Estrategias macro y micro políticas en el desarrollo de la Educación Artística (Dirección M. E. Chapato)
...................................................................................................................
Este proyecto recupera los resultados alcanzados en dos proyectos de investigación anteriormente desarrollados en el seno del TECC . Estos mismos permiten hoy generar un conjunto de interrogantes cuyo tratamiento lleva a profundizar aspectos específicos en relación con los procesos de implementación de la Educación Artística.
Las problemáticas centrales que esta línea de trabajo abordará en esta etapa se refieren, en primer lugar, a las decisiones político pedagógicas por las cuales se regulan las posibilidades de extensión de la oferta curricular de enseñanza del arte en las instituciones formales de enseñanza , tanto en el nivel de la EGB como en el Polimodal, así como los usos y funciones atribuidas a este campo de conocimientos, con particular referencia a la Provincia de Buenos Aires. Interesa indagar las lógicas por las cuales, desde los niveles de decisión política del sistema educativo, se impulsa u obstaculiza la puesta en marcha de las propuestas curriculares formalmente definidas por los lineamientos jurisdiccionales, las finalidades atribuidas a las asignaturas artísticas por los actores institucionales así como las representaciones y fundamentos que sostienen sus decisiones.
Reviste un especial interés la incorporación del Teatro como asignatura curricular y el escaso desarrollo alcanzado en cuanto a su efectiva inserción en el contexto escolar oficial.(Dimatteo, Chapato; 2003)
La verificación de un fuerte sesgo hacia las finalidades contextualistas atribuidas a la enseñanza del arte, en tanto actividad capaz de contribuir al logro de objetivos pedagógicos generales, atención de dificultades de aprendizaje o de disciplina, socialización, apoyo terapéutico, entre otros usos tradicionales, se ve contrapuesta a las finalidades específicamente artísticas, destinadas a impulsar el desarrollo de conocimientos propios del campo artístico, a la ampliación de los repertorios de frecuentación de actividades artísticas y al desarrollo de una perspectiva crítica sobre la producción y los bienes culturales, perspectiva adoptada formalmente por los diseños curriculares. (Eisner, E. 1995)
Interesa indagar los modos de inclusión de las asignaturas artísticas en contextos y condiciones escolares altamente heterogéneas y adversas y en circuitos educativos caracterizados por la atención a poblaciones signadas por la pobreza y la exclusión. Este análisis corresponde al nivel de las estrategias políticas macroeducativas.
El segundo grupo de problemáticas se refiere a las estrategias desarrolladas por los docentes de educación artística para responder a las demandas y restricciones generadas al interior de las instituciones educativas en que desarrollan sus tareas profesionales. Los modos de incorporación a los equipos docentes y al proyecto institucional, las respuestas de adaptación, negociación o resistencia adoptadas en relación con las representaciones, los imaginarios y las tradiciones escolares, constituyen una fuente de información esencial para realimentar los trayectos de la formación inicial de los profesores de arte. Este segundo grupo de problemáticas pretende adentrarse en un nivel de análisis micropolítico, capaz de observar las tensiones y luchas al interior de las instituciones singulares, particularmente en lo que hace a la legitimación del conocimiento artístico, al prestigio profesional de los profesores de arte y al despliegue de modalidades de enseñanza que podrían "atentar" contra las concepciones escolarizadas de arte.
El tercer grupo de cuestiones que se abordará se refiere a las prácticas de educación artística desarrolladas en contextos e instituciones no formales de educación. El limitado desarrollo del área de educación artística en la educación formal ha generado un amplio espectro de actividades artísticas en diversos ámbitos de la vida social, los que han permitido la acumulación de experiencias y el desarrollo de nuevos conocimientos profesionales por parte de los educadores de arte. Se procura indagar sobre los modos de inserción de actividades de enseñanza del arte en instituciones comunitarias, ONG o espacios cuasi institucionalizados, focalizando los encuadres institucionales, los propósitos que orientan las actividades educativas y artísticas, las adecuaciones didácticas desarrolladas por los docentes, así como las dificultades y logros percibidos por los actores sociales involucrados.
Como resultado de estos estudios es dable esperar una profundización del conocimiento sobre las condiciones reales de las prácticas docentes en contextos diversificados, lo que constituye una posibilidad de realimentación de los procesos de formación del profesorado de arte.
............................................................................................................................................................................................................................................