Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | ObrasArnold Wesker: Trilogía. Sopa de pollo con cebada. Raíces. Habl...
Tamaño del texto
1186 | 822.91 W511
Arnold Wesker: Trilogía. Sopa de pollo con cebada. Raíces. Hablo de Jerusalem
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Arnold Wesker: Trilogía. Sopa de pollo con cebada. Raíces. Hablo de Jerusalem
AÑO
1966
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Ediciones Nueva Visión
PÁGINAS
207
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
20.09.2019
CONSULTAS
82

SINOPSIS:

“Wesker es un iracundo, pero su enojo irrumpe con humor y comprensión, vibrante de compasión y respeto. Ha logrado una contribución importante a la compresión del hombre por el hombre, y al mismo tiempo ha hecho una contribución importante a la escena británica”

Bernard Levin

“Por encima de la particular referencia a hechos concretos, la Trilogía de Wesker plantea interrogantes acerca del sentido de la vida; muestra cómo el tiempo y las circunstancias deterioran al hombre, frágil criatura, y lo exponen al desaliento y la desesperación. Esta revelación del hombre en sus arrestos ideales y en sus amargas claudicaciones ensancha el límite de las creaciones de Wesker más allá del planteo de un determinado problema histórico e, inclusive, más allá de los remedos de un realismo naturalista que parecería una fácil transposición de la vida corriente”

La Nación

“…’Raíces’ es un drama que debe verse, porque es una de las expresiones teatrales más atrayentes que se han representado en Buenos Aires en los últimos tiempos”

La Prensa

“Hay en Wesker una clara inclinación hacia la pintura de la soledad individualista. Sus personajes, si bien actúan en conjunto formando familias o estratos sociales, están en realidad aislados unos por la capa quitinosa de los pensamientos dispares. Es una especie de reclusión dentro de sí mismos, acentuada por posturas inconformistas y críticas con respecto al funcionamiento de la organización general”

Clarín


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.