Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaEl sainete y el grotesco criollo: del autor al actor
Tamaño del texto
2817 | 792.02 P388
El sainete y el grotesco criollo: del autor al actor
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
El sainete y el grotesco criollo: del autor al actor
AÑO
2008
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial Galerna
PÁGINAS
358
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Teresita María Victoria Fuentes
INCORPORADO AL CATÁLOGO
20.02.2020
CONSULTAS
353

SINOPSIS:

Por largos años, desde 1900 a la actualidad, el sainete y sus cultores fueron para muchos la “oveja negra” del teatro argentino. Su sola existencia explicaba todos los vicios que se le endilgaban al país, desde el mal gusto hasta la falta de capacidad profesional. La crítica y la investigación modernas saludaron su “desaparición” no como el resultado del cambio de sensibilidad de su público sino como el índice de su propia bajeza artística y humana. La concepción positivista del progreso absoluto reinante en el teatro en nuestro país aplaudía su “avance incontenible” hacia formas “más elevadas”.

Con frecuencia se tomaba como ejemplo el hecho de que los países más evolucionados (como Francia e Inglaterra), a diferencia del nuestro, no recurrieron a la forma sainete como género individual, y se elogiaba que hubieran tenido la sabiduría de no caer abusos irresponsables.

Al abordar el tema en nuestras clases de Historia del Teatro Latinoamericano y Argentino del segundo cuatrimestre de 2001, de la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, lo hicimos convencidos de la necesidad de ofrecer una visión distinta de la que había prevalecido en nuestra historiografía. Se trata de lecciones entresacadas de ese curso en el que nos propusimos estudiar de la forma más actual posible la situación del teatro popular argentino del siglo XX.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.