Haga click para ver el contenido…
Una iniciativa de la Secretaría de Investigación y Posgrado para seguir formándonos y reflexionando sobre el arte sin dejar de cuidarnos ante la pandemia COVID-19.
¿Querés recomendarnos algún contenido para futuras ediciones de Cuidado social. Vínculo virtual?
Contactanos a: cdab@arte.unicen.edu.ar
Las Jornadas de Historia, Arte y Política iniciaron en 2010 con el objetivo de generar y sostener en el tiempo un espacio de discusión y reflexión en torno de las complejas relaciones entre arte y política en las sociedades contemporáneas. Este encuentro académico es organizado anualmente por el Departamento de Historia y Teoría del Arte, la Facultad de Arte y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, tendrá una nueva edición del 23 al 25 de junio de 2021.
Una vez más, la participación de colegas del país y del exterior enriquecerá los debates y fomentará la tan necesaria reunión de perspectivas heterogéneas. Al igual que las jornadas del año anterior, en esta oportunidad la agenda temática también está abierta a las preocupaciones y enfoques más variados, en procura de una articulación tan fértil como necesaria: construcción de identidades, sujetos e instituciones en el mundo de las artes; Historia del arte, vanguardias y neo-vanguardias; Arte, memoria y género; Patrimonio, gestión cultural y políticas culturales; Nuevas perspectivas de análisis en torno a las artes y la comunicación; Teoría y filosofía de las artes.
Además, en función de la situación sanitaria en la que nos encontramos, las Jornadas mantendrán el formato de encuentro virtual con el compromiso de sostener los espacios de discusión entre todos los participantes.
Desmontajes. Un podcast de Teatro
Una nueva propuesta de formato podcast en clave teatral. Desmontajes es impulsado por el grupo IPROCAE (Investigación de Procesos Creativos en Artes Escénicas), conformado por artistas-docentes-investigadorxs de la Facultad de Arte.
Desmontajes invita a escuchar diálogos sobre la intimidad de los procesos creativos en teatro, con episodios mensuales que abarcarán diversos aspectos de la puesta en escena a través de los relatos de sus hacedores. Dirigido y editado por Guillermo Dillon, con locución de Yanina López y producción del Centro de Investigaciones Dramáticas (CID).
En el primer episodio Pablo Bas reflexiona sobre la música en escena, el diseño sonoro y la música original en relación a su trabajo en la obra Los Descendientes dirigida por Julia Lavatelli.
Puesta en memoria. Siete monólogos
Manuel Maccarini
2020. 109 páginas. 22 x 15 cm. Editorial INTeatro
Si decimos monólogo, rápidamente pensamos en una persona hablando de sí mismo, ya sea con objetos, con otros seres imaginarios o, en ciertas ocasiones, interpelando directamente al espectador. Esto es una estructura narrativa directa, que más allá de los artificios técnicos, difícilmente pueda eludir la linealidad de un yo a un tú. Pero lo cierto es que entre ese yo y ese tú hay una combinatoria de realidades irreductibles, y que ya no es posible aceptar que un actor por más solo que esté en un escenario dé sentido solamente a las palabras del personaje sin conectar con una experiencia inmediata con el espectador. No lo acepta el espectador de hoy que viene recubierto de sentidos, vestido no ya con elegantes ropas, sino envuelto en girones de ficciones socio-políticas.
Entonces, ese actor y ese espectador que antes soportaban su papel de estar solos con las cómodas convenciones que el teatro les permitía, se miran, expectantes uno del otro, con la esperanza de detectar quién porta la mayor cuota de verdad. Descubren que mientras han juntado los cuerpos se les ha escapado el alma, que ésta anda volando en las palabras que escucharon antes de la función: la última teoría conspirativa del conductor de TV, o la última crisis anunciada con cariz cómico por un político. Ambos van cazando fantasmas para vestir los discursos de una realidad que no es universal, que es la de este país llamado Argentina, la de su ser/estar de espectador solo, de actor solo, y así se van juntando hasta llegar al gran espacio ficcional que trabaja como realidad.
Panorama Escena. Públicos y audiencias escénicas 2019/2020
Sabrina Cassini
2021. 46 páginas. Formar Cultura
Una radiografía de nuestros públicos y audiencias, pre-pandemia y en contexto de COVID-19. Un estudio fundamental para conocer, proyectar y pensar modos más eficaces de gestión de las obras escénicas, las salas y políticas públicas que favorezcan y regulen el desarrollo del sector.
A partir de la investigación realizada por el equipo de Panorama Escena 2020 (Cassini, Paredes, Sánchez, Díaz) llega este nuevo informe de Sabrina Cassini donde desarrolla los resultados.
Diálogos entre el teatro obrero y el teatro independiente
Carlos Fos
2020. 113 páginas. Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT)
La vida del teatro obrero fue activa y con una intensidad de producción destacada, aún en comparación con otros espacios de realización escénica de la época. Compartían una concepción del arte sin fronteras ni tranqueras, donde todos podían y debían participar como público activo o como creadores.Rescatar la actividad de los cuadros obreros clasistas, hijos de la gran inmigración, permite sumar a las periodizaciones existentes un espacio cubierto por la espesura de la negación. Y junto con esta acción, emprender un sendero que nos permita establecer las relaciones y puntos comunes con el movimiento independiente. Ambos compartieron, desde una mirada profunda de lo político, principios éticos muy claros que fueron rectores de su hacer, dos maneras de encarar un teatro de raigambre militante, entrelazados por conductas éticas que no negociaron.
Guía Práctica de Accesibilidad Cultural. Estrategias y herramientas para la diversidad funcional
María Soledad Delgado, Viviana Susena
2018. 45 páginas. Formar Cultura
El objetivo de esta guía es plantear un abordaje sobre la accesibilidad desde una perspectiva cultural: producir los contenidos de las industrias culturales de manera que sean accesibles para todas las personas bajo el concepto de diversidad funcional. Entendemos “accesibilidad cultural” como un puente fundamental para facilitar el encuentro y participación de todas las personas en igualdad de oportunidades. Es por esto que proponemos ampliar la mirada brindando una instancia de reflexión para acercamos y naturalizar lo diverso, un recorrido por lo conocido con la posibilidad de ser leído en otros lenguajes. Brindaremos conceptos y herramientas sobre cada una de las industrias culturales que permitirán desarrollar estrategias para abordar un proceso que nos incluya a todos.
¿Qué será del cine? Postales para el futuro
Cecilia Barrionuevo, Marcelo Alderete (comps.)
2020. 256 páginas. 21 x 14 cm. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
Este libro reflexiona sobre todos aquellos cambios que durante 2020 impactaron de lleno en la vida de las personas cuyo día a día gira en torno al cine, de ambos lados de la pantalla. La pauta fue que debía tratarse de un libro plural y sin fronteras que funcionara como un mapa mundial del estado de las cosas. Solo así, el resultado de esta reflexión podría aventurarse a tomarle el pulso a la inestabilidad del presente.
