Más resultados...
Los trabajos que integran esta Sinfonía (Chaco Chopin) son producto de una de las metas que desde el Instituto de Cultura de la Provincia nos prometimos impulsar fervientemente desde su creación: la lectura y relectura de nuestra historia chaqueña; la indagación sobre nuestra memoria colectiva y nuestra identidad cultural.
Gonzalo Marull, dramaturgo cordobés de reconocida trayectoria, ha logrado orientar con acierto, a través del Seminario “Camino al Bicentenario” promovido por el Área Teatro, a los dramaturgos Alejandra Antonietti, Mirna Capetinich, Walter Carbonell, Víctor Cardozo, Aníbal Friedrich, Hemilce Isnardo y Urania Romero en la escritura de un “teatro histórico”. Pero “teatro histórico” no en el sentido de que sus escritos revelen fidelidad a la historia legada que consumimos o estudiamos, sino “teatro histórico” en el sentido de que en cada uno de sus textos, y por ende en la obra total, se alude y se interpela a nuestra historia y nuestro presente, recurriendo a la metáfora, a la condensación, a la elipsis.
El ferrocarril, los indígenas, los criollos, los inmigrantes, el algodón y la soja se entrecruzan ficticia y armónicamente, cual una sinfonía de Chopin, para generar espacios, tiempos, personajes y situaciones diversas.
Ojalá estos escritos nos permitan dialogar con nuestra memoria y también, por qué no, reflexionar sobre las particularidades de la actual dramaturgia chaqueña, del teatro chaqueño en relación con el teatro argentino y latinoamericano.