PROYECTOS ANTERIORES DEL TECC
...................................................................................................................
Las líneas de trabajo que integran el programa de investigación del TECC corresponden a temáticas inherentes a disciplinas especializadas en aspectos de un mismo campo de estudios: la cultura, entendida como el conjunto de las descripciones disponibles a través de las cuales las sociedades confieren sentido a y reflexionan sobre sus experiencias comunes (Hall, 1994).
Nuestro enfoque retiene, por tanto, áreas de interés usualmente desarrolladas por separado, no obstante la incumbencia que cada línea de trabajo podría representar para una comprensión global de los procesos, destinada -entre otros asuntos-  a la toma de decisiones en lo referente a aspectos de la política educativa y de la política cultural. De ese modo, por ejemplo, el estudio de los imaginarios sociales (Ledrut, 1987) evidenciados en la circulación de leyendas urbanas permitiría apreciar la selectividad de ciertas tradiciones, a la vez que significaría un intento de comprensión de los procesos culturales desde la óptica antropológica, que recuperaría para tal propósito la dimensión de los procesos políticos y sociales de las últimas décadas. Naturalmente, este aspecto así considerado ganaría en profundidad si se complementara con un registro de las prácticas escolares relativas a la definición de pautas y al establecimiento de orientaciones de valor respecto al consumo artístico y cultural, ya que en principio parece razonable atribuir a la institución educativa la función de agencia formal de inculcación en tales asuntos. También ganaría en profundidad el estudio de la circulación teatral si sus observaciones pudiesen ser contrastadas con el circuito informal de la comunicación mediática que opera en el sentido de poner en circulación definiciones y establecer pautas valorativas respecto de lo artístico y lo cultural.  Durante el período que se informa en este documento, las tareas estuvieron orientadas a obtener y analizar los datos relacionados con los propósitos descriptos. A continuación precisamos el alcance de cada uno de los proyectos en vigencia.

............................................................................................................................................................................................................................................


2005-2009 . Tecc . Facultad de Arte. U.N.C.P.B.A. Tandil, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.  
T   E   C   C 
Centro de Estudios de Teatro,
Educación  y Consumos Culturales

Estrategias macro y micro políticas en el desarrollo de la Educación Artística (Dirección M. E. Chapato)
...................................................................................................................
Este proyecto recupera los resultados alcanzados en dos proyectos de investigación anteriormente desarrollados en el seno del TECC . Estos mismos permiten hoy generar un conjunto de interrogantes cuyo tratamiento lleva a profundizar aspectos específicos en relación con los procesos de implementación de la Educación Artística.
Las problemáticas centrales que esta línea de trabajo abordará en esta etapa se refieren, en primer lugar, a las decisiones político pedagógicas por las cuales se regulan las posibilidades de extensión de la oferta curricular de enseñanza del arte en las instituciones formales de enseñanza , tanto en el nivel de la EGB como en el Polimodal, así como los usos y funciones atribuidas a este campo de conocimientos, con particular referencia a la Provincia de Buenos Aires. Interesa indagar las lógicas por las cuales, desde los niveles de decisión política del sistema educativo, se impulsa u obstaculiza la puesta en marcha de las propuestas curriculares formalmente definidas por los lineamientos jurisdiccionales, las finalidades atribuidas a las asignaturas artísticas por los actores institucionales así como las representaciones y fundamentos que sostienen sus decisiones.
Reviste un especial interés la incorporación del Teatro como asignatura curricular y el escaso desarrollo alcanzado en cuanto a su efectiva inserción en el contexto escolar oficial.(Dimatteo, Chapato; 2003)  
La verificación de un fuerte sesgo hacia las finalidades contextualistas atribuidas a la enseñanza del arte, en tanto actividad capaz de contribuir al logro de objetivos pedagógicos generales, atención de dificultades de aprendizaje o de disciplina, socialización, apoyo terapéutico, entre otros usos tradicionales, se ve contrapuesta a las finalidades específicamente artísticas, destinadas a impulsar el desarrollo de conocimientos propios del campo artístico, a la ampliación de los repertorios de frecuentación de actividades artísticas y al desarrollo de una perspectiva crítica sobre la producción y los bienes culturales, perspectiva adoptada formalmente por los diseños curriculares. (Eisner, E. 1995)
Interesa indagar los modos de inclusión de las asignaturas artísticas en contextos y condiciones escolares altamente heterogéneas y adversas y en circuitos educativos caracterizados por la atención a poblaciones signadas por la pobreza y la exclusión. Este análisis corresponde al nivel de las estrategias políticas macroeducativas.
El segundo grupo de problemáticas se refiere a las estrategias desarrolladas por los docentes de educación artística para responder a las demandas y restricciones generadas al interior de las instituciones educativas en que desarrollan sus tareas profesionales. Los modos de incorporación a los equipos docentes y al proyecto institucional, las respuestas de adaptación, negociación o resistencia adoptadas en relación con las representaciones, los imaginarios y las tradiciones escolares, constituyen una fuente de información esencial para realimentar los trayectos de la formación inicial de los profesores de arte. Este segundo grupo de problemáticas pretende adentrarse en un nivel de análisis micropolítico, capaz de observar las tensiones y luchas al interior de las instituciones singulares, particularmente en lo que hace a la legitimación del conocimiento artístico, al prestigio profesional de los profesores de arte y al despliegue de modalidades de enseñanza que podrían "atentar" contra las concepciones escolarizadas de arte.
El tercer grupo de cuestiones que se abordará se refiere a las prácticas de educación artística desarrolladas en contextos e instituciones no formales de educación. El limitado desarrollo del área de educación artística en la educación formal ha generado un amplio espectro de actividades artísticas en diversos ámbitos de la vida social, los que han permitido la acumulación de experiencias y el desarrollo de nuevos conocimientos profesionales por parte de los educadores de arte.  Se procura indagar sobre los modos de inserción de actividades de enseñanza del arte en instituciones comunitarias, ONG o espacios cuasi institucionalizados, focalizando los encuadres institucionales, los propósitos que orientan las actividades educativas y artísticas, las adecuaciones didácticas desarrolladas por los docentes, así como las dificultades y logros percibidos por los actores sociales involucrados.
Como resultado de estos estudios es dable esperar una profundización del conocimiento sobre las condiciones reales de las prácticas docentes en contextos diversificados, lo que constituye  una posibilidad de realimentación de los procesos de formación del profesorado de arte.