Pensado como una crónica de estos tiempos tan quietos como tumultuosos, escribieron (pero también dibujaron o enviaron imágenes o fotografías) colegas, amigos y amigas de distintas partes del mundo con el objetivo de indagar sobre lo que creen que ocurrirá con el mundo del cine desde cada una de sus actividades una vez que todo esto pase. ¿Qué será del cine? fue la pregunta que arrojamos al mar de la virtualidad ampliando el significado de la palabra “cine” a todas las actividades que lo rodean: desde la realización hasta la distribución, y desde la crítica hasta la programación. Los materiales resultaron ser diversos y fantásticos, reafirmando que el cine en todas sus formas y manifestaciones es un arte colectivo, diverso, rico, comunitario y cercano; una herramienta indispensable para pensar el presente y para dibujar un futuro.
¿Qué será del cine? Postales para el futuro es, por su propia naturaleza colectiva, una obra expansiva cuyo interés radica más en la incertidumbre de una comunidad que en las certezas, ante un momento inédito, también, en la historia del medio cinematográfico. Una suerte de collage de imágenes y textos que imaginan horizontes posibles, que recuerdan rodajes y revisitan películas distribuidas de formas inusitadas, que señalan pequeños milagros y esos breves destellos de belleza vistos ocasionalmente (sí: el espíritu de Jonas Mekas atraviesa estas páginas) en los lugares menos pensados. Este volumen es, en definitiva, un manual extraño -a mitad de camino entre un libro de autoayuda cinéfilo y un manifiesto internacional- sobre la importancia de seguir trabajando y creando nuevos espacios para reunirse, pensar juntos, ver películas y discutir. Para seguir resistiendo y apostando a lo que vendrá.
El asombro y la audacia. El cine de María Luisa Bemberg
Julia Kratje, Marcela Visconti (comps.)
2020. 208 páginas. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
El libro se despliega, justamente, como una urdimbre y como una trama, una maquinación, una manera posible de aproximar relatos, recuerdos y reflexiones para presentar algunas dimensiones de María Luisa Bemberg, de su trabajo, de sus ideas. Las secciones que lo componen -Enfoques, Encuentros, Espejos, Entre generaciones, enlazadas por fotografías y materiales de archivo– organizan un amplio repertorio de voces. Amigas, cineastas, compañeras de trabajo, de militancia, cinéfilas, feministas, investigadoras, escritoras, críticas y artistas evocan su labor, cuentan anécdotas de trayectos compartidos y piensan las repercusiones de sus películas en un presente agitado por reivindicaciones y rescates de figuras pioneras y de perspectivas desdeñadas por el canon cinematográfico. Sucede que, como enseña Clara Fontana, “a medida que las mujeres hacen cine, producen cine, dirigen cine, su propia toma de conciencia, por el enfrentamiento con el patrón cinematográfico vigente, está aportando un cambio en la concepción misma de los conflictos humanos”. Laszonas dispuestas en el libro urden ecos, tensiones e intercambios unas con otras. Trazan un itinerario posible -abierto, exploratorio, vibrante- que admite saltos, idas y vueltas. En sus cruces, superposiciones, énfasis y líneas de fuga, las diferentes entradas ofrecen, en conjunto, menos un retrato acabado que un abanico de facetas y de perfiles “que va creando una trama, un cañamazo que se va armando”, tal como Bemberg misma definió el proceso creativo al momento de escribir sus guiones. Así, los registros, los testimonios, las proyecciones y los estudios sobre María Luisa Bemberg pueden entreverarse y volver a agruparse, recomponiendo fragmentos, uniendo intervalos, inventando recortes y nuevos montajes.
Atlas Cultural de la Argentina
AA.VV.
2014. 236 páginas. Secretaría de Cultura de la Nación
El Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA), creado en el año 2006 en el ámbito de la Dirección Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, tiene como propósito la producción de información válida, confiable y actualizada sobre cada uno de los sectores de la cultura de nuestro país. En el año 2011, la Dirección Nacional de Industrias Culturales llevó a cabo el primer Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) en la Ciudad de Buenos Aires. Al año siguiente, con el objetivo de federalizar esta iniciativa, se realizaron los premica regionales en el NOA, el NEA, la región Centro, Cuyo, Patagonia y Buenos Aires. En consonancia, el SINCA presentó Relieve Cultural. Cartografía y estadísticas culturales de la Argentina en seis fascículos organizadospor regiones culturales, que sirvieron de puntapié inicial para la elaboración de la publicación que aquí se presenta.
El atlas cultural de la argentina, suerte de síntesis y compendio de la labor del SINCA hasta la actualidad, se nutre de la experiencia de los MICA y los premica realizados a lo largo y a lo ancho del país. Con el horizonte de federalizar la presencia del Estado nacional, poner en valor, articular y expandir la potencia creativa que se vive en cada región del país, se realiza aquí un recorrido exhaustivo por las diversas realidades culturales que se encuentran en todo el territorio nacional.
La palabra encendida. Conversaciones con Dora Barrancos, feminista en acción
Patricia Sepúlveda (comp.)
2020. 143 páginas. Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones, UNQ
Este libro constituye un mosaico, un carnaval de palabras producto de charlas con la reconocida académica y feminista Dora Barrancos. Festiva a veces, aguerrida en algún caso, atravesada por una profunda tristeza en otro, diáfana y potente en todas ellas, nos habla y habla con otres de diversos temas.
Maestra de generosidad infinita, esa que se derrama sin pensar, sin regateo. Militante de todas las causas sociales, aquellas que alojan y amplían derechos para todas, todos y todes. Poseedora, como ella misma dice, de un optimismo impenitente. Capaz de abogar por la extinción de todas las subordinaciones, convocar a los varones a sacudirse el yugo patriarcal y promover la solidaridad con los interpelados.
La palabra encendida… nos acerca a sus reflexiones, siempre lúcidas, siempre necesarias. En estas páginas se despliega la agenda feminista y se encaran temas actuales no solo para las mujeres y las disidencias, sino para una sociedad que pretendemos más equitativa y democrática.
Teatro XXI
Directora: Marina Sikora
2020. GETEA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Teatro XXI es una revista del GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano) que funciona en el Área de Investigación Teatral del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Surgió en 1995 y tiene una periodicidad de publicación semestral. En sus diversos números ha abordado el estudio del teatro viendo cómo la serie social se filtra no sólo en la producción artística propiamente dicha, sino también en su circulación y recepción, tratando de dar cuenta de las relaciones entre la escena y la comunidad.
TELOS. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
Coordinador: Javier Moya
2021. Fundación Telefónica
TELOS se enmarca en las actividades del Área de Conocimiento en Red de Fundación Telefónica, encargada de la creación, el debate y la divulgación del conocimiento. Aspira a ser una revista de referencia en español para Latinoamérica en el ámbito de las Ciencias Sociales, la Comunicación y la Cultura en la Sociedad Digital, atenta a los avances tecnológicos y científicos.
TELOS está incluida en los índices internacionales y nacionales Latindex, Revistas Españolas de Ciencias Sociales (CSIC/CINDOC), E-Revistas y RESH y European Reference Index for the Humanities (ERIH). Hasta 1997 fue editada por Fundesco (Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones). Orientó sus páginas hacia el estudio de las consecuencias sociales, culturales y comunicativas de la innovación tecnológica. En 2002, inició su segunda etapa en un esfuerzo de adaptación a las transformaciones que se habían producido en las nuevas tecnologías y nuevas redes de información y comunicación.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento, caracterizada por el dominio de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación -eje del desarrollo en la recta final del siglo XX- se conjuga con sustanciales avances en la capacidad de procesamiento y el despliegue de infraestructuras de banda ancha ultrarrápida. Convergen el progreso tecnológico en ámbitos como la robótica o la inteligencia artificial y los avances científicos en campos como la biotecnología, el estudio del cerebro o la nanotecnología. Esa confluencia dibuja un escenario de singularidad tecnocientífica de desarrollo exponencial que alterará todos los ámbitos de nuestras vidas.
