad, una publicación que cobra significativa relevancia en el actual contexto donde la virtualidad forzosa para la continuidad pedagógica se ha ubicado en el centro del cambio de prácticas de las universidades. La intención de la divulgación es contribuir a que los estudiosos de los temas de la educación superior pongan a disposición de amplios públicos sus ideas innovadoras.

El autor de este libro plantea que se hace necesario, como un punto de partida o de continuidad, detenerse para poner en debate el quehacer universitario y, más aún, pensar (y proponer) que enfoques pedagógicos y didácticos nuevos se necesitan para afrontar la hibridación educativa.


La nueva educación híbrida

La nueva educación híbrida

Claudio Rama
2021. 140 páginas. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe

La nueva educación híbrida alude a un debate actual de la mayor importancia en la educación. Particularmente, de manera subrayada, para el caso de la educación superior. Muchas voces abogan hoy por no regresar al tipo de modelo educativo que practicábamos antes de la pandemia, y enfatizan la necesidad de aprovechar esta coyuntura como a propicia para iniciar cambios que, desde tiempo atrás, se vislumbraban como necesarios. Como sabemos, la virtualidad impuesta forzosamente, debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, se ha ubicado en el centro del modus operandi de las universidades y de, en general, las instituciones de educación superior. Más aún, muchos estudiosos de la educación interceden porque sea la tecnología el eje constructor de la nueva pedagogía y la didáctica. Por supuesto, existen otras partes que plantean lo contrario. Una de ellas es la opinión de Claudio Rama, quien argumenta a favor de lo que él llama la educación híbrida. Expresión que, a pesar de requerir aún de muchas definiciones y precisiones, ilustra que la pandemia, el encierro forzoso y la distancia social, permitieron poner en práctica una combinación virtuosa de la educación presencial y la educación virtual.

INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Defensa virtual de Tesis de Posgrado: Mg. José Antonio Osorio Ruíz (Maestría en Teatro – Mención Actuación)

El viernes 26 de febrero a las 10 hs. se llevó a cabo la defensa virtual de tesis del maestrando José Antonio Osorio Ruíz, correspondiente a la Maestría en Teatro (Mención Actuación). Su trabajo se tituló Memoria de investigación oníricas: una puesta en escena atravesada por el surrealismo y el teatro documental, y estuvo dirigido por la Dra. Lorena Verzero. El Comité Evaluador lo conformaron la Dra. Pamela Brownell, la Mg. Marcela Juárez y el Mg. Sebastián Huber. La Defensa se realizó bajo modalidad no presencial mediante la plataforma Zoom.


Manifestando lo sutil #1: Begoña Frutos Fuentes

Manifestando lo sutil #1: Begoña Frutos Fuentes

El área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado dio inicio a un nuevo ciclo de charlas mensuales sobre entrenamiento vocal de actores/actrices denominado Manifestando lo sutil.

Cada encuentro, a cargo de docentes de España y Argentina bajo la coordinación del Dr. Rubén Maidana, tiene por objetivo difundir distintas propuestas de entrenamiento vocal que se implementan en la formación de actores/actrices dentro del ámbito académico formal como así también en trabajos de investigación de docentes universitarios cuyo tema central sea la voz.

El primer conversatorio se llevó a cabo el miércoles 31 de marzo con Begoña Frutos Fuentes, docente de Técnica Vocal I, II y III; Expresión Oral I e Introducción al Verso y Prácticas Pedagógicas/Laborales en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid).


¿Qué es?

Enlaces es un espacio de acompañamiento y asesoramiento para lxs estudiantes, graduadxs o docentes de la Facultad de Arte interesadxs en postularse a becas, proyectos de investigación, vinculación y transferencia o fomento a la producción intelectual en las distintas instituciones nacionales: CONICET, Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Agencia, Ministerio de Cultura y Fondo Nacional de las Artes (FNA), entre otras. También a las líneas de financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN y convocatorias de organismos internacionales y universidades extranjeras.

¿Quiénes lo promueven?

Lo lleva adelante la Secretaría de Investigación y Posgrado y sus áreas dependientes (Formación Continua, Arte Publicaciones, Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca, Vinculación y Transferencia), en diálogo con los Núcleos de Investigación de la Facultad de Arte.

¿Cómo participo?

Comunicate con la Secretaría de Investigación y Posgrado a investigacion@arte.unicen.edu.ar. Contanos cuales son los temas de tu interés y si estás pensando a qué beca o programa de fomento a la investigación querés aplicar.

