Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCuidado social. Vínculo virtualCuidado social. Vínculo virtual #19
Tamaño del texto

Publicado por Matias Petrini el 28.10.2020 09:59 hs. 380 vistas

Cuidado social. Vínculo virtual es una iniciativa de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte. En este boletín de recomendaciones se presentarán libros, revistas académicas, archivos y bibliotecas digitales abiertas, contenidos audiovisuales y links de interés para fomentar el intercambio entre todos los integrantes de la comunidad educativa. De esta forma seguiremos formándonos y reflexionando sobre el arte sin dejar de cuidarnos entre todos ante la pandemia COVID-19.

NOVEDADES

Desde 2019, el CDAB y la Secretaría de Investigación y Posgrado llevan adelante CDAB en movimiento. Este evento de carácter anual tiene como objetivo reflexionar acerca de la labor e importancia de los archivos y centros de documentación en la preservación de aquellos registros que dan cuenta de nuestro pasado, presente y futuro… que se entrelazan en la construcción de la memoria y reflejan nuestra identidad. CDAB en movimiento busca visibilizar y garantizar la accesibilidad a nuestro acervo documental, compuesto por material bibliográfico y audiovisual especializado en teatro, cine y arte en general, como así también a los registros sobre las producciones artísticas y encuentros académicos que conforman la memoria institucional de la Facultad de Arte.

Debido a la coyuntura que estamos transitando en relación a la pandemia COVID-19, este año les ofrecemos una edición virtual del 28 al 30 de octubre a través de un micrositio con contenidos exclusivos: www.arte.unicen.edu.ar/cdab/enmovimiento


Yo no quiero volverme tan locx #12: Silvio Fischbein

Yo no quiero volverme tan locx #12: Silvio Fischbein

Yo no quiero volverme tan locx. Enfrentando el aislamiento con arte, cultura y educación, el ciclo coordinado por la Secretaría de Investigación y Posgrado y la Secretaría Académica de la Facultad de Arte, presentó el pasado viernes 2 de octubre su doceava edición a cargo de Silvio Fischbein. Arquitecto y Planificador Urbano por la Universidad de Buenos Aires, Fischbein es artista visual y director cinematográfico. Fue director del Departamento de Artes Audiovisuales y docente en la carrera Realización Integral en Artes Audiovisuales de la Facultad de Arte (UNICEN). En el campo audiovisual realizó 30 cortometrajes, 5 largometrajes y 2 videoarte en carácter de guionista y director.

Articulado con el Departamento de Artes Audiovisuales, el encuentro se transmitió en vivo por el canal de YouTube de la Facultad de Arte y en cada oportunidad se propicia el espacio para la reflexión en relación al arte y la cultura en época de pandemia.

Hasta el momento han participado: Kekena Corvalán, María Stegmayer, Claudio Pansera, Pablo Mereu, representantes de la Cooperativa de Diseño, Alejandra García Vargas, Nicolás Batlle, Laura Azcurra y Natalia Badgen, Valeria Delgado, Sebastián Lindner, Rolando Gallego, Ruben Mir Ugolini y María Elsa Chapato. Los interesados en visionar las charlas previas podrán encontrarlas en el canal de YouTube de la Facultad de Arte y el sitio web del CDAB.


Multiplicar es la tarea. Experiencias en arte y transformación social

La Diplomatura Universitaria en Arte para la Transformación Social (aprobada por Consejo Superior, resolución Nº 7715/2019) surge como respuesta a la necesidad de contar con espacios de reflexión, sistematización y formación continua expresada por diversos/as actores/as sociales involucrados/as en experiencias artísticas en y desde organizaciones sociales. Gran parte de las acciones socioculturales en territorio incluyen actividades con asiento en discursos artísticos que abarcan las artes escénicas en diversas modalidades (teatro, teatro comunitario, clown, títeres, circo, narración oral, danza), música, fotografía, artes audiovisuales y plástica.

Con el objetivo de promover el intercambio a partir de experiencias y proyectos que se desarrollan en el cruce de las artes y los procesos de transformación social inició el ciclo de diálogos Multiplicar es la tarea. Experiencias en arte y transformación social.

“Teatro comunitario, diversidad de experiencias, la misma pasión” a cargo de Ricardo Talento, Lucy Iguerategui y Julio Benítez

Ricardo TalentoRicardo Talento es docente, dramaturgo y director de Teatro Comunitario. Fundador en 1987 del grupo de teatro Los Calandracas y, junto a esta agrupación, en 1996 creó el grupo de Teatro Comunitario del barrio de Barracas “Circuito cultural Barracas”. Es autor de Los chicos del cordel, Zurcido a mano, El loquero de Doña Cordelia, Barracas al fondo, El Soplador de estrellas, Purolucro rompe todo, entre otras obras. Creador junto a la licenciada Andrea Maurizi de la técnica Teatro para armar. Premio a la trayectoria en Arte y Transformación otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. Miembro del Consejo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.



Lucy Iguerategui ingresó a la Escuela Municipal de Teatro dirigida por Juan Carlos Gargiulo en 1974. Realizó sus estudios teatrales con Norman Brisky y de Psicodrama con Tato Pavlovsky. Actúa, escribe y dirige desde el año 1982. Se desempeñó como coordinadora del Taller Municipal de Teatro entre los años 1993-2001. Miembro fundadora de Macondo Creativa Mutual de Arte Popular. En la actualidad coordina junto a Julio Benítez el grupo de teatro comunitario Los Bufones del Andén y el colectivo teatral de humor L’Alta Gama.