TELOS aspira a ser un referente latinoamericano en el análisis de los cambios y en la prospectiva de lo que está por llegar en una sociedad interconectada y global. Los viejos mapas no sirven y el conocimiento abierto, participativo y colaborativo es imprescindible para desarrollar una nueva cultura en un mundo que se atisba apasionante.
laFuga. Revista de cine. Dossier: Imágenes, cuerpos, algoritmos
Directora: Carolina Urrutia
2021. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
LaFuga es una Revista de Estudios de Cine fundada el año 2005 en Santiago de Chile. Desde esa fecha su objetivo ha sido abrir un campo de debate y reflexión académica, produciendo y difundiendo material inédito de interés para el ámbito cultural cinematográfico. Hemos realizado dossiers especiales en cada número y generado una red nacional e internacional de colaboradores que mantienen la plataforma como un espacio de difusión crítica y académica en torno a este ámbito de estudios.
LaFuga es una publicación de actualización semestral, que funciona con comité editorial centralizado (nacional e internacional) que extiende invitaciones a gente perteneciente al ámbito cinematográfico y cultural nacional e internacional con el fin de integrar diversas áreas de escritura y análisis. Escriben aquí: académicos e investigadores interesados en el cine como objeto de estudio, críticos de cine y escritores, invitados destacados del ámbito cultural nacional, invitados y académicos del ámbito cinematográfico internacional, representantes de las asociaciones, sindicatos, agrupaciones e instituciones del ámbito cinematográfico local.
Escena Visual Accesible | Teatro Nacional Cervantes
Escena Visual Accesible es un proyecto del programa TNC Accesible del Teatro Nacional Cervantes que permite a personas ciegas y sordas disfrutar de las obras de un modo integral, además del subtitulado, con intérpretes caracterizados como personajes.
En ese cruce aparece el trabajo de actores y actrices señantes y su doble especificidad: comunicar con lengua de señas de manera fluida y actuar los personajes que se presentan en una ficción. A la audiodescripción introductoria, la visita táctil previa a la función, el código QR para los programas de mano, el aro magnético y el subtitulado closed caption, se suma ahora esta nueva propuesta de accesibilidad en Lengua de Señas Argentina (LSA) aplicado a diez obras de Nuestro Teatro, el ciclo disponible en el canal Cervantes online, abierto desde comienzos de la pandemia. A diferencia de las otras modalidades, la participación de actores y actrices señantes no sólo amplía la accesibilidad de las personas sordas usuarias de la LSA sino que abre las puertas a la investigación de otras formas visuales de la producción escénica.
Los actores y actrices son: Yomike González (actor sordo); Daniela Fortunato Lynch (actriz oyente); Natalia Tesone (actriz hipoacúsica); Gisela Vetrisano (intérprete de LSA y actriz oyente); y Gabriela Bianco (actriz oyente, directora y hablante nativa de LSA) al igual que la asistente de dirección Karo Torre, ambas hijas de padres sordos. Los espectadores ven ambas versiones, a pantalla dividida, en formatos distintos: de un lado, la original; del otro, la versión con los actores señantes, con vestuario, algo de utilería y, según la obra, con o sin escenografía.
Pálpitos | Centro Cultural Rojas
Dramaturgas y dramaturgos nos cuentan qué hacen cuando se detiene todo. Nos comparten las herramientas con las que estimulan sus pálpitos. Participan: Adriana Tursi, Mariano Tenconi Blanco, Patricia Zangaro, Romina Almirón, Alfredo Staffolani, Ariel Gurevich, Cecilia Propato, Eugenia Pérez Tomas, Fabián Díaz, María Florencia Rua, María Marull, Mariana Obersztern, Mariela Asensio, Martín Marcou, Pablo D’Elía, Paula Baró, Paula Herrera Nóbile, Paula Marull, Giuliana Kiersz, Ignacio Bartolone, Javier Daulte, Mariana Cumbi Bustinza, Rodrigo Arena, Santiago Loza, entre otros. Una propuesta curada por Maruja Bustamante.
Entrevistas del Ciclo Maestras 2018/2019 | Centro Cultural Rojas
En el marco del Ciclo Maestras 2018 se realizaron entrevistas a grandes mujeres del teatro y en la edición 2019 se amplió a artistas visuales y escenógrafas.
Desde Cuidado social. Vínculo virtual compartimos los links a las publicaciones de estas entrevistas y algunos micros audiovisuales de las mismas:
- Entrevista a Vivi Tellas | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Silvina Sabater | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Nora Moseinco | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Mariana Obersztern | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Laura Yusem | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Cristina Moreira | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Cristina Banegas | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Helena Tritek | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Andrea Garrote | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Norma Aleandro | Ciclo Maestras 2018
- Entrevista a Alicia Leloutre | Ciclo Maestras 2019
A más de 100 años de la invención del cinematógrafo, la preservación del patrimonio audiovisual es todavía una asignatura pendiente. Aunque se han hecho progresos en el sentido de la creación de conciencia respecto del cine como parte de la herencia cultural nacional y de la necesidad de su conservación, el desarrollo de un marco legal, la capacitación profesional y la implementación de prácticas archivísticas modernas son aún tareas por hacerse.
Mosaico Criollo es un aporte significativo en ese sentido, fruto de una iniciativa sin precedentes, tanto por el rango, calidad y cantidad de material propuesto, como también porque se trata de una experiencia inédita de colaboración entre archivos públicos y privados, instituciones estatales y empresas vinculadas a la preservación de nuestro patrimonio audiovisual.
En el infierno del Chaco
1932, Roque Funes. 54 min.En julio de 1932, apenas declarada la guerra entre Paraguay y Bolivia por el Chaco boreal, el director de fotografía y cameraman Roque Funes tomó la iniciativa de viajar al Paraguay y acompañar con su cámara al ejército de ese país durante los primeros episodios importantes del conflicto. Pocos meses más tarde regresó a Buenos Aires y declaró: “Nadie puede darse una cuenta cabal de lo que es aquello. Los combates se suceden dejando un tendal de cuerpos despedazados y un ambiente rarificado por la podredumbre de los cadáveres en rápida descomposición”. En cuestión de días, Funes seleccionó el material registrado, rodó mapas y textos explicativos y compaginó este largometraje documental.
Film Revista Valle II
1931, Cinematografía Valle. 10 min.Film Revista Valle fue uno de los noticieros cinematográficos más significativos del cine argentino en su período silente. Alcanzó más de 600 ediciones.
La quena de la muerte
1929, Nelo Cosimi. 67 min.Una mujer y su amante pasan una temporada en las sierras para recobrarse de los excesos de la vida disipada que llevan en la ciudad, pero pronto vuelven a las andadas y mientras él procura seducir a una paisana, ella invita a un mestizo al dormitorio.
