Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
1138 | A862.44 T253-7 1982
Teatro abierto 1982
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Teatro abierto 1982
AÑO
2016
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Argentores
PÁGINAS
664
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
13.02.2025
CONSULTAS
32

SINOPSIS:

En una época de hondo desprecio por la vida, de hondo desprecio por los otros, Teatro Abierto fue una proeza cultural y existencial. Los valientes de Teatro Abierto fueron más allá de su miedo, lo toleraron y hasta lo dejaron atrás.

Cuando se lanzaron las primeras obras de Teatro Abierto, nada se había aflojado. Los matarifes estaban en la cumbre de su poder. Los teatros empezaron a construir su contrapoder.

Así, Teatro Abierto, en una época durísima de una dictadura también durísima, se abrió, salió a la calle, buscó una sala, juntó actores, directores, escenógrafos, productores, toda gente peligrosa, vigilada por el poder, potencialmente amenazada, y empezó a luchar con el arma que todos mejor conocían: el venerable arte del teatro.

Teatro Abierto dio una respuesta: “Escribimos contra un orden despótico y brutal, pero aspiramos, pese a todo, a escribir nuestro mejor teatro, a esmerarnos en la búsqueda de su excelencia”.

De ahí que el teatro comprometido de los autores ante el mundo corroído, temible pero pestilente, fétido de muerte, de la dictadura que tanto hizo desaparecer, quede, permanezca aún como un ejemplo victorioso, como una presencia molesta que nos reclama desde el ardor y el vértigo de un pasado ejemplar. Esos fueron escritores. De ellos habrá que aprender siempre.

Contiene las obras: Reíte, Carlitos de Carlos Antón; Levia de Andrés Bazzalo; Un tal Macbet. El rey de la pelota de Jesús Berenguer; Arrabal amargo de Jorge Boccanera; Paredes altas, paredes grises de Alberto Borla; Solo, muy solo de Alejandro Briner; Las caras de mis máscaras de Mario Buchbinder y Elina Matoso; Encuentro casual de Bernardo Carey; El tío loco de Roberto Cossa; El tendero o los trapos al sol de Pedro Carlos Costa; El corso de Manuel Cruz; Ana y las langostas de Alicia Dolinsky; Al vencedor de Osvaldo Dragún; El examen cívico de Franco Franchi; Varón “B” de Elio Gallipoli; Las paredes de Griselda Gambaro; Hay que apagar el fuego de Carlos Gorostiza; Príncipe azul de Eugenio Griffero; La cuerda floja de Roberto Ibáñez; La casita de los viejos de Mauricio Kartun.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.