Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosCatálogos y anuarios7º Tandil Cine. Revista guía del séptimo Festival de Cine Naci...
Tamaño del texto
3090 | 791.43 R457 2007 7
7º Tandil Cine. Revista guía del séptimo Festival de Cine Nacional Tandil 2007
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
7º Tandil Cine. Revista guía del séptimo Festival de Cine Nacional Tandil 2007
AÑO
2007
PAÍS DE ORIGEN
Tandil, Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
PÁGINAS
54
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
09.10.2025
CONSULTAS
10

SINOPSIS:

El Festival que nació de la crisis

El 2001 en Argentina, un año que sin duda no invitaba a planificar, sólo a ver un presente con muchas angustias, en Tandil surgió lo inesperado: que en el campo de la cultura, en el peor momento para generar emprendimientos, se concretara un objetivo largamente anhelado por generaciones enteras, nada más y nada menos que con festival de cine. Estas paradojas de la historia encontraron en un artista de la ciudad, figura nacional y popular de nuestro cine y teatro, el empuje para esta gestación. Víctor Laplace, había venido a Tandil a estrenar El Mar de Lucas, su primera película como director. En medio de una entrevista en casa de su hermana Ligia sentenció que a Tandil le faltaba un acontecimiento cinematográfico mayúsculo. Por entonces la ciudad tenía historias de cine clubes y cinéfilos pero sin un respaldo organizacional para llevar adelante estructuras de difusión de mayor envergadura.

En esa charla inicial, Laplace contó con el inmediato compromiso de la Universidad Nacional del Centro pero el proyecto no podía soslayar al propio Municipio. Los soportes institucionales públicos concentraron a voluntades individuales vinculadas al quehacer cinematográfico y además se sumó un ente privado: la Biblioteca Rivadavia, con toda una trayectoria en la promoción del “cine que no se ve”. Así, en el año de la crisis nacional, el 7 de octubre, Tandil veía nacer un nuevo acontecimiento cultural que llegaría para quedarse, primero en formato de muestra, cuatro años después convertido en festival competitivo, siempre con el apoyo y aval del INCAA, con la colaboración de otras entidades y empresas. Por entonces había muy pocos festivales en el interior del país, por eso fue bienvenido y tantos años después sigue teniendo el reconocimiento precisamente por esa historia inquebrantable que acompañaría los mejores años del cine nacional.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.