El film es básicamente un melodrama de celos y traiciones cruzadas pero con algunos elementos originales que ninguna otra cinematografía se hubiera atrevido a sugerir en 1929, como la posibilidad de amores entre un indio y una mujer blanca, en los que además es ésta quien toma la iniciativa. Fue una de tres películas que Cosimi y su equipo filmaron simultáneamente en distintas locaciones cordobesas a lo largo de cuatro meses.
Mosaico Criollo
1929, Eleuterio Iribarren. 9 min.“Revista musical” filmada, que alterna géneros populares en cuatro escenas, cada una con su rótulo descriptivo: Joaquina Carreras canta el aire folklórico “Triste está mi rancho” y luego Giménez y Suárez (“genuinos bailarines norteños”) se entregan a un entusiasta malambo. En seguida Julio Perceval (“deleite de los oídos porteños”) ejecuta un solo de piano y finalmente “la graciosa intérprete” Anita Palmero canta el tango “Botarate”, de Acuña y De Cicco.
Se grabó con un sistema de discos sincronizados, análogo al Vitaphone de la Warner Bros., pero desarrollado en Argentina por Alfredo Murúa, que algunos años antes había inventado un micrófono magnético. Esa invención rindió una fortuna en regalías y le permitió fundar su propia empresa, que denominó S.I.D.E.: Sociedad Impresora de Discos Electrofónicos.
En 1929, tras el estreno porteño de los primeros largometrajes sonoros norteamericanos y europeos, S.I.D.E. se vinculó a la productora cinematográfica Ariel y planificó la producción de una serie de cortos sonoros para exhibir en los cines como complemento.
Film Revista Valle I
1926, Cinematografía Valle. 13 min.Film Revista Valle fue uno de los noticieros cinematográficos más significativos del cine argentino en su período silente. Alcanzó más de 600 ediciones.
La vuelta al bulín
1926, José A. Ferreyra. 20 min.Vehículo para el despliegue cómico de Álvaro Escobar, quien hace las veces de opa con aires de guapo y balandra, tratando de sacarle partido a cierto valor de los arquetipos orilleros en un barrio de la Boca muy pintoresco. Su argumento central es una variación humorística de un tango casi homónimo, “De vuelta al bulín”, con letra de Pascual Contursi y música de José Martínez, que Gardel había grabado en 1919.
Mi alazán tostao
1923, Nelo Cosimi. 43 min.Amancio, hijo de un juez, verdadero amo y señor de un pueblo, quiere imponer criterio de propiedad a los dueños de ranchos y caballos. Impide el desalojo del rancho familiar de Eulalia, pero con la intención de tener los favores amorosos de ella. Silvestre, un forastero que llega al pueblo, conoce a Eulalia de casualidad gracias al accidente que tiene ella con el zulky. Pero él también tendrá problemas, ya que su caballo no tiene marca de propiedad.
La mosca y sus peligros
1920, Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche. 35 min.Una serie de imágenes aterradoras demuestran el modo en que la mosca se las arregla para transmitir toda clase de enfermedades espantosas. Al comienzo tiene el aspecto inofensivo de un documental convencional, mientras un médico y su asistente llevan a cabo diversas maniobras para demostrar con ejemplos prácticos los riesgos del temible insecto. Pero enseguida el film comienza a utilizar técnicas de microfotografía para mostrar al monstruo en acción, contaminándolo todo y reproduciéndose de manera tan abyecta como incontenible.
Según información de la época, el film fue parte de una serie de documentales profilácticos sobre distintos males y se sabe que fue exhibido durante años en proyecciones matinales instructivas para niños en edad escolar, que seguramente no habrán podido olvidarlo nunca.
El último malón
1918, Alcides Greca. 62 min.Cuatro años antes de que Robert Flaherty estrenara Nanook el esquimal el escritor Alcides Greca realizó en Santa Fé esta experiencia que no sólo anticipa el cine antropológico sino que borra tempranamente las fronteras entre documental y ficción. Una primera parte describe la situación de miseria a la que han sido reducidos los mocovíes en el norte santafesino. La segunda parte reconstruye, en parte con sus protagonistas, el ataque al pueblo de San Javier que los mocovíes lanzaron en 1904.
El último malón fue rescatado del olvido en 1956 por Fernando Birri y la Escuela Documental de Santa Fé, con la exhibición de una copia original de 35mm., proporcionada por la familia de Alcides Greca. En 1968 el Cineclub Rosario gestionó una reducción a 16mm. que fue realizada por el técnico Fernando Vigévano.
Hasta después de muerta
1916, Eduardo Martínez de la pera, Ernesto Gunche y Florencio Parravicini. 73 min.El actor, director y aventurero Florencio Parravicini (1876-1941) ya era una leyenda argentina cuando en 1916 fue convocado por dos de los responsables de Nobleza gaucha para llevar al cine Hasta después de muerta, una obra teatral propia. El resultado es un film en el que conviven dos tonos opuestos: por un lado, el melodrama trágico en un argumento de seducción, sacrificio y abandono; por otro, la comedia de costumbres en una extensa descripción de la vida cotidiana de sus protagonistas. Aún sin el apoyo de su voz, Parravicini compone con eficacia su característico atorrante de buen corazón, personaje que le era propio y que reapareció después en su filmografía sonora. Junto a él se destaca Orfilia Rico, quien protagoniza algunos de los momentos más divertidos del film.
Actualidades Argentinas
1913, Casa Lepage (Max Glucksmann). 10 min.Actualidades Argentinas fue un noticiario emblemático del período silente. Se produjeron cerca de 600 ediciones del mismo.
Operaciones del Dr. Posadas
1899, Eugenio Py. 9 min.Entre 1899 y 1900 un médico cirujano argentino contrata en Buenos Aires los servicios del camarógrafo Eugenio Py, jefe de laboratorios de la casa de fotografías más importante de la ciudad, la del belga Enrique Lepage, con la intención de registrar dos operaciones quirúrgicas que llevaría a cabo en el viejo Hospital de Clínicas.
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina, con el auspicio y la colaboración del Centro Cultural Coreano y el Korean Film Archive, han organizado un ciclo denominado Tres clásicos del cine coreano, que se llevará a cabo a partir del jueves 6 de mayo. El programa está integrado por tres largometrajes que demuestran la enorme vitalidad y diversidad de la producción cinematográfica de la República de Corea en las décadas previas al reciente “boom” del cine surcoreano. Se exhibirán, en copias restauradas por el Korean Film Archive, el policial social y político El último testigo de Lee Doo-yong, La madre alquilada del prolífico Im Kwon-taek, y la obra maestra de Hyun-mok, La bala perdida. Cada título estará disponible durante siete días.
La bala perdida | 6 de mayo de 2021 – 19 hs.
Obaltan – 1961, Yu Hyun-mok. 110 min.
Usualmente citada como una de las mejores y más importantes películas en la historia del cine coreano, La bala perdida describe la dura vida de posguerra en la capital coreana centrándose en la existencia cotidiana de un hombre y la compleja relación con su esposa, su hermano y su madre. Realista, crudo y al mismo tiempo poético, el film fue estrenado en 1961 en su país de origen para ser prohibido pocas semanas después por el gobierno dictatorial. Fue gracias a su presentación en el Festival de San Francisco dos años después, y al hecho de que esa copia nunca fue devuelta, que La bala perdida no se transformó en un título perdido para siempre.