Julio BenítezJulio Benítez es profesor de Artes Visuales, egresado de la Escuela Provincial de Artes Visuales Miguel Ángel Galgano de la ciudad de Olavarría. Inspector de Educación artística y en la actualidad Jefe Distrital de Educación. Comenzó su labor en el año 1993, en instituciones de nivel primario y secundario de gestión estatal y privada, realizando la extensión del taller teatral de la Municipalidad de Olavarría. Miembro fundador de la Mutual de Arte Popular Macondo. En la actualidad coordina junto a Lucy Iguerategui el grupo de Teatro Comunitario Los Bufones del Andén. También forma parte del colectivo teatral de humor L’Alta Gama.


“Cuando lo cotidiano se vuelve mágico” a cargo de Fabio Junco y Julio Midú

Fabio Junco es Director cinematográfico, Productor, Autor.

Julio Midú es Realizador cinematográfico, Productor, Guionista, Actor. En Saladillo lidera la realización de películas y telefilmes con la actuación de vecinas y vecinos. La experiencia permitió la realización de numerosos largometrajes que en algunos casos se exhibieron en Toulouse (2005); París (2006, Semana de Cine Argentino); Mar del Plata Internacional (2007/2005/2004/2003, Vitrina Argentina); Piriápolis (2005, Uruguay); Santa Cruz de la Sierra (2005, Bolivia); Tandil (2005); Olavarría (2007/2006/2005/2004); Mar del Plata Independiente (2006/2005, Marfici); Cuba (2006, Festival Internacional de Cine Pobre en Gibara); Cuenca, Ecuador (2009) y París (2010, Festival Sudestada).


Ritos de paso

“Ritos de paso”, una serie audiovisual impulsada por Arte Publicaciones, el CDAB y la Secretaría de Investigación y Posgrado

Ritos de paso son ventarrones de sentipensares que nos mueven, nos nublan, nos fluyen, nos escalan, empiezan a enraizarse y brotan en voz con tonada de provincia. En breves videos se corporalizan, territorializan y proyectan deseos e incertidumbres propias del caos y la transición en la que estamos viviendo comunitariamente pero en soledad.

La serie, impulsada por Arte Publicaciones, el CDAB y la Secretaría de Investigación y Posgrado, que verbaliza una sensación relacionada con el presente de la pandemia desde una perspectiva humana y física en la que se territorializan los deseos en un contexto de aislamiento. Ante un virus mortal de alcance mundial no tenemos poder pero tenemos las redes que nos sostienen y nos enfrentan con nuestra existencia desnuda en la que las búsquedas de sentido son las que nos salvan y posibilitan que sigamos pensando(nos) en colectivo. Ritos de paso considera que los pensamientos son y tratan de eso. Y sin solemnizar, estamos transitando esos pasajes saliendo de lo que se llamó normalidad.

Hasta el momento se han estrenado cuatro capítulos que pueden visionarse desde las redes oficiales de Ritos de paso y el canal de YouTube de la Facultad de Arte.

LIBROS

Escenas de ruptura. Relaciones entre el cine y el teatro argentinos de los años sesenta

Escenas de ruptura. Relaciones entre el cine y el teatro argentinos de los años sesenta

Jorge Sala
2020. 300 páginas. Editorial UNQ

Este ensayo mapea las relaciones que el cine estableció con la teatralidad dentro del panorama artístico de la década de los sesenta: los préstamos, las apropiaciones y las confluencias formales de ambas disciplinas dentro de la puesta en escena, así como todo lo relativo a las organizaciones dramáticas y narrativas. La investigación de Jorge Sala, un abordaje histórico-cultural, explora en profundidad las singularidades de cada una de las etapas que se pueden identificar dentro de esta historia, y los contactos que se producen entre dos lenguajes que se van modernizando en paralelo, en la atmósfera de la época. Desde una perspectiva interdisciplinaria y expandida, este libro, que se publica en el marco del convenio entre la UNQ y la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual, busca pensar a estas áreas como realidades indisociables (en los sesenta y, por propiedad transitiva, en todas las épocas). Y ofrece una ampliación del campo de conocimiento existente sobre el cine y el teatro.


La comunidad desconocida. Dramaturgia argentina y exilio político (1974-1983)

La comunidad desconocida. Dramaturgia argentina y exilio político (1974-1983)

Andrés Gallina
2020. 366 páginas. 22 x 15 cm. Editorial INTeatro

En el bienio previo al golpe militar de marzo de 1976, algunos protagonistas del campo teatral argentino comenzaron a salir involuntariamente del país, tras recibir amenazas y persecuciones por parte de la organización Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), que funcionaba como instrumento paraestatal y parapolicial del gobierno de María Estela Martínez de Perón. Luego de la instauración de la dictadura cívico-militar (1976-1983), directores, actores, actrices, dramaturgos y dramaturgas se fueron del país por razones políticas durante los años del terrorismo de Estado.

Del amplio arco de exiliados políticos en el período 1974-1983, nuestra investigación se centra en los dramaturgos y dramaturgas a los que el exilio obligó a dejar su tierra de origen, es decir, aquellos que fueron forzados o presionados a abandonar el país e imposibilitados de regresar hasta tanto no existiera una modificación en las circunstancias que impulsaron sus partidas. Algunos de estos protagonistas salieron del país debido a persecuciones políticas efectivas: secuestros, encarcelamientos, torturas, amenazas, inclusión en las listas negras o censura. Otros lo hicieron de modo voluntario, aunque inducidos y constreñidos, en efecto, por las circunstancias políticas. También existieron quienes, una vez en el extranjero como residentes temporarios, entendieron que la transformación de las condiciones políticas impedía sus retornos. Todos ellos, desplazados de su campo teatral de origen, siguieron pensando el país desde la excentricidad geográfica y continuaron esgrimiendo razones desde su peregrinación para rehabitar simbólicamente el territorio perdido.


Pensar futuros posibles

Pensar futuros posibles

Diana B. Wechsler (ed.)
2020. 232 páginas. EDUNTREF

BIENALSUR fue pensada como un proyecto que excedía los marcos en los que en nuestra contemporaneidad encuadra el arte y la cultura. Como un proyecto destinado a contribuir con el arte y la cultura en la construcción de ciudadanía. También es una variante para expresar la necesidad de democratizar el acceso a la cultura.

