Más resultados...
Desde los tiempos de la pantalla silenciosa, poblada por las visitas oficiales, los grandes sepelios y los desfiles patrios de los primeros noticieros, impulsado primero por los grandes intuitivos dispuestos a embarcarse en la todavía novedosa aventura de filmar, controlado luego por poderosas empresas, amparado ocasionalmente por el Estado y sometido muchas veces a una censura implacable y arbitraria, el cine argentino -épico, testimonial, estelar o intimista- ya lleva recorridos más de noventa años de un difícil camino en busca de su identidad.
A lo largo de seis capítulos -“El período mudo (1897-1931)”, de Jorge Miguel Couselo; “El cine sonoro y su expansión (1931-1947)”, de Claudio España; “La pantalla y el Estado (1947-1956)”, de César Maranghello; “Aspectos del nuevo cine (1957-1968)”, de Mariano Calistro; “Entre la libertad y la censura (1968-1983)”, de Miguel Ángel Rosado; “Los años de la democracia (1984-1992)”, de Ricardo García Oliveri- y dos apéndices -“Los premios internacionales”, de Carlos Landini; “Cronología”, de Andrés Insaurralde-, la Historia del cine argentino da cuenta minuciosa de los hitos más memorables de esa larga jornada de búsquedas y de logros y despliega más de ciento cincuenta fotografías, que constituyen un importante e ineludible testimonio de la vida de nuestro cine.
En momentos en que parecen abrirse nuevas perspectivas para la cinematografía argentina el Centro Editor de América Latina se propone contribuir al esclarecimiento de su pasado para desbrozar su camino hacia el futuro.