Realizaremos reuniones individuales y grupales periódicas con lxs interesadxs en el marco de Talleres de ideas y proyectos de investigación con la participación de investigadorxs y becarixs vigentes. Se establecerán vínculos con los referentes de las distintas áreas disciplinares de investigación y se promoverán las convocatorias.


Abierta la inscripción a la cohorte 2021 de la
Diplomatura Universitaria en Arte y Tecnología (DATe)


A través de la práctica y el pensamiento técnico-artístico, la Diplomatura en Arte y Tecnología (DATe) brinda herramientas para el diseño, la producción y la gestión de contenidos digitales para proyectos de narración transmedia, experiencias inmersivas e interactivas.

La consolidación de nuevas plataformas de circulación de contenidos digitales reclama repensar las formas de la narración, haciendo necesaria la capacitación en su diseño, producción y gestión. Relatos que atraviesan múltiples medios y plataformas: proyectos transmedia, experiencias inmersivas o narrativas interactivas proponen universos no-lineales para ser recorridos lejos de la idea de un único tiempo y un único espacio. Universos que se extienden a través de las pantallas del cine, la televisión y la web; experiencias 360º de realidad virtual, sistemas de realidad aumentada, intervenciones de videomapping en museos o en las calles y la transdisciplina técnico-artística como forma de pensamiento.

Requisitos de admisión: Título secundario. Acreditar experiencia, antecedentes profesionales y/o académicos. Un Comité de Gestión y Admisión evaluará las postulaciones y resolverá sobre las admisiones de los inscriptos, pudiendo solicitar la realización de entrevistas personales con los postulantes.

DE NUESTRXS GRADUADXS

Formación Continua | Secretaría de Investigación y PosgradoEl Área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte propone cursos, encuentros y brinda información sobre diversas convocatorias que son de especial interés para graduadxs de nuestras carreras.

Para más información ingresar a www.arte.unicen.edu.ar/formacion-continua o contactarse vía e-mail a: formacioncontinua@arte.unicen.edu.ar


Licencia para imaginar. Teatro para escuchar

En arte lo esencial no es invisible a los ojos… aunque en tiempos de pandemia abrazamos la cultura acercando el Teatro con un formato que hizo furor en radio. Licencia para imaginar. Teatro para escuchar, es radioteatro con variedad de temáticas para potenciar la imaginación y la creatividad. Un ciclo presentado por el área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado y dirigido por Cristina Carone (Profesora de Teatro, Facultad de Arte, UNICEN).

El 24 de marzo, a 45 años del aniversario del último Golpe de Estado, conmemoramos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar más cruenta de la historia argentina. Licencia para imaginar. Teatro para escuchar presenta una selección de monólogos testimoniales de Teatro x la Identidad.


Todo camino puede andar. Experiencias de nuestra comunidad de graduades

Melina GuerreroMelina Guerrero es graduada de la Facultad de Arte, Realizadora Audiovisual e Investigadora becaria del CONICET con lugar de trabajo en el TECC (FAUNCPBA).

Actualmente lleva adelante actividades de investigación por medio de una beca doctoral del CONICET. Estudia las producciones audiovisuales del Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (PCCT-FCV-UNCPBA) para generar comunicaciones sobre temas de conservación y el uso y apropiaciones que hacen de ellas las comunidades involucradas en la conservación de sus territorios. Su relación con el Programa inició en 2015 con la realización del documental Custodios del Territorio estrenado en 2017.

El programa, desde sus inicios, comenzó con investigaciones de plomo en fauna silvestre y suelo; y en la actualidad, se encuentra estudiando personas que pudieran estar en contacto con este metal de algún modo. El principal origen del plomo en el ecosistema es la cacería.

A raíz de la viralización de un video de un productor arrocero de Santa Fe que solicitaba la habilitación de la actividad de cacería para controlar la “plaga de patos” que se comía su cosecha, Melina participó de la realización de un material audiovisual que presenta otra perspectiva de este conflicto y refuerza la necesidad de que se realicen investigaciones sobre el estado poblacional de los patos, el ambiente disponible luego de sequías e incendios, y el real daño producido, antes de considerar la apertura de la caza.