En este marco, ante la situación actual del mundo y la lógica preocupación por el aspecto sanitario, Aníbal Jozami y Diana Wechsler pensaron qué hacer con BIENALSUR y descubrieron que todo lo que se habían planteado hace ya casi cinco años atrás, no solo seguía vigente, sino que era cada vez más necesaria su reafirmación. Entonces se propusieron iniciar una serie de coloquios virtuales que analizaron la actual situación desde diferentes enfoques expresando opiniones provenientes del arte, la cultura y la gestión. Ante la riqueza de las presentaciones se llevó adelante esta publicación electrónica para generar otro canal de difusión y establecer estos diálogos como archivos de este presente para el futuro.


La guerra de Malvinas en el teatro argentino

La guerra de Malvinas en el teatro argentino

Ricardo Dubatti (comp.)
2020. 288 páginas. 22 x 15 cm. Editorial INTeatro

La Guerra de Malvinas en el teatro argentino, compilado por Ricardo Dubatti (CONICET), suma con esta entrega un nuevo aporte a una investigación que se inició con Malvinas I. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra (Ediciones del CCC, 2017) y continuó con Malvinas II (Ediciones del CCC, 2019). Este tercer volumen permite reconocer la gran producción de dramaturgias que impuso esta temática (resultado del laborioso relevamiento realizado por Ricardo Dubatti) y el cruce entre los escenarios del conflicto real y el teatro como otro estado de la representación de esa guerra. Esta línea entre ficción y no-ficción, entre historia y presente del teatro, abre la gran posibilidad de repensar desde el arte argentino de todo el país la situación que hoy vivimos en la lucha por la soberanía de nuestras Islas Malvinas.

REVISTAS ACADÉMICAS

aesthetika

aesthetika

Editores: Juan Jorge Michel Fariña (UBA), Doris Sommer (Harvard University)
2020. Departamento de Etica, Política y Tecnología del Instituto de Investigaciones Psicológicas (Facultad de Psicología, UBA)

aesthethika es un proyecto editorial creado en 2004 por un grupo de profesores, estudiantes avanzados e investigadores graduados provenientes de campos de estudio diversos en Argentina y en los Estados Unidos. Durante años hemos estado dedicados a la investigación interdisciplinaria en áreas de comunicación, teoría política, psicoanálisis, ética, arte experimental, derechos humanos y estudios culturales y de género.

Hoy aesthethika conjuga las diferentes tradiciones que organizan nuestro pensamiento, procurando el diálogo entre artistas y académicos lo que nos lleva a explorar las coyunturas, los pliegues y los límites en que se presentan estas problemáticas.

Entre 2004 y 2007 estuvo dirigida por sus fundadores, Miguel Malagreca y Juan Jorge Michel Fariña. A partir de 2007 la coordinación editorial quedó a cargo de un equipo con sede en UBA. Desde 2010 aesthethika es en una publicación del Departamento de Etica, Política y Tecnología del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Psicología, UBA. En este nuevo contexto institucional mantiene su espíritu de revista independiente, interesada más en la interrogación productiva que en la consolidación de juicios ya existentes. Ofrece un escenario educativo y profesional para estimular la investigación con un sesgo interdisciplinario. Nos interesan los enfoques cualitativos, el análisis crítico, el pensamiento sobre la subjetividad, la ética y la estética.


Nuevo mundo. Mundos nuevos

Nuevo mundo. Mundos nuevos

Nuevo Mundo, Mundos Nuevos es una revista de Historia y de Ciencias Sociales que privilegia los estudios comparatistas y las miradas cruzadas sobre el continente americano, en la larga duración. Las temáticas abordadas son: las relaciones desde la época moderna, entre mestizajes y globalización, la historia colonial/moderna, las migraciones, la historia política, y el rol del estado, la historia de las representaciones y de las sensibilidades, las transferencias culturales y la circulación de los saberes, la Antropología de las sociedades contemporáneas. La revista recibe el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias Humanas y Sociales del CNRS. Inicialmente publicada desde el Centro de Investigaciones sobre Mundos Americanos (Cerma), la revista se encuentra hoy editada por la Unidad Mixta de Investigación Mundos Americanos (UMR 8168 CNRS/EHESS).

La revista se encuentra abierta a artículos inéditos de investigadores americanistas. La frecuencia de sus actualizaciones -cuatro veces al año- le permite seguir en tiempo real la actualidad de la producción científica, en particular gracias a su sección de reseñas y ensayos historiográficos. Asimismo, esta publicación presenta una significativa cantidad de materiales útiles para la constitución del patrimonio científico americanista, inscrita en el marco de las digital humanities. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos se publica en cuatro idiomas: español, francés, portugués e inglés.

TEATRO

“El hipervínculo” (2018, Dir. Matías Feldman)

La pieza se estrenó durante la temporada 2018 en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín. La obra se propone indagar en los modos de percepción que propician las nuevas tecnologías. La multiplicidad, las temporalidades fragmentadas y la simultaneidad alimentan la lectura de lo que percibimos. ¿Cómo dialoga esta tendencia con la materialidad del hecho escénico? ¿Qué resultaría del montaje de imágenes, personajes, mundos e informaciones disímiles? ¿Se puede narrar de manera hipervincular? La Compañía Buenos Aires Escénica de Matías Feldman presenta el séptimo de los diez capítulos que componen el proyecto Pruebas.