El último testigo | 13 de mayo de 2021 – 19 hs.
Choihui jeungin – 1980, Lee Doo-yong. 158 min.
El detective Oh sale en la búsqueda del responsable de la muerte de Yang, asesinado a golpes en una tranquila ribera sin motivo aparente ni testigos del hecho. Mientras deambula por el paisaje invernal de la provincia de Jeolla y Seúl se ve atrapado en una historia de traiciones y crímenes. La censura en el momento del estreno eliminó casi cincuenta minutos del metraje total, restaurados varias décadas después.
La madre alquilada | 20 de mayo de 2021 – 19 hs.
Sibaji – 1987, Im Kwon-taek. 100 min.
Durante la dinastía Yi, hacia finales del siglo XIX, un noble llamado Shin descubre que su esposa Yun no puede tener hijos. Preocupados por no tener heredero, la familia les presenta a Ok-nyeo, una joven campesina, para que haga las veces de madre sustituta. Pero desde el inicio el noble y Ok-nyeo se sienten atraídos mutuamente, despertando los celos de Yun. Ganadora del premio a Mejor Actriz en el Festival de Venecia para Kang Soo-yeon, La madre alquilada utiliza los mecanismos del melodrama clásico para construir un retrato de la obsesión por la descendencia masculina y el culto hacia los ancestros presentes en la familia coreana tradicional.
La Nave de los Sueños en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
El ciclo de cine argentino independiente y de autor organizado por La Nave de los Sueños en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno continúa en mayo con la presentación de películas de Franco Palazzo, Marcos Martínez, Ruth Gómez y Emiliano Romero.
Las películas estarán disponibles en el canal de YouTube de la Biblioteca Nacional, cada martes a las 19 hs. hasta el martes siguiente. La programación estará acompañada por una charla introductoria con los protagonistas y/o directores.
Compartimos la programación de este mes:
- 04 de mayo – La distancia de Franco Palazzo
Tras el suicidio de su mejor amiga, Amparo se encierra en un duelo impregnado de dudas y de recuerdos. Solo al animarse a continuar la obra inconclusa de su amiga es que encontrará la manera de salir adelante. - 11 de mayo – Sueños de Marcos Martínez
El universo onírico de las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires protagonista esencial de una película documental. A partir de la narración de sus sueños más imágenes cotidianas de dónde viven, se construye un relato coral que describe y reflexiona sobre la vida de las personas en situación de calle. Su pasado y presente, también de algún modo su futuro, aparecen en los relatos de sus sueños. Lentamente se va rasgando el velo de la realidad cotidiana hasta llegar al mundo íntimo de las personas que viven en un estado de invisibilidad para gran parte de la sociedad. Así, partiendo desde lo más particular, se reflejan las consecuencias de un país con una histórica desigualdad y exclusión social. - 18 de mayo – Pechito, hijo de la vida de Ruth Gómez
En el corazón de Palermo, una búsqueda desesperante de todos los vecinos desata una conmoción en todos los medios nacionales e internacionales por la desaparición de Alejandro Ferreiro alias “pechito”. Considerado el primer desaparecido en democracia; Pero el amor y la solidaridad de todos aquellos quienes lo han acompañado deja en evidencia la impunidad y el desprecio de un gobierno ausente ante las personas en situación de calle. - 25 de mayo – Placer, un concierto de Paula Maffía de Emiliano Romero
Placer es una pieza audiovisual de 40 minutos de duración creada por Paula Maffía y Emiliano Romero. Un concierto, una película, zurcida por palabras y relatos visuales con un hilo de intimidad. Un show acústico, desnudo, una sola persona aprovechando el vacío una casa enorme como un gigante lienzo en blanco. El placer, también es contagioso.
Defensa virtual de Tesis de Posgrado: Mg. Grisel Nicolau (Maestría en Teatro – Mención Actuación)
El lunes 29 de marzo a las 9.30 hs. se llevó a cabo la defensa virtual de tesis de la maestranda Grisel Nicolau. Su trabajo, titulado La voluntad de existencia en escena o hacia una ética actoral: el entrenamiento actoral del campo asociativo en pos de desplegar una poética singular, fue dirigido por la Dra. Lorena Verzero y culmina el trayecto formativo emprendido en la Maestría en Teatro (Mención Actuación).
Defensa virtual de Tesis de Posgrado: Mg. Bárbara Sosa (Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica)
El martes 30 de marzo a las 14 hs. se llevó a cabo la primera defensa virtual de tesis de la Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica. En esta oportunidad, la maestranda Bárbara Sosa presentó su trabajo titulado Un recorrido de temporalidades heterogéneas. Análisis de los procesos constructivos y simbólicos del Parque Via Christi de Junín de los Andes, Neuquén (1999-2019), dirigido por la Dra. Ana Silva y co-dirigido por la Dra. María Guadalupe Suasnábar.
Defensa virtual de Tesis de Posgrado: Mg. Martín Palacios (Maestría en Teatro – Mención Dirección Escénica)
El martes 13 de abril a las 9 hs. se llevó a cabo la defensa virtual de tesis del maestrando Martín Palacios (Maestría en Teatro – Mención Dirección Escénica). Su trabajo, titulado La teatralidad liminal del payador: aportes para una dramaturgia de la improvisación, fue dirigido por el Mg. Guillermo Dillon y co-dirigido por la Dra. Lorena Verzero.
Ecosistema audiovisual, plataformas y cultura digital
Este encuentro propone reflexionar sobre las series en el marco de las prácticas mediáticas del audiovisual contemporáneo. De manera subyacente, André Gaudreault (Universidad de Montreal, Canadá) y Philippe Marion (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) plantean la función de las series culturales en los medios de comunicación como elementos con una doble función: por un lado, les conciben como agentes de vinculación y paradójicamente, como agentes que fomentan su separación. Ellos, arqueólogos de los medios, articulan su propuesta conceptual a partir del estudio sistemático de Netflix y de los llamados transmedia. Su trabajo, revisa y reorganiza la cartografía de los intervalos con miras a que el serialista cultural, parta de una retícula que le permita reinterpretarla, modificarla o crear nuevos modelos, según las necesidades legítimas de su investigación.
La coordinación estuvo a cargo de Tomás Crowder-Taraborrelli (Soka University of America), Pablo Piedras (UBA, CONICET, UNA), Miguel Santagada (UNICEN, UBA) y Lior Zylberman (UBA, CONICET, UNTREF) y contó con la participación de Katia Andrea Morales Gaitan (Université de Montréal), María Virginia Morazzo (UNICEN), Agustín Muñiz (UBA), Cecilia Wulff (UNICEN) y Diego Zavala (Instituto Tecnológico de Monterrey, México).
Manifestando lo sutil #2: Flavia Montello
El área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado presentó Formación del Habla -Rudolf Steiner- en el entrenamiento vocal actoral de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina a cargo de Flavia Montello en el marco del ciclo de charlas mensuales sobre entrenamiento vocal de actores/actrices denominado Manifestando lo sutil.
Cada encuentro, a cargo de docentes de España y Argentina bajo la coordinación del Dr. Rubén Maidana, tiene por objetivo difundir distintas propuestas de entrenamiento vocal que se implementan en la formación de actores/actrices dentro del ámbito académico formal como así también en trabajos de investigación de docentes universitarios cuyo tema central sea la voz.