Compartimos el link para la visualización del video:


Desde hoy, Cine.AR Play presenta el largometraje documental Un hombre alado dirigido por Felipe Restrepo. El film recorre el proceso creativo, artístico y técnico de Gustavo Cerati. A través de conversaciones con personas que lo conocieron descubriremos aspectos de su carrera musical y de cómo eran los momentos en que se enfrentaba a su guitarra para componer la música y las letras de sus canciones. Nos sumergiremos en su universo para comprender porqué su legado sigue en expansión.

Felipe RestrepoFelipe Restrepo es colombiano y está radicado en la Argentina desde el año 2004. Es Realizador Integral en Artes Audiovisuales (Facultad de Arte, UNICEN), tiene una Especialización en Montaje en la Escuela Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (adscrita a la Universitat de Barcelona). Es Profesor en el Taller de Producción Audiovisual I y II en la Licenciatura de Comunicación en la UNGS. Docente en la materia de Proyecto Audiovisual 2 en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADUUBA).

En el año 2012 creó Malcriados Audiovisuales, una productora de contenidos para distintos medios audiovisuales. En el 2014 realizó su primer largometraje documental: Doña Julia y en el 2015 su primer largometraje de ficción: De hormigón armado. En el 2020 finalizó Un hombre alado y La otra parte (sobre la Piedra Movediza de Tandil y la posibilidad de que ésta tenga alguna relación con fenómenos astronómicos).

PODCASTS

Construir Agenda: nuevas miradas desde la interseccionalidad

Construir Agenda: nuevas miradas desde la interseccionalidad

Construir Agenda, nuevas miradas desde la interseccionalidad es un ciclo de 5 capítulos que surge de una serie de encuentros virtuales realizados entre julio y agosto del 2020. Estas charlas tuvieron como objetivo abordar distintas interseccionalidades, es decir, aquellas variables que refuerzan las violencias y multiplican las opresiones contra las mujeres y LGBTI+. Dialogamos sobre afrofeminismos, migración, juventud y participación política, discapacidad y contextos de encierro y contamos con la participación de distintxs funcionarixs de organismos nacionales, organizaciones sociales, referentxs de la academia e invitadxs especiales vinculados a cada temática.


Nosotras movemos el mundo con nuestros cuidados

Nosotras movemos el mundo con nuestros cuidados

Eleonor Faur, Lucía Cirmi Obón, Mónica Macha, Valeria Esquivel y Corina Rodríguez Enríquez, referentes políticas, sociales y culturales especializadas en el tema, nos brindan aportes y debates para ampliar nuestras miradas sobre el mundo de los cuidados.

Está producido durante las jornadas #NosotrasMovemosElMundo 2020 que se llevaron a cabo en el Centro Cultural Kirchner y Tecnópolis, organizadas junto al Ministerio de Cultura de la Nación, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

PARA NUESTRXS NIÑXS

Canticuénticos

Canticuénticos

Canticuénticos, es un grupo santafesino de música para la infancia. Declarado de interés cultural por el Senado de la Nación por su “trayectoria y valioso aporte al cancionero infantil nacional y latinoamericano”, Embajador Cultural de la ciudad de Santa Fe, reconocido por la Legislatura de Buenos Aires y Santa Fe, y declarado Mejor Espectáculo Infantil 2018 por AADET.

Explican los Canticuénticos acerca de lo que hacen: “Queremos mostrarles a los chicos cuánta riqueza hay en nuestros ritmos folklóricos, porque nos dan identidad, porque hablan como nosotros hablamos, nos divierten y nos emocionan al modo nuestro. Y son un tesoro que queremos poner al alcance de los más chicos, para que lo conozcan y lo lleven toda la vida con ellos”. Con 10 años de trayectoria, Canticuénticos ha recorrido Argentina y América Latina, realizando más de 1.000 conciertos con una propuesta original, alejada de los estereotipos, que combina diversión con emociones profundas.


24 de marzo | Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Este 24 de marzo se cumplieron 45 años del último Golpe de Estado y conmemoramos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar más cruenta de la historia argentina. Desde Cuidado social. Vínculo virtual compartimos una selección de contenidos para continuar reflexionando a fin de mantener viva la memoria y buscar la verdad para alcanzar la justicia.

Colección “Las abuelas nos cuentan”

La siguiente colección de literatura infantil es presentada por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y fue diseñada por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y el Plan Nacional de Lectura en 2006. Reúne cuentos seleccionados por las Abuelas e ilustrados por Mónica Pironio; entre ellos Un elefante ocupa mucho espacio y La planta de Bartolo que fueron prohibidos por la última dictadura cívico-militar. La colección fue distribuida en escuelas primarias de todo el país.

