Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaTeatro absoluto. Proemio de Eduardo del Estal
Tamaño del texto
2529 | 792.01 Ar668
Teatro absoluto. Proemio de Eduardo del Estal
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Teatro absoluto. Proemio de Eduardo del Estal
AÑO
2013
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Leviatán
PÁGINAS
251
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
20.11.2019
CONSULTAS
43

SINOPSIS:

Teatro absoluto es una forma de tratar un teatro sin límites, temáticos o sensoriales. En este marco, toda teoría estética responde a una lógica interna antes que a una reproducción/representación mecánica de la realidad. En este sentido, a una teoría estética la habita su propia “materialidad”, la de considerarse “en sí” y como no “reflejo”.

Esta mirada de micro-ensayos sobre el teatro ajusta las lentes a una mirada que nunca es la misma o que directamente prescinde de ella. Este inmenso trabajo de José Luis Arce busca captar el fenómeno en sus infinitas transmutaciones.

No es el campo teatral espacio de prerrogativas pero si se lo monta como un lugar donde algo imposible puede pasar, se incorpora la idea de su resistencia a la distribución de roles que impone el mercantilismo y el mero otorgamiento de un papel de “parásito mimético”. Es también un tiempo de crisis entre dos espacios que hacen al culto de la autonomía expresada por los dominios de la modernidad fragmentaria donde se enseñorean los moldes autosuficientes, zona de culto de una subjetividad productora de singularidades exclusivas y otra de agenciamientos mestizos, re-integradora de procedimientos colectivos donde la experiencia artística desnuda la disponibilidad para una historia diferente.

Para José Luis Arce se trata de un espacio “abierto” como antropología del paisaje frente al cosmopolitismo etnocéntrico de las usinas culturales.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.