Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosLiteratura | ObrasLa cimbra. Segundo libro de las islas
Tamaño del texto
3038 | A861.4 Ur79
La cimbra. Segundo libro de las islas
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
La cimbra. Segundo libro de las islas
AÑO
1961
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial Americalee
PÁGINAS
95
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Juan Carlos Catalano
INCORPORADO AL CATÁLOGO
14.03.2022
CONSULTAS
34

SINOPSIS:

La cimbra es la continuación de Amistad en las islas y de perfección, en cuanto a lo poético, de los elementos formales. Urquía cree que el único elemento de que dispone el poeta es la palabra: la poesía es el arte a través de las palabras, o el arte de las palabras; y el poeta es el único hombre que en el mundo se aboca a esta empresa. Los otros elementos, como la anécdota, y junto a ella lo social y filosófico, pueden viajar en la poesía, pero no son la poesía. Si trazáramos un esquema ideal hacia la poesía pura -esquema que Urquía trata de convertir en empírico, puesto que va en pos de ella- esos valores que el poeta considera extrapoéticos tendrían que ir cayendo, descartándose, en el proceso creativo. Del enfrentamiento, del choque, de la mezcla de las palabras debe surgir la poesía.

En La cimbra no son los temas isleños lo que se busca ser exaltado. Por ejemplo, el caracol, el ceibo y los elementos centrales de otros poemas, no son representativos. Más aún, el poeta cree firmemente que no representan, ni quieren que representen fielmente al caracol o al ceibo desde el punto de vista de la descripción; ellos prestan su vivencia al poeta para que él procure “inventar” su ceibo, su caracol, etc. Es seguro que ambos en la isla no tienen una concordancia directa con el poema que los representa. Es decir, hay una intervención continua en los elementos para desfigurarlos de su realidad fenoménica y figurarlos (en el sentido de crear la imagen) conforme a la “realidad” poética del autor. La otra realidad, la “objetiva”, no tiene importancia.

La cimbra existe; de ella echa mano el isleño para buscar su alimento animal en los ríos. Es una realidad; pero esa realidad pudo haber sido reformada por el entusiasmo o estro poético del autor. Pero esto no tiene importancia para el acto poético que se busca, que en última instancia es crear belleza y realidad poética.

La cimbra es un hermoso libro, que señala un momento importante en la lírica argentina. No es de lectura fácil, porque en cada una de sus obras Urquía ha tratado de renovar sus formas expresivas, al entregarnos su “verdad viviente”. Pero en todos los poemas, como él mismo dice en uno de ellos, “está el corazón / y el corazón se queda”.

Anselmo Leoz


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.