Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaPlaceres en movimiento: cuerpo, música y baile en la “esce...
Tamaño del texto
2555 | 793.3 L563
Placeres en movimiento: cuerpo, música y baile en la “escena electrónica”
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
Placeres en movimiento: cuerpo, música y baile en la “escena electrónica”
AÑO
2012
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
AIDOS Editores
PÁGINAS
328
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
10.02.2020
CONSULTAS
50

SINOPSIS:

¿Qué hay de interesante en una larga noche de baile bajo el efecto de drogas de diseño? En principio parece atractivo para una cantidad de personas que destinan buena parte de sus vidas a esta práctica. Este libro explora diferentes facetas de un fenómeno significativo: la expansión global de las fiestas electrónicas que se dio con el cambio de siglo. En el mismo hay elementos para leer tendencias y alteraciones de la cultura contemporánea que se proyectan en los placeres del movimiento (el baile) y, a la vez, ponen a la vista los movimientos que se dan en el orden de los placeres y la formas de socialidad. En ese marco se rastrean y critican las concepciones de la música que descalificaron y excluyeron el cuerpo y el baile de la experiencia estética y se recuperan los principales linajes de la música electrónica de baile actual. Además, se reconstruyen algunos hitos fundamentales de la escena dance global y el modo en que se produjo su desarrollo en el contexto argentino. Se exploran los significados de esta práctica cultural, sus derivas y cruces, poniendo énfasis en problemas como el placer, el cuerpo, el movimiento, los estimulantes, etc. El texto se nutre de aportes que provienen de la clásica teoría crítica, el feminismo, la teoría queer y el post-estructuralismo para reflexionar sobre estas experiencias contemporáneas de fiesta y éxtasis.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.