Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | ObrasTeatro | TeoríaTeatro I. Estudio crítico y compilación de Marita Foix
Tamaño del texto
2018 | A862.44 T253-10 1
Teatro I. Estudio crítico y compilación de Marita Foix
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
Teatro I. Estudio crítico y compilación de Marita Foix
AÑO
2016
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA)
PÁGINAS
286
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
29.03.2022
CONSULTAS
88

SINOPSIS:

Se trata de una compilación de obras del dramaturgo Arístides Vargas a cargo de la investigadora Marita Foix. En período de dictadura en la Argentina muchos artistas fueron asesinados, desaparecidos, recurrieron al exilio o al “insilio” (exilio dentro del país), otros se quedaron en Buenos Aires y enfrentaron la condición de estar en “listas negras”, sumado esto a la falta de trabajo y público. A pesar de todo, con el correr del tiempo se fueron generando espacios de resistencia y resiliencia. Arístides Vargas fue, lamentablemente, uno de los artistas que tuvo que acudir al exilio.

El libro se divide (aunque no explícitamente) en dos partes. La primera parte contiene las obras teatrales del autor y la segunda, lejos de la ficción, aporta un estudio crítico de sus obras, una cronología de su vida, una entrevista y otras piezas verídicas de su vida y trabajo. Sobre las obras presentadas en el libro: Flores arrancadas a la niebla trascurre en una estación de tren en 1950 en donde se desarrolla un diálogo entre dos mujeres que están esperando el tren, una botánica y una fotógrafa de plaza. Nuestra Señora de las nubes, según el mismo autor, representa una voz colectiva de América Latina y el recuerdo de sus años de exilio en plena dictadura. Donde el viento hace buñuelos es un trabajo más radical sobre el exilio. Bicicleta Lerux (apuntes sobre la intimidad de los héroes) se trata de una reformulación de La Odisea en la que hay un Ulises que vive en pijamas y no quiere salir de su casa; y una Penélope que espera que él salga de ese estado. Instrucciones para abrazar el aire es la reconstrucción de un hecho trágico transcurrido en La Plata en 1976. Se trata de la masacre de la familia de Chicha Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.


Creo que mis obras hunden sus raíces en la realidad argentina. Yo no escribo para argentinos, pero las raíces, los temas y de lo que hablo están relacionados profundamente con la Argentina. A los ecuatorianos les resulta extraña mi teatralidad. Escribo en ese fragmento, en esa territorialidad en la que no se puede tener apego ni sentido de pertenencia. La mía es una dramaturgia exiliada, por lo tanto mis obras nunca transcurren en un lugar específico. Los personajes siempre se encuentran en espacios muy solitarios y grandes. Salir del exilio es muy fácil, y es muy obvio por lo que uno sale, pero retornar es muy difícil.

Arístides Vargas

El exilio es tomado como poética en el teatro de Arístides Vargas, es un territorio de gente sin territorio, es frágil -tal como lo afirma él mismo-. Por eso no se limita a un país, es latinoamericano. Y su dramaturgia nace de allí, porque el exilio no es estar fuera de su tierra solamente, es estar fuera de uno mismo. El teatro es un arte del exilio, es un arte desterrado.

Marita Foix

Arístides Vargas ha vivido más años fuera de la Argentina que dentro de ella; ya es ecuatoriano-argentino o, mejor aún, ciudadano del continente latinoamericano. La experiencia de los exiliados obliga a pensar otra cartografía para el teatro argentino, dentro y fuera de las fronteras geopolíticas. Porque el mapa del teatro argentino no se superpone con el de las fronteras nacionales.

Jorge Dubatti


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.