INTegrando Saberes: Introducción a la producción de proyectos escénicos independientes

Esta capacitación, a cargo de miembros de la Asociación Profesional de Productores Ejecutivos de las Artes Escénicas (APPEAE), tiene como objetivo analizar aspectos y características de la producción de proyectos escénicos desde la mirada profesional de las y los productores ejecutivos de artes escénicas. Los docentes son: Gustavo Schraier (CABA), Julieta Reta Cardinali (Córdoba), Emanuel López (San Juan), Gabriela Borgna (Catamarca), Sandra Majic (Rosario), Patricia Correa (Pinamar) y Andrea Hanna (CABA).

Introducción a la producción de proyectos escénicos independientes – Primera clase

En esta primera clase se abordan los siguientes temas: Conceptos generales sobre gestión y producción (descripción y características del proceso colectivo y complejo); ciclo de la producción, fases y grandes acciones de cada etapa; conceptos generales acerca de la preproducción transmitidos a partir de 3 preguntas basales: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?; el derecho de autor y la propiedad intelectual; prediseño de producción y las 10 preguntas para desarrollar un anteproyecto: ¿Qué hay que hacer? ¿Cómo? ¿Con qué?; viabilidades y punto de equilibrio; entre otros.

Introducción a la producción de proyectos escénicos independientes – Segunda clase

En esta clase se refiere a la planificación como herramienta clave de producción ejecutiva; los presupuestos y cotizaciones; el financiamiento; la elaboración del proyecto definitivo; la búsqueda de salas y/o espacios de representación; la producción y sus etapas internas/de montaje; la explotación, gira y principios de sostenibilidad y el rol de la producción ejecutiva.


Juan Santilli en diálogo con Jorge Dubatti y Teresita María Victoria Fuentes

El viernes 16 de octubre, el dramaturgo y director Juan Santilli (radicado en Necochea, provincia de Buenos Aires) dialogó con Teresita María Victoria Fuentes (Directora del Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales – TECC de la Facultad de Arte de la UNICEN) y Jorge Dubatti (director del IAE) sobre su producción teatral, a partir de las piezas incluidas en su libro Teatro (Arte Publicaciones, Colección Dramaturgias) de reciente publicación. Santilli es considerado uno de los dramaturgos notables de la escena argentina contemporánea, con obras como La canción del arroz, La Excelsa, Tragicomedia del Niño sojero, Trasumanto y Como volver a ser niña otra vez.

Arte Publicaciones presenta la Colección Dramaturgias

Arte Publicaciones, el sello editorial dependiente de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte, continúa ampliando su catálogo con la presentación de la Colección Dramaturgias dirigida por el maestro Mauricio Kartun y coordinada por Teresita María Victoria Fuentes -directora del Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales (TECC)-.

El teatro de la provincia de Buenos Aires en los últimos cuarenta años se ha configurado con deseos, lógicas y recorridos compartidos. Con dificultades y logros entreverados, sus teatristas construyeron redes de trabajo, producción y circulación. Como un aporte a la difusión de la dramaturgia que es parte vital de esa historia teatral en desarrollo, la Facultad de Arte de la UNICEN presenta Teatro de Pepo Sanzano y Teatro de Juan Santilli, dos tomos que inauguran esta colección de textos teatrales.

AUDIOVISUAL

Han Cine 2020, el festival de cine coreano que se realizará en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en la plataforma de streaming CineAR Play, presenta su séptima edición entre el 2 y el 22 de noviembre de 2020 con 20 títulos. Argentina y Corea del Sur se combinan a través del cine, con apoyo del INCAA y el soporte técnico de ARSAT, en una iniciativa para reforzar los lazos entre ambos países. Han Cine es el primer festival en Argentina dedicado exclusivamente a la producción coreana.

La propuesta permitirá ver largometrajes de distintos géneros y estilos, desde comedias románticas y dramas, hasta documentales, animación y cine independiente. Entre los films que componen esta edición se encuentran: El lector de rostros y Un taxista: los héroes de Gwangju, ambos protagonizados por Song Kang-ho, actor del film Parasite. Escuadrón de alta velocidad y Gangnam Blues, con el actor Lee Min-ho, y películas bélicas como Frente de batalla y el thriller Área de seguridad compartida de Park Chan-wook. El policial se hace presente con Diario de un asesino y Crímenes ocultos, quien a su vez es director de Minoría de edad.

La inauguración del festival tendrá lugar el lunes 2 de noviembre con una transmisión en vivo con las autoridades de las instituciones involucradas y especialistas sobre el tema. Los largometrajes del Han Cine se podrán ver bajo modalidad de VOD a través de CineAR Play y sus aplicaciones, hasta el domingo 22 de noviembre, de forma libre y gratuita, sólo para espectadores en territorio argentino. El festival es organizado por el Centro Cultural Coreano de la Embajada de la República de Corea.


CineCorto es una iniciativa sin fines de lucro de la Asociación Civil Rumbo Sur que consiste en una plataforma de cortos latinoamericanos de uso libre y gratuito. En ella se rescatan, reúnen y se facilita el acceso a este valioso acervo cultural a través de la construcción de una red abierta, colaborativa y autogestiva. CineCorto conecta a profesionales, realizadores, técnicos, actores, estudiantes, escuelas, universidades, programadores y coordinadores de festivales y salas, instituciones, organizaciones, medios y periodistas especializados, y espectadores de todo Latinoamérica.

CineCorto cree que el cine nos retrata, nos describe de una manera dinámica y creativa, a través de una mirada de autor afianzada en una compleja y rica construcción colectiva; que el corto es un formato de gran valor y relevancia para el cine latinoamericano, en tanto instancia de formación y profesionalización de directores, productores, técnicos y actores, que no tiene la suficiente difusión y promoción para llegar al público no especializado.

CineCorto fue declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con el aval de Mecenazgo Cultural y el apoyo de instituciones y personas que comulgan con su espíritu.


Colectivo de Cineastas: Nuevos films para ver en casa

El Colectivo de Cineastas está conformado por directores/as, productores/as, técnicos/as, estudiantes, periodistas y personas relacionadas al ámbito audiovisual, representando a un amplio arco de las expresiones del cine argentino independiente. Es un espacio de participación, basado en debates y acciones para promover un fomento público accesible a todas las personas que conforman la actividad, fortaleciendo las herramientas para su producción, difusión y exhibición.

