Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | ObrasEl vergonzoso en palacio. El burlador de Sevilla
Tamaño del texto
1156 | 862.3 T275-1
El vergonzoso en palacio. El burlador de Sevilla
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
El vergonzoso en palacio. El burlador de Sevilla
AÑO
1939
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Espasa-Calpe
PÁGINAS
278
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Srta. Bustos
INCORPORADO AL CATÁLOGO
13.09.2019
CONSULTAS
53

SINOPSIS:

La obra de Tirso Molina se desarrolla en la sociedad española del siglo XVII con el pensamiento religioso contrarreformista, es una clara manifestación del poderío de la iglesia católica en el renacimiento. El teatro de esta época nunca deja ver una ruptura con lo religioso, por el contrario proporciona un mensaje moral sobre la salvación cristiana e intenta acercar más a los fieles. A pesar de que la obra se muestre como una historia de amor y engaños en la obra de Tirso Molina no se pierde la moral dominante de esta época ni la organización jerarquizada de la sociedad. El personaje central de esta historia, Don Juan Tenorio, es un engañador de mujeres que vive la vida a su manera, pasando por alto las leyes de la sociedad y creyendo tener el completo control sobre su vida, vive esperando que no llegue el castigo divino pero, tarde o temprano, Dios le hará pagar sus pecados mediante su muerte. Juan es un hombre gallardo y lleno de juventud que gana el corazón de las mujeres, pero en la mayoría de los casos actúa en la oscuridad ocultando su identidad. El vergonzoso en palacio se suele clasificar, dentro de la tipología de géneros y subgéneros teatrales del barroco español, como comedia palatina. Dos de las características que la situarían dentro de este subgénero serían la lejanía temporal, la acción se sitúa hacia 1400, y geográfica de la acción, a diferencia de lo que ocurre en el otro gran género cómico barroco, la comedia de capa y espada, que se sitúa en el presente del espectador y en los lugares conocidos por él -generalmente Madrid, Sevilla o Valencia. Por otra parte, El vergonzoso desarrolla uno de los temas favoritos de este tipo de comedias de ambiente palatino: el del plebeyo que siente ansias de ascenso social y que finalmente descubre que es de origen noble. A este motivo subyace la idea, propia de la mentalidad aristocrática, de que solo las personas de origen noble reúnen las características que muestran los protagonistas de estas obras (belleza, nobleza de espíritu, orgullo, ansia de honor), por lo que, si un plebeyo las tiene, es porque en realidad, como se descubrirá al final, es aristócrata.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.