Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaLa escena viviente: historia del teatro universal
Tamaño del texto
2754 | 792.09 M146
La escena viviente: historia del teatro universal
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
La escena viviente: historia del teatro universal
AÑO
1966
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial Universitaria de Buenos Aires
PÁGINAS
529
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
12.02.2020
CONSULTAS
284

SINOPSIS:

Kenneth Macgowan y William Melnitz, hombres de vasta experiencia teatral obtenida durante años de labor como directores, editores y críticos, a lo largo de los cuales tuvieron ocasión de trabajar con figuras de la talla de O’Neill y Max Reinhardt, abordan en este libro la tarea de elaborar una historia del teatro que ofrece especial interés por diversas razones.

Parten, en primer lugar, de un concepto amplio de lo que es el teatro, que les permite abarcar manifestaciones tan divergentes como la mímica y la danza de los primitivos y las últimas expresiones del teatro contemporáneo.

El desarrollo histórico cuyo transcurrir constituye el eje del libro se ve enriquecido por la constante atención que los autores consagran al cambiante medio social, político, económico y religioso en el cual fueron surgiendo y configurándose las diferentes épocas y tendencias. Los autores señalan en la Introducción que la obra teatral es más importante que su vehículo material, la sala como ámbito físico, pero como existen ya minuciosos estudios sobre el drama, se proponen prestar especial atención a los elementos del teatro cuyo fin es servir a la obra.

Se tienen así en cuenta tanto los aspectos de la obra teatral en cuanto producción literaria, como los problemas de la presentación escénica y las diversas formas en que éstos han sido resueltos en distintas épocas y por diferentes hombres. Abundantes croquis y dibujos ilustran los aspectos de la evolución arquitectónica y escenográfica, y la inclusión de tablas cronológicas en el texto facilita la retención de nombres y fechas.

Griegos y latinos, la virtual extinción del texto durante la época oscura y su nueva eclosión desde los altares medievales hasta el Renacimiento, teatro español e isabelino, actores y dramaturgos, escenógrafos y críticos, teatro Nô y melodrama, Shakespeare, Strindberg y Tennesse Willams desfilan en abigarrada procesión por estas páginas.

Un tema de tan amplias proyecciones no puede, naturalmente, ser tratado de manera exhaustiva en un solo volumen, razón por la cual se ofrece al lector una bibliografía escogida que permite ampliar la información sobre cuestiones particulares.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.