El Colectivo de Cineastas comparte nuevas películas online de forma gratuita y otras en modalidad video on demand (VOD).


Del 6 al 8 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición del Festival Internacional de Cortos de la Cuenca del Salado (FICCS). Aún en un contexto especial, influenciado por la pandemia, el cine continúa teniendo un lugar de expresión en este Festival que presentará cortometrajes mediante su plataforma www.ficcs.com.ar.

El FICCS surgió en 2010 ante la inquietud de convocar a un Festival de Cortos organizado por el Cineclub en instalaciones del Teatro “Candilejas”, donde se presentaron un grupo de producciones de realizadores locales, nacionales e internacionales. Gran cantidad de público se dio cita en las funciones y el mejor corto del Festival fue la producción europea Intercambio, dirigida por Antonello Novellino. El Festival continuó año tras año, creciendo en cuanto a su participación.

En el año 2013 se incorporó el Municipio de Ayacucho, compartiendo su organización en ambas ciudades en simultáneo hasta el año 2017. Desde el año 2014 se sumó a la organización la Municipalidad de Rauch, y continúa así hasta la actualidad. En 2020 se incorporó la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) que aportará su estructura, capacidad técnica y conocimiento.


La industria audiovisual en transformación: claves para pensar la producción y distribución actual

La Diplomatura en Distribución y Exhibición Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María, en conjunto con la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) y la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba-Argentina, presentó el panel La industria audiovisual en transformación: claves para pensar la producción y distribución actual junto a Georgina Gonzalez Rodriguez y José Luis Hernández Rivera (CINÉPOLIS), Anna Elias (CINE.AR), Cecilia Barrionuevo (Festival de Mar del Plata), Bernardo Bergeret (Cine Arte Lumiere).

El encuentro, moderado por Fabricio Ferrara y Paola Suárez, abordó temáticas tales como el COVID-19 y el cierre de salas, y los nuevos caminos de la distribución de cine a partir de las plataformas digitales. Una descripción de la situación actual y cuáles son los desafíos por delante en el escenario regional.

FORMACIÓN (Sección coordinada por la Secretaría Académica de la Facultad de Arte)

Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje

El equipo de Educación a Distancia de la Facultad de Arte en esta oportunidad desea compartir con los docentes una publicación reciente que el PENT – FLACSO realizó de forma colaborativa junto a la Universidad de Guadalajara.

Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje

Héctor Sevilla, Fabio Tarasow, Marisol Luna (coords.)
2017. Editorial Pandora

En esta obra se comparten diferentes visiones de autores argentinos y mexicanos acerca de cómo la tecnología influye en las maneras de hacer y pensar la educación e invita a reflexionar sobre la complejidad del rol docente en la era digital, la necesidad de constante formación, las ideas sobre calidad educativa, los ámbitos no formales de educación, las identidades digitales y las ideas de innovación, entre otros tantos temas actuales. El abordaje multidisciplinario permite analizar la educación actual a partir de comprender que la tecnología ya no es un bien de uso que nos es ajeno sino que ella condiciona las formas de conocimiento y los vínculos pedagógicos.



INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Ateneo TECC 2020

El viernes 25 de septiembre a partir de las 9 hs. se llevó a cabo la segunda jornada del Ateneo TECC 2020. El encuentro, adaptado a la virtualidad por la situación sanitaria que transitamos en relación a la pandemia COVID-19, contó con la participación de investigadoras e investigadores del Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales y la presentación de diversas propuestas, trabajos y metodologías de investigación, divididos en cinco bloques temáticos: Archivo, prácticas de documentación y reflexiones metodológicas; Artes audiovisuales, filosofía y sociedad I; Investigación del quehacer teatral; Políticas educativas y educación artística en Tandil; Artes audiovisuales, filosofía y sociedad II.

Ateneo TECC 2020 | Segunda jornada (primera parte)

Ateneo TECC 2020 | Segunda jornada (segunda parte)


Charla abierta: “Rumbo sostenido. Sueños posibles, proyectos tangibles” a cargo de Pablo Rey

El miércoles 7 de octubre se presentó una charla a cargo de Pablo Rey, fundador y coordinador de la Asociación Civil Rumbo Sur. Desde allí se dedica a la investigación, registro y difusión de nuestro patrimonio cultural y social en múltiples soportes en los que vuelca su experiencia profesional en diseño, fotografía, video, creación y gestión de proyectos.

Produjo El etnógrafo (Ulises Rosell), la serie Pueblos Originarios para Canal Encuentro y La Pasarela (Ulises Rosell); también la serie Médicos del Fin del Mundo y el largo documental Un lugar en el tiempo (Nicolás Purdía y Pablo José Rey). Como diseñador gráfico (UBA), tiene una vasta trayectoria en el mundo editorial (Atlántida, Sudamericana, Planeta, Alfaguara, Manantial, etc.) y como director de arte y director creativo, en el campo de la publicidad (Telefónica, Páginas Doradas, Walt Disney World, Discovery Kids, L’Oreal, Fundación Favaloro, etc.).

DE NUESTRXS GRADUADXS

Licencia para imaginar. Teatro para escuchar

En arte lo esencial no es invisible a los ojos… aunque en tiempos de pandemia abrazamos la cultura acercando el Teatro con un formato que hizo furor en radio. Licencia para imaginar. Teatro para escuchar, es radioteatro con variedad de temáticas para potenciar la imaginación y la creatividad. Un nuevo ciclo presentado por la Secretaría de Investigación y Posgrado y dirigido por Cristina Carone (Profesora de Teatro, Facultad de Arte, UNICEN).

