Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
3007 | A861.4 B348
La poesía del cuarenta
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
La poesía del cuarenta
AÑO
1981
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Centro Editor de América Latina
PÁGINAS
151
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
19.03.2021
CONSULTAS
39

SINOPSIS:

Podríamos encontrar en la revista Canto, cuyos dos únicos números son de 1940, al conjunto de poetas que con Girri, Benarós, Bosco, Barbieri, y algunos otros, constituyen la “generación del cuarenta”. Más allá de las discusiones acerca de la eficacia de esta denominación, es cierto que se perfilan en el cuarenta dos líneas poéticas, una de ellas con claros rasgos neorrománticos, que incluye la producción de Wilcock, Carella, Castiñeira de Dios, Barbieri; y una segunda, conformada alrededor del tema y de la perspectiva nacional, que creó un campo de recepción apto para la integración de la poesía del interior, con nombres de la envergadura de Manuel J. Castilla y Raúl Galán.

El intento de superación del neorromanticismo se afirma en la doble posibilidad del surrealismo -cuyo promotor y difusor incansable fue Aldo Pellegrini-, con poetas de la talla de Enrique Molina, y el invencionismo, que surge con la revista Arturo en 1944. La Biblioteca argentina fundamental ofrece al lector una nutrida antología de este complejo y amplio espectro poético, cuya variedad de tonos incluye también a figuras tan peculiares como Juan L. Ortiz.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.