El Área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte propone cursos, encuentros y brinda información sobre diversas convocatorias que son de especial interés para graduadxs de nuestras carreras.
Para más información ingresar a www.arte.unicen.edu.ar/formacion-continua o contactarse vía e-mail a: formacioncontinua@arte.unicen.edu.ar
Sumergidas. Experiencias de graduadxs
Episodio 1: Ficción totalmente ficción con Denisse Dannunzio
Podcast presentado por el área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte. En esta primera entrega, “Ficción totalmente ficción” con Denisse Dannunzio.
Una idea original de María Emilia Zarini y Verónica Rodríguez. Montaje sonoro: Matías Petrini.
Videoclip Gritándole al silencio de Rexbufón realizado por Denisse Dannunzio.
Todo camino puede andar. Experiencias de graduadxs
“De cómo resiste el Teatro y de cómo se siembra y germina aquí y allá…” por Santiago Almada (graduado que sigue su camino en Saladillo, provincia de Buenos Aires)
“Sumate a sentir los nervios de un pre estreno, ver una improvisación que te descostille de risa, acompañar y compartir un proceso creativo. El teatro es mucho más que escenario, luces, maquillajes que jamás creíste posibles, vestuarios que te transforman, el sonido de la risa de los espectadores! ¿Tenés experiencia? ¿No tenés? ¿Te gusta expresarte? ¿O sos tímida? El arte nos enseña y nos marca en lugares muy personales, nos hace sentir más libres. ¡Nos puede enfocar y establecer lindos límites para desafiarnos y crecer! Compartir con gente diversa, jugar en equipo. El teatro es efímero y nos conecta con lo más sincero que tenemos para dar. Es arte vivo. ¡Y sobre todo, más que divertido! ¡Vení, probá, avisale a tus amigos y amigas! ¡Les espero!”
Santiago Almada
Volví a Saladillo en el 2019, afortunadamente conseguí un cargo dentro de la Escuela de Educación Estética número 1 de Saladillo, tomé muchas horas y me encontré con muchísimos chicos, en principio me resultó desafiante. Con el correr de los meses pude encontrarme con el rol de docente de teatro de una forma enérgica, lúdica, de mucha creatividad dentro de una institución que me abrazó literalmente desde mi llegada. La escuela cuenta con excelentes condiciones edilicias para el desarrollo de los talleres y pudimos poner, gracias a la cooperadora, y a la recaudación de la fiesta de fin de año, a punto un escenario, acorde al tamaño de los intérpretes que lo habitan, al que cariñosamente llamo “empanadita”.
Desde comienzo del 2020 la modalidad de mi trabajo cambió, y realizamos clases virtuales con los chicos, o en otro momento enviamos actividades para que los chicos produzcan en sus casas.
Por fortuna este nuevo año 2021 nos dio en principio algunas libertades, lo que produjo el retorno a una semi preespecialidad. A comienzos de este año me vinculé con un teatro local que se llama “La Comedia” para poder desarrollar allí los ensayos de mi último final de la carrera, Dirección. El director general del teatro vio la escena y gracias a eso y a algunas otras referencias me ofreció trabajar en el teatro dictando los talleres de formación oficiales del mismo. Luego de aceptar pensé en dos modalidades para dichos talleres, uno abocado a lo lúdico y recreativo propio de nuestra actividad, donde se realizaran pequeñas escenas, improvisaciones, juegos y dinámicas para aprender. Otro taller enfocado en la gente que se quiere comprometer más, y desea otro tipo de desafío, donde abordaremos momentos formativos, desarrollo de personajes, y producciones más elaboradas. Me ubico al comienzo de una nueva búsqueda de pre establecer roles necesarios para la actividad, a sabiendas de técnicos, escenógrafas, vestuaristas, maquilladores, etc… Acrecentar el campo teatral saladillense aportando los contenidos aprendidos dentro y fuera de la facultad, replicar mi trabajo de tantos años en la sala “La Fábrica”, esta vez en un teatro diferente atendiendo a la características del mismo. La idea del segundo taller es la de dar un perfil más profesional al teatro amateur saladillense. Y quizás en un futuro generar un circuito que posibilite nuevos trabajos dentro del sector, nuevas producciones, obras, y sueños. Hay mucho por delante y nuestro trabajo es, una vez más, sumamente necesario para retomar los valores de cooperativismo, grupalidad, empatía y alegría que son inherentes al corazón de nuestro hermoso arte escénico.
Santiago Almada
¡A Escena! es una nueva herramienta interactiva del Programa Iberescena, para que lxs artistas escénicos iberoamericanxs tengan un espacio propio.
Con pleno conocimiento de las complejas circunstancias en las que continuamos sumidxs a nivel mundial, el Programa Iberescena llevará a cabo, a lo largo de 2021, diferentes acciones para tratar de impulsar nuevos espacios de encuentro.
¡A Escena! está destinada a festivales, espacios escénicos, centros de creación en residencia, compañías y/o creadorxs del teatro, la danza, el circo, las artes vivas y sus diversas interdisciplinas, pertenecientes a alguno de los 16 países miembros del Programa. Este nuevo espacio virtual es construido, retroalimentado y actualizado por la propia comunidad.
Entre las actividades de Teatroxlaidentidad en 2021 para festejo del 20 aniversario de la creación de TxI, está la realización del Festival 20 años de Teatroxlaidentidad. Siempre con la idea de abrir los escenarios a la causa de Abuelas de Plaza de Mayo y ayudar en la recuperación de sus nietas y nietos apropiadxs durante la dictadura.
El festival se realizará durante las últimas semanas de septiembre en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, una potente serie de funciones que cerrarán, como es clásico en TxI, con la presencia de Abuelas y nietxs recuperadxs. Se tratará de cuatro o cinco (dependiendo de cuestiones logísticas de la sala) espectáculos teatrales que realizarán una función cada uno y serán seleccionados entre las más relevantes expresiones del teatro con compromiso social o que aborde algún tipo de temática relacionada con la identidad, que se hayan estrenado en cualquier circuito teatral de la Argentina.
Serán seleccionados por una comisión de veedorxs integrada por teatristas de reconocida trayectoria: Mariela Asensio, Andrés Binetti y Paula Marull. También se elegirán dos espectáculos suplentes para cubrir cualquier contingencia que pueda suceder con los titulares.
Quienes deseen participar de la selección deberán inscribirse completando el formulario siendo especialmente importante el link del video de la obra completa subida a YouTube, Vimeo o Google Drive, como única forma de ser visualizado. La calidad o formas de edición del video serán evaluadas por el jurado para determinar en qué medida incide en la apreciación de la calidad del espectáculo. Es de destacar que el jurado analizará en primer lugar la calidad artística, luego su pertinencia al ciclo y finalmente la posibilidad de ser trasladada con éxito al escenario mayor del Teatro Nacional Cervantes.
Las funciones serán con entrada gratuita hasta agotar el aforo vigente y, como es usual en TxI, no se abonará ningún tipo de honorario a los participantes. La organización se hará cargo de los costos que demande la producción, traslados y difusión del Festival.
Nueva línea región Centro: Producción de Obra en Entornos Virtuales | Instituto Nacional del Teatro (INT)
Se encuentra abierta la inscripción para el subsidio de Producción de Obra en Entornos Virtuales dirigido a elencos de CABA y de la provincia de Buenos Aires. Esta línea está dirigida a la producción de obras a través de aportes que contribuyen a su realización y al pago de los honorarios de las actrices, actores, directoras y directores involucrados.