Esta entrega conmemora el Día Nacional del Derecho a la Identidad, fijado el 22 de octubre por la Ley 26.001 con el objetivo de conmemorar la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en su tarea de recuperación de los niños secuestrados por la última dictadura militar. En este episodio lanzamiento se interpretó Herida de mil balas de Hernán Morán de TeatroXLaIdentidad.


Todo camino puede andar | Ciclo de charlas con graduadxs
“La importancia de pensar los modelos de producción audiovisual para la realización cinematográfica” a cargo de Felipe Restrepo

Organizado por el Área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado, el pasado martes 20 de octubre se presentó la charla “La importancia de pensar los modelos de producción audiovisual para la realización cinematográfica” a cargo de Felipe Restrepo (FA, UNICEN).

Realizador Integral en Artes Audiovisuales (Facultad de Arte, UNICEN), tiene una Especialización en Montaje en la Escuela Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (adscrita a la Universitat de Barcelona). Es Profesor en el Taller de Producción Audiovisual I y II en la Licenciatura de Comunicación en la UNGS. Docente en la materia de Proyecto Audiovisual 2 (Cátedra Gismondi) en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU/UBA).

En el año 2012 creó Malcriados Audiovisuales, una productora de contenidos para distintos medios audiovisuales. En el 2014 realizó su primer largometraje documental: Doña Julia y en el 2015 su primer largometraje de ficción: De hormigón armado. En el 2020 finalizó dos nuevos documentales en los que trabaja también como director: Un hombre alado (sobre el proceso creativo y artístico de Gustavo Cerati) y La otra parte (sobre la Piedra Movediza de Tandil y la posibilidad de que ésta tenga alguna relación con fenómenos astronómicos).

Las ediciones previas de Todo camino puede andar, con Laura Lago, Mariana Mendiri, Gina Biagioli y Lucía García, están disponibles en el canal de YouTube de la Facultad de Arte.

El Concurso Federal de Desarrollo de Series Cortas 2020 del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) es una convocatoria destinada a productores de todo el país, que demuestren residencia mínima de 1 año desde la región a la que representan, con y sin antecedentes.

Los interesados deberán presentar propuestas inéditas de series cortas de ficción, docuficción o documental, con un mínimo de 4 episodios y una duración de entre 5 a 15 minutos, destinados a su transmisión a través de canales de televisión o plataformas digitales. El cierre de la convocatoria es el día 9 de diciembre de 2020 a las 23.59 hs. Cada ganador del presente concurso deberá realizar el desarrollo completo del proyecto, según las bases y condiciones.

El INCAA otorgará hasta dieciocho (18) premios de hasta un cien por ciento (100%) del presupuesto presentado, con un tope máximo de trescientos mil pesos ($300.000.-) por proyecto.


El Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional del Teatro y Radio y Televisión Argentina (RTA), a través de Radio Nacional, lanzan el Concurso Nacional de Teatro en Radio “Escenas en sINTonía” que se concreta en el marco de los 100 años de la radiodifusión argentina.

“Escenas en sINTonía” se enmarca en el contexto de la emergencia sanitaria debido a la pandemia producida por COVID-19, con el propósito de generar herramientas de trabajo para creadores escénicos del país a partir de la puesta en valor del formato de teatro en radio como medio de producción teatral. Busca, además, estimular la producción de contenidos entre la radio y el teatro, proteger la labor de autores y autoras nacionales, grupos y elencos del teatro independientes y generar contenidos que puedan desarrollarse en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) aportando un material de valor para la celebración del centenario de la radiofonía argentina.

Serán seleccionados 48 proyectos que recibirán un premio de $100.000 cada uno. Radio y Televisión Argentina pondrá a disposición la posibilidad de grabarlos mediante sistemas de comunicación virtual, utilizando salas o espacios teatrales, estudios de radios locales o de Radio Nacional (si posee emisora en esa localidad). De igual manera, dispondrá la emisión de cada uno de los proyectos ganadores en ciclos y/o programas.

No se establecerán restricciones sobre la temática, pero se dará preferencia a aquellos proyectos que aborden temas con perspectiva de género, contenido cultural regional, temáticas de agenda pública contemporánea. La inscripción estará abierta desde el 14 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2020.


Concurso Nacional de Documental 'María Remedios del Valle: Capitana, Madre de la Patria'

Concurso Nacional de Documental “María Remedios del Valle: Capitana, Madre de la Patria”

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Nacional de Innovación Cultural, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Cultural, invita a participar al Concurso Nacional de Documental “María Remedios del Valle: Capitana, Madre de la Patria”.

Se trata de un concurso audiovisual que tiene como objetivos la visibilización y reconocimiento de la figura de María Remedios del Valle, así como la promoción y el fortalecimiento de la producción audiovisual argentina. Podrán participar realizadores/as, productores/as, guionistas de todo el país, argentinos y extranjeros residentes, mayores de 18 años.

Cada participante podrá presentar un 1 (un) proyecto inédito de documental biográfico unitario audiovisual, de 26 minutos de duración, que reconstruya la vida, la trayectoria, la lucha y la proyección simbólica de María Remedios del Valle. El proyecto ganador recibirá $700.000 para la realización del documental.

La convocatoria está abierta hasta el viernes 27 de noviembre.


Han Cine 2020 - Concurso de reseñas de cine coreano

Han Cine 2020 – Concurso de reseñas de cine coreano

Con motivo de la realización de Han Cine 2020, el festival de cine coreano que se realizará en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en la plataforma de streaming CineAR Play, el Centro Cultural Coreano lanzó un nuevo concurso para ir palpitando el festival.

La consigna es simple: elegí la película coreana que más te guste (o más de una) y mandanos la reseña para participar por importantes premios. Sólo pueden participar los residentes nacionales y extranjeros en Argentina. La reseña deberá presentarse en formato Word, no podrán ocupar más de 2 carillas A4, con tipografía Times New Román, tamaño 12, interlineado 1.5. Se aceptarán envíos hasta el 13 de noviembre de 2020 a las 23:59 hs. a concursocoreano@gmail.com.

