Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
1167 | Pe862.44 V297-1
La señorita de Tacna
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
La señorita de Tacna
AÑO
1982
PAÍS DE ORIGEN
Barcelona, España
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Seix Barral
PÁGINAS
149
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Liliana Iriondo
INCORPORADO AL CATÁLOGO
17.09.2019
CONSULTAS
71

SINOPSIS:

A inicios de los años cincuenta, un joven y desconocido escritor peruano llamado Mario Vargas Llosa estrenó una obra teatral. Tenía, entonces, quince años de edad. Casi treinta años más tarde, un escritor peruano conocido y admirado hace tiempo en numerosos países, y que resulta ser el mismo Mario Vargas Llosa, publica otra pieza teatral, uno de cuyos polos de imantación imaginativa se centra, precisamente, en la vida peruana de los años cincuenta. El círculo se cierra: aunque sorprenda acaso a algunos, la empresa llevada a cabo hoy por Mario Vargas Llosa tiene raíces muy hondas en la trayectoria del escritor, y no es en modo alguno una incursión marginal, sino algo que se inscribe con perfecta naturalidad en el proyecto total de su obra. En esta pieza, de admirable sabiduría expresiva, Vargas Llosa desvela -como en buena parte de su mejor narrativa- la fábrica subterránea de las historias, a la vez que, inserta en el mismo proceso, nos cuenta una historia -o, más exactamente, la historia es una historia: un destino marchito y desolado, que encarna en un personaje de patética e inmemorial carga temporal, cristalización, a su vez, de la memoria de otro-. Todo ello podría parecer o resultar muy complejo; todo ello, por obra del soberano arte de Vargas Llosa, es de una inigualada sobriedad y limpidez de trazo, que alcanza la diáfana pureza expresiva de las obras maestras.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.