En función de la especial coyuntura y la restricción de acceso del público de modo presencial, se complementa esta alternativa con la posibilidad de producir, antes del estreno con público presente, una presentación de carácter virtual, especialmente pautada, que permita sostener el trabajo creativo mientras dure la limitación. Y al mismo tiempo generar una producción con las cualidades necesarias para que este lenguaje no vaya en detrimento de lo escénico en el marco de la no presencialidad, con recursos que pongan en valor el producto, la trayectoria de sus creadores y toda información de interés que permita promocionar su actividad e historial.
Los grupos o elencos de la provincia de Buenos Aires no tienen limitaciones de fechas ni cupos preestablecidos en la presentación. En todos los casos, las evaluaciones estarán a cargo del Jurado Nacional de Calificación de Proyectos, que tendrá en cuenta: propuesta de presentación no presencial a modo de pre estreno o estreno virtual; propuesta Artística, criterios dramatúrgicos y de puesta en escena; antecedentes individuales y/o grupales.
El Festival REC es organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata y busca crear un espacio de difusión e intercambio para la producción audiovisual de estudiantes de Cine y Artes Audiovisuales de todo el país. Desde que nació en 2010 es realizado íntegramente por estudiantes, docentes, graduadxs y sostenido gracias al trabajo de cientos de voluntarixs -en su mayoría estudiantes de la Facultad- que lo hacen posible año tras año.
Este año se abre la convocatoria a participar en el 12º Festival REC, que tendrá lugar en la ciudad de La Plata entre el 24 y el 27 de agosto. La 12° edición será online a través del canal de YouTube FDA a la carta, pudiendo ampliarse a proyecciones especiales en otras plataformas dentro de las fechas estipuladas para el festival.
La convocatoria llama a la presentación de cortometrajes hasta el 30 de mayo de 2021 en las siguientes categorías:
- COMPETENCIA FEDERAL DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS: Podrán inscribirse cortometrajes dirigidos por estudiantes o graduados/as recientes de carreras públicas de cine y artes audiovisuales del territorio argentino. La temática es libre y cada cortometraje deberá tener una duración máxima de 20 minutos incluyendo títulos y créditos
- COMPETENCIA LATINOAMERICANA: Podrán inscribirse cortometrajes dirigidos por estudiantes o graduados/das recientes de carreras públicas (no argentinas) y privadas de Cine y Artes Audiovisuales de América Latina. La temática es libre y cada cortometraje deberá tener una duración máxima de 20 minutos incluyendo títulos y créditos
- COMPETENCIA VIDEOCREACIÓN-VIDEODANZA-VIDEOCLIP: Podrán inscribirse obras audiovisuales dirigidos por estudiantes o graduados/das recientes de carreras públicas y privadas de Cine y Artes Audiovisuales de América Latina. La temática es libre y la duración máxima incluyendo títulos y créditos será de 12 minutos.
El concurso de cortometrajes Georges Méliès fue lanzado con el fin de incentivar y apoyar jóvenes talentos del cine del Cono Sur, así como también de favorecer la producción y difusión de películas de fuerte identidad cultural, apostando a la promoción de la diversidad. Con más de 1.500 obras presentadas a lo largo de sus 34 ediciones, supo constituirse como un verdadero semillero para los futuros protagonistas de la industria cinematográfica en la región.
El concurso Georges Méliès siempre ocupó un lugar especial para los jóvenes directores argentinos, chilenos, uruguayos y paraguayos. Para muchos, fue una primera etapa en una carrera larga y exitosa. Entre sus ganadores se encuentran nombres como Gastón Duprat, Guillermo Pfening, Ivan Fund, María Victoria Menis, Manuel Abramovich, Alejandro Fadel o Mariano Nante, para quienes el Premio Méliès representó un primer reconocimiento internacional y una oportunidad para llevar adelante nuevos proyectos.
Una vez más, la Embajada de Francia/Institut français d’Argentine lanza el concurso, junto a su socio histórico, la asociación UNCIPAR, bajo el auspicio del INCAA en el marco del 36° Festival de Mar del Plata, y la invalorable colaboración de LATAM Cinema, el Festival Cinélatino de Toulouse en Francia, Ala Norte, Edgard Allan Post y PCI.
La convocatoria apunta a jóvenes cineastas. Podrá participar todo ciudadano argentino, chileno, paraguayo o uruguayo (es decir que debe tener una des esas 4 nacionalidades, o cualquier ciudadano latinoamericano que tenga residencia en uno de los dichos países desde al menos cinco años), menor de 35 años (nacido posteriormente al 30 de septiembre de 1986). Deberán presentar un cortometraje que podrá ser abordado en forma ficcional, documental, experimental o de animación de 10 minutos máximo de duración sobre el tema “La mueca”. Las obras se recibirán hasta el viernes 30 de septiembre de 2021 a las 18 hs.
XII Festival Internacional de CineMigrante
Hasta el 1 de julio de 2021 se encuentra abierta la convocatoria para participar de la 12° edición del Festival Internacional CineMigrante a realizarse entre el 21 y 29 de septiembre de 2021.
Podrán participar todos aquellos largometrajes, mediometrajes y cortometrajes que aborden la movilidad humana, entendiéndola desde la simple necesidad de movimiento del cuerpo; desde la acción de caminar un territorio en busca de un sustento; desde la necesidad de salir de un estado de guerra, de conflictividad; desde un movimiento que cruza una frontera física, interna o imaginaria, que sale del estado de indefensión hacia la acción; desde el habitar un nuevo espacio, ocuparlo y modificarlo.
Se reciben obras en los géneros documental, ficción, animación y experimental, producidas con posterioridad al año 2018.
Esta convocatoria está dirigida a cortometrajes construidos íntegramente con imágenes abstractas e invita a lxs autorxs a concentrarse en la expresividad de los elementos que constituyen el arte audiovisual en su estado más puro: forma, color, movimiento, sonido. Nada de representación, sólo Puntos y Rayas como fines en sí mismos.
La participación es gratuita y los registros se realizan a través de la web. Se acepta cualquier técnica: dibujo, vídeo composición, CGI, scratch, op-art, stop motion, animación sin cámara. La banda sonora no puede contener palabras en ningún idioma. La duración máxima es de 8 minutos.
La Biblioteca Nacional junto al Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos invitó a un conjunto de artistas de un amplio y diverso espectro para que cada uno aborde algún objeto, figura o escena de la obra ficcional de Borges.
Se reunió así una extraordinaria galería en la que cada uno de los veinticinco artistas convocados aportó su particular visión, técnica y procedimiento, en una celebración de las inagotables lecturas que ofrece Borges. El ilustrador es en primer lugar un lector que luego ofrece su propia lectura en un lenguaje diferente al del texto original. De esta manera el dibujo nunca es mera traducción de un lenguaje a otro, sino interpretación y recreación. En ese nodo de lenguajes reside el fascinante secreto de las narrativas gráficas.
