Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
1139 | A862.44 T253-7 1983
Teatro abierto 1983
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Teatro abierto 1983
AÑO
2016
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Argentores
PÁGINAS
361
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
13.02.2025
CONSULTAS
33

SINOPSIS:

En una época de hondo desprecio por la vida, de hondo desprecio por los otros, Teatro Abierto fue una proeza cultural y existencial. Los valientes de Teatro Abierto fueron más allá de su miedo, lo toleraron y hasta lo dejaron atrás.

Cuando se lanzaron las primeras obras de Teatro Abierto, nada se había aflojado. Los matarifes estaban en la cumbre de su poder. Los teatros empezaron a construir su contrapoder.

Así, Teatro Abierto, en una época durísima de una dictadura también durísima, se abrió, salió a la calle, buscó una sala, juntó actores, directores, escenógrafos, productores, toda gente peligrosa, vigilada por el poder, potencialmente amenazada, y empezó a luchar con el arma que todos mejor conocían: el venerable arte del teatro.

Teatro Abierto dio una respuesta: “Escribimos contra un orden despótico y brutal, pero aspiramos, pese a todo, a escribir nuestro mejor teatro, a esmerarnos en la búsqueda de su excelencia”.

De ahí que el teatro comprometido de los autores ante el mundo corroído, temible pero pestilente, fétido de muerte, de la dictadura que tanto hizo desaparecer, quede, permanezca aún como un ejemplo victorioso, como una presencia molesta que nos reclama desde el ardor y el vértigo de un pasado ejemplar. Esos fueron escritores. De ellos habrá que aprender siempre.

Contiene las obras: Y el viento se los llevó de Francisco Ananía, Roberto Cossa, Eugenio Griffero y Jacobo Langsner; De a uno de Aída Bortnik; El señor Brecht en el Salón Dorado (oratorio profano) de Abelardo Castillo; Blues de la calle Balcarce. El derrocamiento de Sergio de Cecco, Carlos Pais y Gerardo Taratuto; Para amarte mejor de Alicia Denegri y Enrique Mazza; Hoy se comen al Flaco de Osvaldo Dragún; Lo que hay que hacer de Jorge Goldenberg; Yo estoy bien de Jorge Goldenberg; Ruido de rotas cadenas de Ricardo Halac; Cumbia morena cumbia de Mauricio Kartun; Alto en el cielo de Aarón Wolf Korz; El pino de papá de Julio Mauricio; Según pasan las botas de Rodolfo Paganini; Nada más triste que un payaso muerto de Roberto Perinelli; Concierto de aniversario de Eduardo Rovner; Ahora vas a ver lo que te pasa de Oscar Viale; Honrosas excepciones de Víctor Winer.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.