El esqueleto de la biblioteca

El esqueleto de la biblioteca (1994)

Silvia Sehujer
2013. 12 páginas. Ministerio de Educación de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo

Entre mapas antiguos, frascos de formol y retratos de próceres, la biblioteca de una escuela es habitada sigilosamente por un esqueleto. Nadie sabe que él escucha las historias que la señorita Ofelia lee a su clase, que se asusta con los cuentos de terror, se ríe en voz baja con los relatos cómicos o se emociona con las historias de amor. El único que sabe su secreto es Jaime, el alumno más revoltoso del aula, que un día decide hacer una gran travesura.


Los cuatro increíbles (1996)

Los cuatro increíbles (1996)

Ricardo Mariño
2007. 12 páginas. Ministerio de Educación de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo

Hace mucho tiempo y en un lugar lejano, un rey cayó enfermo. Los médicos le dijeron que lo único podría salvarlo era beber agua de la Gran Cascada. Pero esa cascada estaba muy lejos del reino; para llegar a ella había que caminar muchos días atravesando las montañas por senderos inaccesibles para los caballos y las mulas. Sólo un corredor superdotado podría llegar en el tiempo requerido. El Rey dio a conocer un bando con el que mandaba a llamar a los hombres más rápidos de la comarca. Quien realizara la hazaña en el menor tiempo recibiría una valiosa recompensa.


El vuelo del sapo (2005)

El vuelo del sapo (2005)

Gustavo Roldán
2013. 12 páginas. Ministerio de Educación de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo

El sapo les asegura a todos los demás animales del monte que él sabe volar. Algunos le creen, como el piojo o la pulga. Pero la lechuza y la vizcacha se ponen en contra de ellos. Sin embargo, mientras descubrimos si dice la verdad, nos contará muchas historias maravillosas, dejando volar su imaginación y la de todos los lectores que se deleitarán con ellas.


Leyenda del otoño y el loro (2001)

Leyenda del otoño y el loro (2001)

Graciela Repún
2013. 12 páginas. Ministerio de Educación de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo

En una tribu de Tierra del Fuego vivía Kamshout, un joven muy parlanchín; hablaba tanto que cuando no tenía nada que decir repetía la última palabra que hubiera escuchado.

Los habitantes del pueblo estaban hartos de tanta cháchara, así que un día Kamshout decidió partir hacia tierras lejanas en busca de aventuras y nuevas historias para contar. Mucho tiempo después volvió a la tribu con un descubrimiento que dejó a todos con la boca abierta.


El reglamento es el reglamento (2002)

El reglamento es el reglamento (2002)

Adela Basch
2013. 12 páginas. Ministerio de Educación de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo

La protagonista de esta divertida e ingeniosa obra de teatro, una señora que va a hacer las compras, se resiste a cumplir un absurdo reglamento que le exige mostrar la cartera al salir del supermercado.


Cuentos para los más chicos (1993/1998)

Cuentos para los más chicos (1993/1998)

Oche Califa, Margarita Eggers Lan
2007. 12 páginas. Ministerio de Educación de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo

Había una vez una casa enorme. Tan grande era, que para abrir la puerta había que subirse a una escalera. Adentro de la casa vivían dos gatos chiquititos, uno negro y uno blanco. La gata blanca se llamaba Luna. El gato negro se llamaba Noche. Luna no podía vivir sin Noche. Noche no podía vivir sin Luna.

Sobre los dos gatos vivían tres pulgas: Lucrecia, Damasia y Amaranta. Todos los días, las pulgas jugaban carreras de saltos entre las cabezas de Noche y de Luna.


La planta de Bartolo (1966)

La planta de Bartolo (1966)

Laura Devetach
2013. 12 páginas. Ministerio de Educación de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo

El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores. Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos que les gustan a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer sumas y restas y dibujitos. Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo: -¡Ahora todos los chicos tendrán cuadernos!.


Un elefante ocupa mucho espacio (1975)

Un elefante ocupa mucho espacio (1975)

Elsa Bornemann
2013. 12 páginas. Ministerio de Educación de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo

Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar “en elefante”, esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo… ah… eso algunos no lo saben, y por eso lo cuento…

Cuidado social. Vínculo virtual

Compartir artículo en redes sociales