Tres ganadores serán anunciados el 20 de noviembre en www.cccoreano.org y las redes sociales del CCC. El Centro Cultural Coreano ofrece a los 3 ganadores los siguientes premios: un premio equivalente a USD 100 para el primer lugar; un premio equivalente a USD 50 para el segundo lugar y un premio equivalente a USD 30 para el tercer lugar. Además, las reseñas elegidas tienen la posibilidad de ser publicadas en un libro o en algún formato y soporte según decisión del organizador del concurso.


Puente 2020-2021 es una convocatoria federal destinada a artistas del sector infantil (se definen 3 rangos etarios: primera infancia de 0-3 años, niñxs de 4 a 7 y preadolescentes de 8-12). No se trata de franjas estáticas sino de categorías que ayudan a orientar las propuestas culturales infantiles de acuerdo a las características, necesidades y preferencias generales de cada edad.

Se podrán presentar proyectos de música, artes escénicas (teatro, clown, títeres), artes visuales, recreación, literatura y tecnología en desarrollo o avanzados que quieran potenciar sus propuestas y respondan a la temática La revolución de los sentidos. Las presentaciones se recibirán hasta el viernes 9 de noviembre de 2020.

La convocatoria busca promover y fomentar proyectos artísticos que valoren el arte como herramienta para reconectarnos con nuestros sentidos, reconociendo cambios y nuevas formas de ser y hacer. ¿Cómo el arte nos ayuda a seguir experimentando el mundo en un nuevo contexto?. Las propuestas deberán ser pensadas para desarrollarse en formato presencial y se valorarán aquellas que privilegien el uso del espacio público y la temática de la convocatoria, pudiendo ser las mismas de carácter itinerante y/o con posibilidad de adaptación a diferentes entornos.

Se pueden presentar personas físicas mayores a 18 años, residentes en la República Argentina que cuenten con DNI. En el caso de que el postulante se presente como grupo, las actividades de gestión, coordinación y cumplimiento de requisitos deberán ser llevadas a cabo por sólo uno (1) de los miembros del grupo. El grupo deberá ser de hasta seis (6) integrantes como máximo.

Se seleccionarán doce (12) proyectos a los cuales se les otorgará un premio de $80.000 (ochenta mil pesos argentinos). Además los ganadores participarán de un laboratorio de formación con referentes del campo cultural infantil.


Girondo dice

Girondo dice es una propuesta de Canal Encuentro que propone un nuevo abordaje experimental y digital alrededor de la obra de Oliverio Girondo, a cincuenta años de la muerte del poeta vanguardista argentino.


El Festival Audiovisual Bariloche 2020, organizado por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Provincia de Río Negro, se llevará cabo del 7 al 13 de diciembre de 2020.

En principio se realizará por streaming mientras estén vigentes las medidas estrictas de prevención. Desde el Festival se convoca a toda la comunidad del quehacer audiovisual a participar de este festival/concurso en donde se exhibirán y competirán trabajos/obras audiovisuales de la región Patagónica, el país y las regiones del sur de Chile, para promover, identificar y compartir todo lo realizado por los productores/realizadores. Podrán participar del Festival todas aquellas obras realizadas a partir del 1 de enero de 2018 inclusive, que no hayan participado de las ediciones anteriores del FAB. La fecha límite de inscripción es el 30 de Octubre de 2020.

Los hacedores de la cultura, como casi toda la población, se vieron afectados por los cambios que introdujo en nuestra antigua “normalidad” el COVID-19. El FAB 2020 se propone entonces, contribuir, tanto como pantalla como estímulo.


Festival Byte Beta

Como antesala de la segunda edición de Byte Footage, el festival dedicado a la apropiación y el uso del archivo web, el Centro Cultural Kirchner presenta Byte Beta, una instancia de reflexión y discusión en torno a las transformaciones de los hábitos físicos, emocionales, afectivos y sociales en los últimos meses.

Durante dos fines de semana –26 y 27 de septiembre, 3 y 4 de octubre– se realizaron jornadas virtuales con charlas, talleres, proyecciones y más actividades de la mano de activistas, investigadorxs, filósofxs, gestorxs culturales y artistxs. Además, y en colaboración con el Archivo General de la Nación, se mostraron piezas audiovisuales vinculadas a archivos de cuerpo, territorio, intervenciones y redes, buscando ligar el pasado con la actualidad y manipulando el material de archivo nacional como una posibilidad para imaginar otras historias.

PODCASTS

Historias con voz propia

teatroxlaidentidad: El día después

Teatroxlaidentidad En El Aire produce diez podcasts ficcionales escritos y actuados por artistas de nuestro medio para que puedan ser escuchados en todas las radios y redes. Los podcasts El día después reflejan con humor nuestras voces, nuestras fantasías, nuestra propia identidad social, con una mirada que pretende dar cuenta de lo que somos y tal vez seremos después de la pandemia.


Audioteca por Lucrecia Martel y Graciela Speranza

Audioteca por Lucrecia Martel y Graciela Speranza

El Centro Cultural Kirchner suma a sus contenidos disponibles con acceso libre y gratuito una colección de veintinueve cuentos de grandes escritores argentinos leídos por artistas destacados. La Audioteca cuenta con la dirección de la cineasta y guionista Lucrecia Martel y la curaduría de la narradora, crítica y guionista Graciela Speranza.

