Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
498 | A862.44 G672-2
Vivir aquí
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Vivir aquí
AÑO
1964
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial Talía
PÁGINAS
81
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Guillermo De la Torre
INCORPORADO AL CATÁLOGO
17.04.2019
CONSULTAS
43

SINOPSIS:

Carlos Gorostiza marcó con dos de sus obras (“El puente”, en la que también se inició como director, y “El pan de la locura”), sendos jalones en la literatura teatral argentina. Titiritero, actor, cuentista y publicista, en 1962 se incorpora también como autor dramático a las pantallas de la televisión.

Distinguido con numerosos premios, la producción de Gorostiza se completa con “El fabricante de piolin” (1950), “El caso del hombre de la valija negra” (1951), “Marta Ferrari” (1954), “El último perro” (versión teatral de la novela homónima de Guillermo House, 1954), “El juicio” (1954), “El reloj de Baltasar” (1955) y “Nuevos títeres de La Clave Encantada” (1959).

En el campo de la puesta en escena también ha obtenido distinciones, destacándose además por su labor como director durante dos años consecutivos en el teatro Los Caobos en Caracas. Actualmente integra el Grupo del Sur, que actúa en el Teatro San Telmo de Buenos Aires.

Vivir aquí es un llamado a enfrentar la realidad con todo lo que ella tiene de “sucio, feo y triste”… sin conformismos ni renunciamientos, para desde allí contribuir a mejorarla, a embellecerla… (” a enderezarle la oreja… arreglarle la patita”).

Vivir aquí es un llamado a no cerrar los ojos, a no evadirse, a no seguir construyendo la mentira nuestra de cada día. Porque es en esa evasión -que conduce constantemente a la frustración y a la violencia- donde nace uno de los dramas del hombre moderno.

Por eso, los personajes y acontecimientos de esta pieza son puntos de partida para un planteo inquietante, esperanzado y universal; más allá del conflicto concreto de la pieza, fuertemente enraizado en la realidad argentina de hoy, está el Hombre; más allá del hecho social o político de la anécdota, están esas débiles criaturas que el autor examina cara a cara, duramente y al mismo tiempo con solidaria piedad.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.