Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosAudiovisual | TeoríaPlano secuencia: 20 películas argentinas para reafirmar la democ...
Tamaño del texto
1652 | 791.430982 Sa253
Plano secuencia: 20 películas argentinas para reafirmar la democracia
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Plano secuencia: 20 películas argentinas para reafirmar la democracia
AÑO
2004
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Signis Argentina, La Crujía Ediciones
PÁGINAS
240
INCORPORADO AL CATÁLOGO
04.06.2019
CONSULTAS
906

SINOPSIS:

Plano secuencia tiene como objetivo promover la reflexión sobre nuestra identidad cultural a partir del advenimiento de la democracia. Se presentan en este trabajo veinte filmes de origen nacional que han sido premiados alrededor del mundo por jurados nacionales e internacionales de esta Asociación. Con estudios de diverso tono y un interesante anexo de entrevistas a realizadores, actores, técnicos y productores, intenta revisar el cine desde quienes lo realizan y destacar las películas que han ayudado en estos veinte años de democracia a reafirmar valores e ideales que parecían haberse perdido.

Así desfilan por sus páginas largos y cortos premiados entre los años 1983 y 2003, tan diversos como: La deuda interna, Mundo grúa, Historias mínimas, Garage Olimpo, Lugares comunes, Cenizas del paraíso, Herencia, Pizza, birra, faso, El hijo de la novia, Bajo bandera, ¡Ratas!, Dársena Sur, El faro, Gerónima, La historia oficial, Nueces para el amor, Yo, la peor de todas y Últimas imágenes del naufragio; o los documentales Jaime de Nevares, último viaje o la más reciente Yo no sé qué me han hecho tus ojos.

Diversidad en los títulos, heterogeneidad de producción y rasgos formales conforman un corpus fílmico difícil de obviar y que se propone como un ejercicio de reflexión y opinión, como un inicio de producción teórica acerca de nuestro cine más reciente, algo poco común en el campo intelectual argentino y latinoamericano. En un plano detalle Plano Secuencia nos asoma a un deseo en el que coincidimos todos los autores: que nuestra democracia, mucho más joven que nuestro cine, sea sin cortes, y que avance por senderos aún pedregosos pero sin apagar ni detener la cámara.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.