La Audioteca incluye cuentos de Jorge Accame, César Aira, Carlos Hugo Aparicio, Ana Basualdo, Miguel Briante, Carolina Bruck, Marcelo Cohen, Haroldo Conti, Washington Cucurto, Antonio Di Benedetto, Federico Falco, Juan Filloy, Rodolfo Fogwill, Sara Gallardo, Elvio Gandolfo, Daniel Moyano, Leticia Obeid, Silvina Ocampo, Mario Ortiz, Elvira Orphée, Ricardo Piglia, Patricio Pron, Martín Rejtman, Damián Ríos, Juan José Saer, Matilde Sánchez, Héctor Tizón y Hebe Uhart.

Los artistas encargados de leer los relatos son Adriana Aizemberg, Alberto Ajaka, Mario Alarcón, Fabián Arenillas, Norma Argentina, Alejandro Awada, Cristina Banegas, Esteban Bigliardi, Eva Bianco, Mónica Cabrera, Manuel Callau, Claudia Cantero, Marco Antonio Caponi, Juan “Tata” Cedrón, Alejandra Flechner, Stella Gallazi, Maximiliano Gallo, Marta Lubos, Verónica Llinás, Capullo Medina, Iván Moschner, Fernando Noy, Erasmo Olivera, Osvaldo Santoro, Roly Serrano, Jaime Torres, Humberto Tortonese y Luis Ziembrowski.


El Ministerio de Cultura de la Nación, a través del área de Coordinación de Investigación Cultural de la Dirección de Gestión Patrimonial, presenta Sonidos y lenguas – Argentina, un proyecto cultural dedicado a la educación sonora, la investigación, la experimentación y la preservación de los registros sonoros de nuestro país.

El sonido es nuestro patrimonio. La música, las lenguas y los paisajes nos hacen ser quienes somos. Las nuevas tecnologías nos permiten hoy tomar registros, acceder a los archivos anteriores y agregar o escuchar grabaciones nuevas.

Sonidos y lenguas – Argentina se aloja en una plataforma web de registros sonoros tomados en diferentes soportes y a lo largo del tiempo con el objetivo de acceder y hacer nuevos usos y lecturas de ellos. Reúne diversas piezas sonoras obtenidas durante los últimos cien años y seguirá desarrollándose a partir del aporte de personas, archivos y todo tipo de instituciones que compartan sus registros. En estas grabaciones hay fragmentos del amplio universo de sonidos del entorno biocultural de Argentina, en especial de la música y del lenguaje verbal. Muchas de ellas fueron realizadas por antropólogos y musicólogos en la primera mitad del siglo XX y no han sido escuchadas por las comunidades a las que pertenecen.

Con este proyecto se busca contribuir a la educación sonora, valorizar la diversidad lingüística y difundir los registros sonoros como parte del patrimonio, así como generar lazos que fomenten el intercambio de saberes de manera colaborativa.

PARA NUESTRXS NIÑXS

Makemba

Makemba

Jó Rivadulla
2014. 36 páginas. 20 x 27 cm. Ediciones De La Terraza

Makemba es un joven camaleón al que le gusta correr ruidosamente por las copas de los árboles, mientras pinta sobre su cuerpo estrellas, paisajes, atardeceres, y despliega los más increíbles colores que se han visto jamás.

Pero… ¿para qué le serviría esto a un camaleón?



Los duendes de las letras

Los duendes de las letras

Vilma Novick Freyre, Luján Ramón
2017. 24 páginas. 17 x 17 cm. Ediciones De La Terraza

Los duendes de las letras son personajes que con sus palabras «socorren» a solitarios, soñadores, niños remolones y hasta viejos abuelos. Una poesía sencilla, cálida, ideal para los que se inician en la lectura, pero imperdible para los que disfrutan desde hace rato de los textos poéticos.

El libro es una perfecta combinación entre el texto y sus ilustraciones. La técnica del origami es la elegida para personificar a los duendes y sus letras mostrando gran originalidad en sus formas y composiciones.


Enserio

Enserio

Pablo Giordano, Marcelo Mosqueira
2019. 56 páginas. 21 x 15 cm. Ediciones De La Terraza

Enserio es un libro compuesto por cinco cuentos escritos por el escritor cordobés Pablo Giordano. En sus relatos, el autor toma situaciones cotidianas y les agrega componentes del orden de la fantasía logrando un clima, por momentos, inquietante y, a veces, de tono humorístico. El título de la obra juega con ese abanico de posibilidades que se abre entre lo real y lo imaginario, esa frontera que el autor sabe traspasar en estas cinco historias.

Cada uno de los cuentos se presenta con una ilustración del ilustrador bonaerense Marcelo Mosqueira que, con sus trazos a lápiz, le dio forma a los personajes que habitan en los relatos.


Abril y Patricio

Abril y Patricio

Luis Paredes
2014. 52 páginas. 17 x 23 cm. Ediciones De La Terraza

La historia de Abril y Patricio está contada en imágenes porque no hacen falta palabras para describir un encuentro tan real que a veces parece un sueño.

Con sus bellos trazos, el ilustrador Luis Paredes va tejiendo esta historia que se puede contar sobre la tierra o debajo del mar.


#CuentaMundos en Usina del Arte

#CuentaMundos en Usina del Arte

La Usina del Arte es un centro cultural multidisciplinario ubicado en el barrio de La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su programación cultural diversa y estimulante es una usina de experiencias: música, visuales, gastronomía, espacio para la primera infancia y más. En su canal de YouTube, la Usina del Arte comparte clips denominados #CuentaMundos en donde relatan historias destinadas a lxs más chicxs.

Desde Cuidado social. Vínculo virtual recomendamos las siguientes…


Pichón se cayó del nido. Está mojado, embarrado, se siente solo y está muy triste… hasta que al fin descubre que a veces, de la manera menos esperada, se puede recibir una muestra de amor. Edad recomendada: 4 a 7 años.


El gran compositor está a punto de estrenar su nueva obra… ¿están listos para disfrutar un concierto mágico? Su música es tan especial que transporta a quien la escucha… ¡hasta otro mundo!

Cuidado social. Vínculo virtual

Compartir artículo en redes sociales