
Disponible en salaen
acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
La poesía del cuarenta
AUTORVicente Barbieri,
León Benarós,
Martín Alberto Boneo,
Eduardo J. Bosco,
Eduardo Calamaro,
José María Castiñeira de Dios,
Miguel Domingo Etchebarne,
Daniel J. Devoto,
Ana María Chouhy Aguirre,
Guillermo Etchebehere,
César Fernández Moreno,
Juan Gregorio Ferreyra Basso,
María Granata,
Miguel Ángel Gómez,
David Martínez,
César Rosales,
Roberto Painé,
Juan Rodolfo Wilcock,
Manuel J. Castilla,
Raúl Galán,
Jorge Calvetti,
Mario Busignani,
Raúl Araoz Anzoategui,
Andrés Fidalgo,
Nicandro Pereyra,
Juan L. Ortiz,
Carlos Alberto Álvarez,
Antonio Esteban Agüero,
José María Fernández Unsain,
Alfonso Solá González,
Raúl Amaral,
Alberto Ponce de León,
Horacio Ponce de León,
Juan Enrique Acuña,
Francisco Tomat Guido,
Aldo Pellegrini,
Edgar Bayley,
Eduardo A. Jonquieres,
Alberto Girri,
Enrique Molina,
Olga Orozco,
José Portogalo,
Mario Jorge De Lellis,
Atilio Jorge Castelpoggi
AÑO
1981
PAÍS DE ORIGENBuenos Aires,


Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Centro Editor de América Latina
PÁGINAS
151
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
19.03.2021
CONSULTAS
39
SINOPSIS:Podríamos encontrar en la revista Canto, cuyos dos únicos números son de 1940, al conjunto de poetas que con Girri, Benarós, Bosco, Barbieri, y algunos otros, constituyen la “generación del cuarenta”. Más allá de las discusiones acerca de la eficacia de esta denominación, es cierto que se perfilan en el cuarenta dos líneas poéticas, una de ellas con claros rasgos neorrománticos, que incluye la producción de Wilcock, Carella, Castiñeira de Dios, Barbieri; y una segunda, conformada alrededor del tema y de la perspectiva nacional, que creó un campo de recepción apto para la integración de la poesía del interior, con nombres de la envergadura de Manuel J. Castilla y Raúl Galán.
El intento de superación del neorromanticismo se afirma en la doble posibilidad del surrealismo -cuyo promotor y difusor incansable fue Aldo Pellegrini-, con poetas de la talla de Enrique Molina, y el invencionismo, que surge con la revista Arturo en 1944. La Biblioteca argentina fundamental ofrece al lector una nutrida antología de este complejo y amplio espectro poético, cuya variedad de tonos incluye también a figuras tan peculiares como Juan L. Ortiz.
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el
formulario de contacto.