Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
2538 | 792.01 Ar758
El porvenir del teatro
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
El porvenir del teatro
AÑO
1958
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Ediciones Leviatán
PÁGINAS
173
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
21.11.2019
CONSULTAS
45

SINOPSIS:

Limitan al poeta, en sus medios de expresión, solamente el número de palabras y las combinaciones sintácticas y prosódicas; al pintor, las posibilidades de mezcla y oposición de colores y matices; al escultor, las leyes del peso y la resistencia de la materia plástica. El teatro, por el contrario, tropieza simultáneamente con todas las limitaciones; debe someterse a la capacidad evocativa de todas las artes; la expresión del lenguaje, del cuerpo humano, de la voz humana, los límites espaciales, la visibilidad, el simbolismo de los colores, etc. Cualquiera sea la habilidad del técnico, no es posible hacer caso omiso en estos obstáculos, y debe desde un principio definirse el teatro en función de un lugar convencional en el que se ha convenido transcurrirán las escenas más diversas, las más diversamente situadas, prolongadas en el tiempo y el espacio.

Resulta igualmente ilusoria la pretensión de transportar al público al seno de un mundo aparte, extraño a su propia personalidad. El espectador jamás olvida, ni debe hacerlo en momento alguno, que está en el teatro, y que ha sido convocado a él para que allí retorne al estado de gracia propio de su infancia, para que se conduzca deliberadamente como si el espectáculo fuera real. En verdad, no buscamos en el teatro otra ilusión que el despertar de nuestras pasiones y experiencias conscientes o inconscientes, por imitación, repetición o analogía. De allí proviene la virtud de expiación que Aristóteles atribuía al teatro. No debemos buscar en él aquel mórbido goce del hombre que indiscretamente sorprende el secreto de su prójimo. El teatro debe hallarse en nosotros y no fuera de nosotros.

No es esencialmente un cuerpo; se trata esencialmente de un alma, nuestra alma, con sus mitos y sus símbolos. Por lo tanto, la obra teatral no consiste en la exacta reconstrucción de las realidades sensibles; sino en la sugestión, despojada todo lo posible de lo gratuito, en el simbolismo más directamente apoyado en la vida, de la cual debe ser como la quintaesencia concreta.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.