............................................................................................................................................................................................................................................


Continuidad y ruptura poético-cultural en el teatro bonaerense. De la "Comedia de la provincia" a "La Fábrica  en la UNICEN (Directora Liliana Iriondo)
...................................................................................................................
Esta línea de investigaciones continúa el estudio iniciado sobre "Historia del Teatro Argentino en la provincia de Buenos Aires. Un análisis sobre la producción, la circulación y la recepción teatral" que analizó el período comprendido entre principios y mediados del siglo XX.  La investigación considera un conjunto de problemas que comprende, por un lado: a) el "hecho teatral" en el ámbito bonaerense, en particular en la ciudad de Tandil desde los años sesenta hasta el fin de siglo XX y, por otra parte, b) el análisis del proceso histórico-social en el cual las instituciones y los agentes del campo cultural interactúan.
El estudio del teatro en provincia comprende el análisis de la producción, la circulación y la recepción de diferentes modelos de puestas en escena, de dirección de actores y de estilos de actuación, además de la crítica periodística y el público. La perspectiva de este proyecto atiende tanto a las continuidades y/o evoluciones de las diversidades teatrales como a las  rupturas poéticas. Contempla la supervivencia de tradiciones, las contraposiciones y la coexistencia de elementos arcaicos y novedosos.  
Asimismo considera el estudio de las principales acciones de las instituciones y agentes del campo cultural vinculados a la actividad teatral en provincia y en nación en el contexto histórico - social mencionado.

............................................................................................................................................................................................................................................


Arte y estética en la configuración de los imaginarios urbanos. Estudio y análisis de leyendas urbanas. (Dirección M. Santagada)
...................................................................................................................
Se pretende encarar sistemáticamente el estudio de uno de los aspectos más dinámicos de los imaginarios sociales: la difusión y readaptación de diversas estructuras literarias, denominadas "leyendas y/o mitos urbanos", cuya intervención en las culturas contemporáneas ha promovido consideraciones respecto a su significado, función, influencia y transformación.  Nuestra selección se orienta al carácter inoficial, subterráneo, anónimo de estos textos, al que interpretaremos como una manifestación contrahegemónica de ciertos saberes subalternos.
Las actividades comprenden modalidades diferentes de exploración: algunas estarán materializadas en estudios documentales tendientes a recopilar relatos y otras construcciones verbales calificadas como leyendas y mitos. Otras se compondrán sobre la base de una exhaustiva indagación en largometrajes ficcionales y en cortometrajes comercialess. Orientarán ambas modalidades de documentación los criterios utilizados por posturas teóricas que han intensificado el análisis y la comparatística de diversas textualidades. Tomaremos también como marco teórico los estudios sociológicos vinculados con la cuestión del rumor (Hannah y Sternthal, 1984; Love, 1987; Bates, 1989; y los clásicos: Knapp, 1944; Peterson y Gist, 1951; Allport y Postman, 1967; Caplow, 1947, etc.) La matriz conceptual de tales estudios podría ampliarse a fin de resultar adecuada a las dinámicas contemporáneas de transmisión, suficientemente potenciadas por medios tecnológicos, tales como Internet, el correo electrónico y el chat. La segunda forma de exploración permitirá esbozar un marco teórico actualizado acerca del rumor y las leyendas urbanas. 

............................................................................................................................................................................................................................................