Casi todos los que participaron son historietistas o lo han sido. La gran mayoría crearon especialmente para esta convocatoria la obra que se exhibe. La exposición progresa de acuerdo al orden de publicación en libro de cada texto original de Borges, lo que resulta en que se inicie con una de las pinturas en acrílico que Alberto Breccia, “El Viejo”, dió en su última etapa creativa, consagrada a la ilustración de obras de Borges.
Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la Unesco: Invirtiendo en Creatividad
Del 17 de marzo de 2021 al 16 de junio de 2021 está abierta la convocatoria para participar en el ciclo 2021 del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la UNESCO. Los proyectos deben tener como finalidad la generación de cambios estructurales a través de actividades que promuevan la diversidad de las expresiones culturales.
La convocatoria está dirigida a organismos del sector público y organizaciones de la sociedad civil de todo el país. El monto máximo que se puede solicitar por proyecto es de U$S 100.000.
La solicitud del Fondo se realiza, en inglés o francés, únicamente por medio de la carga del proyecto a través de la Plataforma Online. Las consultas deberán realizarse por correo electrónico a: fidc@cultura.gob.ar. La selección será publicada en la página oficial de la UNESCO.
Registro de Museos Argentinos (RMA)
La Secretaría de Patrimonio Cultural presenta el Registro de Museos Argentinos, la nueva plataforma digital que pone en red a todos los museos del país y difunde la diversidad de nuestro patrimonio para que puedas conocer los más de 400 museos, desde cualquier lugar del país y del mundo.
Se trata de una plataforma digital que reúne museos estatales y privados, urbanos y rurales, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Desde sus orígenes, los museos tienen la función de conservar, investigar, resguardar y exhibir los patrimonios de un pueblo pero también son espacios dinámicos y transformadores. Retomando los principios de la reconocida Mesa Redonda de Santiago de Chile de 1972 -que ha marcado el rumbo de la museología latinoamericana- el RMA aspira a promover “museos que se hagan cargo de problemáticas territoriales y de nuevos, múltiples y diversos patrimonios; museos que se reconozcan como agentes de cambio y promotores de desarrollo, que dan un salto cualitativo para transformarse en sólidas plataformas de gestión con el objetivo de colaborar a mejorar la calidad de vida de las personas”.
Workshops virtuales | Secretaría de Extensión (FA, UNICEN)
“Kit de supervivencia. Estrategias para la producción e interpretación de discursos” por Patricia Martínez Castillo y “Yo quiero contar” por Julia Esquibel
Se encuentra abierta la inscripción para participar de 2 nuevos workshops que se realizarán durante junio de 2021, coordinados por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte (UNICEN). Las propuestas se llevarán a cabo de manera virtual mediante la plataforma de videollamadas Zoom y son gratuitas. Lxs interesadxs podrán inscribirse hasta el martes 1 o lunes 7 de junio respectivamente.
Workshop “Kit de supervivencia. Estrategias para la producción e interpretación de discursos” a cargo de Patricia Martínez Castillo
Jueves 3 y jueves 10 de junio de 10 a 12 hs.
Este workshop se origina como una propuesta de apoyo a las trayectorias educativas, en donde los nuevos desafíos de la escritura y la oralidad a nivel de la producción de textos, se presenta dentro de nuevas prácticas y saberes como la hipertextualidad y el mundo digital. Así, un proceso de contención con herramientas básicas para el fortalecimiento de habilidades interpretativas y pautas convenientes para la ejercitación lecto-escritora, pueden permitir la construcción de tiempos de estudio, eficientes a partir de la incorporación de ejercicios de lectura, escritura y argumentación. El refuerzo, afianzamiento y socialización de fortalezas y dificultades en un espacio de workshop permite mejorar el tránsito por diferentes instancias de aprendizaje que en principio son desafiantes, este espacio de inclusión busca mejorar la permanencia y la construcción de saberes críticos dentro de la formación académica.
Entre sus objetivos, el workshop se propone introducir en la lectura con enfoque crítico y la construcción de discursos (orales y escritos) con argumentación y la escritura académica; potenciar la mirada crítica sobre la lectura de textos con énfasis en abordajes interpretativos e Incentivar la creación y realización de textos en tipografías como ensayo y resumen.
Workshop “Yo quiero contar” a cargo de Julia Esquibel
Miércoles 9 y miércoles 16 de junio de 19 a 21 hs.
El taller está dirigido a todos/as los/as interesados/as, mayores de 18 años. Busca fomentar el desarrollo de la narración oral como herramienta escénica popular que resulta accesible a cualquier persona, tenga o no experiencia teatral. Desde este primer enfoque consideramos que la voz propia y particular cobra fuerza, reforzando la identidad, y dándole a cada narrador/ narradora, la posibilidad de compartir su mirada del mundo. Este espacio se propone que cada participante logre aprehender la herramienta por medio de la cual narrar una historia.
Entre los contenidos a abordar se encuentran: la expresividad; el ritmo; las pausas; los silencios y las aceleraciones de la palabra; la mirada y la improvisación como herramienta vital del narrar “con” el público, y no “para” el público; la identidad:; las capacidades personales puestas al servicio del cuento; la voz propia.
Norma en la nube
¿Cuánto hace que no te cuentan un cuento? Norma Aleandro, icono de la cultura hispanoparlante, te propone un encuentro en la nube. Un rincón secreto formado por exquisitos relatos, fruto de su inspiración luminosa. En este maravilloso vuelo transitaremos por atmósferas poéticas, fantasías exuberantes y daremos inesperados giros y saltos gracias a su maravilloso humor y su imaginación desinhibida. Un podcast original de Film&Arts.
Graciela Borges: Mi vida en el cine
En este podcast original de Film&Arts, Graciela Borges relata siete décadas de protagonismo en el cine. Un recorrido histórico inédito de su carrera, en donde escucharemos a la mujer que se codeo con Paul Newman y Audrey Hepburn y también a la niña que a los 14 años recibió un regalo inesperado y premonitorio: el permiso de usar como nombre artístico el apellido del escritor más universal que ha dado Latinoamérica. Conoceremos las aventuras de una actriz que trabajó con una lista dorada de directores, las grandezas y miserias de una vida dedicada pasionalmente al cine, compartiendo sets de filmación con actores de la talla de Lautaro Murúa, Alfredo Alcón, Alberto de Mendoza, Federico Luppi, Alberto Argibay, Walter Vidarte, Luis Brandoni, Jorge Marrale, Gian Maria Volonté y Fernando Fernán Gomez, entre otros. Bienvenidos a la perspectiva intima de una artista irrepetible.
Drop The Mic News
Alejandra Torres y Agustín Espada realizan un resumen de lo que está sucediendo en el mundo del podcasting y la radio, investigan y debaten tendencias, y entrevistan a referentes del sector.
El portal Educ.ar ofrece una colección de videos en formato 360° y realidad virtual, que transforman los recorridos virtuales en verdaderas experiencias educativas. Este proyecto pone a disposición de la comunidad contenidos especialmente desarrollados para estudiantes de escuelas primarias, secundaria y de modalidad hospitalarias.
Una dimensión formada por poliedros, la caída libre desde un avión, los misterios del universo, el ascenso a la cumbre de un volcán, un viaje hacia el interior del cuerpo humano, las decisiones de la Primera Junta durante el 25 de mayo de 1810 y los secretos del Teatro Colón o la Península de Valdés son sólo algunos de los recorridos 360° que podés realizar mediante la web.