Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | ObrasHistorietas de Don Alejandro
Tamaño del texto
546 | A862.4 B533
Historietas de Don Alejandro
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Historietas de Don Alejandro
AÑO
1963
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Talía
PÁGINAS
52
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Guillermo De la Torre
INCORPORADO AL CATÁLOGO
02.05.2019
CONSULTAS
31

SINOPSIS:

Alejandro E. Berruti nació en la ciudad de Córdoba el 6 de julio de 1888, realizando sus estudios primarios en la Escuela Normal de Maestros de la Docta. Se trasladó luego a Rosario donde cursó la carrera de contador en la Escuela Nacional de Comercio. Recibido, no adoptó sin embargo, ninguna de esas actividades porque instado por su verdadera vocación se dedicó al periodismo, iniciándose en el diario “La Capital” como cronista deportivo en el año 1907, desempeñándose en esas tareas durante veinte años y otros tantos en la corresponsalía de “La Prensa” de Buenos Aires. Prácticas estas que le valieron el pleno dominio del oficio en todos sus aspectos. Enamorado del teatro, a la vez, casi desde la infancia y adquirido el arte de escribir, apuntó en él esta otra vocación, estrenando en 1912 su primera obra, un sainete titulado Cosas de la vida que fue llevado a la escena por la compañía Gómez-Arellano en el Politeama de Rosario. Dos años después el estallido de la primera guerra mundial le sugiere un tema de actualidad y en septiembre de 1914 presenta en el mismo teatro La conflagración (una parodia festiva de la guerra) con la compañía Vittone-Pomar que luego da a conocer en Buenos Aires con idéntico éxito.

Vio entonces abierto su camino en el teatro y se dedicó a él preferentemente. Siguió estrenando sus obras con casi todas las compañías nacionales de paso por Rosario, entre ellas su drama rural Madre tierra, que representará la compañía Rivera-De Rosas. Es esta obra que al ofrecerse en Buenos Aires en el Nuevo Teatro (año 1920) lo consagra definitivamente al repetir la resonancia que obtuviera en Rosario.

Con este aliciente, en 1923 fijó su residencia en Buenos Aires y se dedicó de lleno a la vida teatral porteña. Es entonces requerido para integrar los cuerpos directivos de las entidades especializadas desempeñando en el mismo año la Secretaría del Círculo Argentino de Autores, actuando desde entonces ininterrumpidamente en ese sentido sin dejar de lado su vocación, es decir, prosiguiendo su labor de escritor. Divididos como estaban entonces los autores en dos entidades: el Círculo y la antigua Sociedad Argentina de Escritores, intervino decididamente en las gestiones para la fusión de aquellas, lograda en 1934 bajo el actual rubro de Argentores.

Primero presidente del círculo y más tarde por dos períodos en Argentores, ocupó además durante treinta años consecutivos todos los cargos directivos, ejerciendo en la actualidad la dirección de la Biblioteca Teatral de la entidad desde 1951.

Además de las obras ya citadas, dio al teatro alrededor de cincuenta de distintos géneros, de las que pueden citarse: Sanatorio modelo, Viejo lindo, Tres personajes a la pesca de un autor, Quien tuviera veinte años, Chacarero criollo, Cuidado con las bonitas, El rival de Valentino, Les llegó su San Martín, La yunta brava, La suprema ley, la mejor doctrina, La fiebre del oro, etc. Vale decir, toda una vida consagrada al teatro y a la organización gremial de los autores.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.