Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | ObrasTeatro: La parodia. La invasión. La grande y la pequeña maniobr...
Tamaño del texto
3407 | 842.91 Ad199-1
Teatro: La parodia. La invasión. La grande y la pequeña maniobra. El profesor Taranne. Todos contra todos
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Teatro: La parodia. La invasión. La grande y la pequeña maniobra. El profesor Taranne. Todos contra todos
AÑO
1961
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial Losada
PÁGINAS
214
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
07.06.2022
CONSULTAS
88

SINOPSIS:

La obra de Arthur Adamov, uno de los pocos dramaturgos que logró crear un teatro popular francés, se destaca por el rigor y la nitidez de la línea dramática. Adamov, situado firmemente en el mundo, percibe el espectáculo de la gran soledad de los hombres: nadie espera nada de nadie, nada sirve para nada; el afiebrado enfrentamiento de todos con todos no produce ningún movimiento, ningún desplazamiento de las cosas. Teatro de la soledad, sin duda, pero donde la palabra soledad no llega a pronunciarse; los deseos, los temores de los hombres reducidos al aislamiento -temas centrales de estas obras-, no son jamás divulgados. La acción transcurre en una tierra de nadie, al margen del mundo sensible; en ciudades indefinidas y países desconocidos, fuera del tiempo y de la historia, y gobernados por extraños códigos sociales. Se trata de un teatro modernísimo; encontramos entre los precursores a Kleist, Buchner, Strindberg y Pirandello. Arthur Adamov nace en Kislovotsk, Cáucaso, en 1908. Estudia en Ginebra, en 1924 llega a París y participa en el movimiento surrealista. Durante la guerra, bajo el régimen de Vichy, es internado en un campo de concentración. Sobrevenida la liberación, comienza a escribir sus obras de teatro. Hasta hoy, ha publicado los siguientes libros: La confesión, 1946; La parodia y la invasión, 1950; Teatro I y Teatro II, de 1953 y 1955 respectivamente; Paolo-Paoli, 1957; Teatro de sociedad, 1958 y Las almas muertas, adaptación teatral de la novela de Gogol, 1960. Es traductor de Gorki y de Chéjov. Actualmente prepara un drama sobre la Comuna de París: La primavera 71.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.