Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioNovedadesEl CDAB participó del encuentro “El audiovi...
Tamaño del texto

Publicado por Matias Petrini el 05.09.2017 12:06 hs. 120 vistas

El CDAB participó del encuentro “El audiovisual como documento público”



El CDAB participó del encuentro “El audiovisual como documento público”

El pasado viernes 1 de septiembre en la Sede Centro de la ENERC, el Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca (CDAB) de la Facultad de Arte participó del segundo encuentro “El audiovisual como documento público” organizado por el Grupo de Trabajo sobre Documentos Fotográficos, Sonoros y Audiovisuales (GT-GDFSA) del Foro de Directores y Responsables de Unidades de Información de la Administración Pública Nacional (Foro UID) del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

En este espacio de intercambio y reflexión, dirigido a todas aquellas unidades de información del ámbito estatal interesadas en el correcto tratamiento de los documentos existentes en sus propios acervos, no sólo se abordaron las buenas prácticas que llevan adelante diversos organismos y entidades relacionadas con la gestión de las producciones audiovisuales, sino también las experiencias referidas al tratamiento de los audiovisuales originados desde la tecnología digital y el vínculo entre el concepto de convergencia y los marcos normativos destinados a la preservación de dichas producciones.

Las exposiciones se dividieron en tres mesas que abordaron diferentes ejes de la temática en cuestión. La primera parte del encuentro estuvo destinada a las “Buenas prácticas en gestión documental” y cómo desde los organismos estatales se han tomado acciones pasa salvaguardar fondos documentales personales, archivos de medios de comunicación y de organismos públicos, así como también colecciones privadas de gran valor histórico y documental.

Buenas prácticas en gestión documental

Mariana Avramo del Archivo General de la Nación disertó acerca de la recuperación, organización y catalogación de los archivos personales del periodista Bernardo Neustadt, puntualizando en la cesión de derechos de autor y la propiedad intelectual. Acto seguido tomó la palabra un panel conformado por Ida Suarez, Marcelo Luna, Lucas Lobretzky y Laura Mattarollo que relataron su experiencia en la construcción del Archivo Oral del Archivo Nacional de la Memoria, que surgió a partir de la necesidad de recuperar testimonios del golpe de Estado que tuvo lugar en Argentina en el año 1976. Ante la dificultad para encontrar documentación del período, el Archivo Oral del ANM registró más de 630 hs. en 300 entrevistas que pertenecen a 26 colecciones, entre las que se destacan: “Dictadura y democracia”, “Gestión pública en Derechos Humanos”, “Voces olvidadas en el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955”, “Documentalistas, cineastas y fotógrafos que actuaron durante el período”, entre otras.

Luego, Carolina Cappa del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken se manifestó en relación a la recuperación de archivos audiovisuales como concepto integrador, específicamente acerca del fondo fílmico Domingo Mauricio Filippini (La Pampa, 1920-1930) y “Los Pueblos Dormidos” (1947) de Leo Fleider. La tarea de recuperación de material fílmico, en soporte nitrato, correspondiente a la época del cine mudo y su tratamiento, migración y restauración fueron algunos de los conceptos centrales que la investigadora y archivista del área Cineteca del Museo planteó en la mesa. La desaparición de producciones del cine mudo se ha vuelto un problema compartido en todo el mundo y en relación a ello Cappa compartió el hallazgo de un pequeño rollo de película filmado por José Agustín Ferreyra hacia 1926. El fragmento corresponde al film “Muchachita de Chiclana” y se pueden visualizar imágenes del negativo en el sitio web oficial del Museo del Cine.

Nativos digitales… ¿Cómo conservarlos?

Posteriormente se dio inicio a la segunda mesa denominada “Nativos digitales ¿Cómo conservarlos?”. En ella se dialogó en torno al desafío que supone la conservación y preservación de aquellos registros y/o producciones audiovisuales que surgen en formato digital y cómo desde distintos entes estatales se han planteado acciones tendientes a una gestión apropiada de estos documentos.

La Sra. Gladys Garay, responsable de Conservación del Archivo General de la Nación, analizó las nuevas tendencias mediáticas, la interactividad como el nuevo modo de relación entre los usuarios y los medios, las características del documento digital, el remix como operación distintiva en relación a la reutilización de la imagen, los métodos de trabajo y modos de representación en la web, entre otras cuestiones. El rol del conservador, el cuidado de los equipos de guarda, la necesidad de formación y capacitación y la incorporación de la informática como una herramienta de trabajo fueron algunos de los tópicos adicionales que delineó.

Germán Monti del Museo del Cine respondió “¿Cómo se prepara el Museo para recibir a los nativos digitales?” mediante el detalle del trabajo de preservación y recuperación que llevan a cabo desde la Institución y cómo garantizan el acceso a dicho material. Por último, el Coordinador del Centro de Producción Audiovisual del INCAA, Sr. Nicolás Vetromile, relató la experiencia del INCAA en relación al registro institucional como documento público y la misión de unir el documento público escrito con el audiovisual. Durante su participación refirió al workflow durante las etapas de realización-postproducción, la necesidad de garantizar el acceso y la convergencia a estos contenidos desde el sitio web del Instituto y la producción de contenidos específicos para el canal de televisión CINE.AR y la plataforma de streaming online CINE.AR Play.

Preservación audiovisual en la convergencia de medios

La última mesa del encuentro estuvo destinada a las normativas y políticas de preservación audiovisual en la era de la convergencia de medios. La constante evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, el sostenido avance de las plataformas web 2.0 y el surgimiento de nuevas pantallas y dispositivos electrónicos, reconfiguró -y reconfigura- la escena audiovisual mediante la hibridación de lenguajes y técnicas. La convergencia mediática difumina las fronteras entre medios y artes y en este contexto las políticas de preservación y sus normativas enfrentan nuevos desafíos. Al respecto, el Prof. Daniel Videla de la Universidad Nacional de La Plata reflexionó en torno a la digitalización y la red como espacio simbólico, ahistórico, acrítico y global.

Karina Luchetti, en representación del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, introdujo una serie de reflexiones en torno a la reforma y actualización de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual que mediante una consulta pública están llevando a cabo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y su Dirección Nacional de Derechos de Autor. Esta reglamentación, que regula los derechos de autor vinculados al cine y el audiovisual entre otras actividades culturales y creativas, fue sancionada en 1933 y si bien ha sido objeto de varias modificaciones (la primera en 1957 y la última en 2009) ninguna de ellas tuvo un carácter integral.

Alejandro Nigri de la Universidad Nacional de La Plata centró su discurso en torno a las nuevas miradas sobre el audiovisual, la memoria y la historia, precisando la estrecha relación entre la actividad de archivo y los derechos culturales (derechos humanos de segunda generación). Este análisis continuó con la importancia de la labor del Estado como protector de la memoria. Los Centros de Documentación “no guardan documentos, archivos… son custodios de la memoria” concluyó.

El Sr. Fernando Madedo, Delegado Organizador de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN), brindó un panorama general acerca de la misión y los objetivos de dicho organismo, como así también de los desafíos y necesidades en relación a la documentación en el ámbito local que implican la estandarización en los sistemas de catalogación, la implementación de normas internacionales y la conformación de un código de ética. Este marco propició el planteo y abordaje de cuestiones tan actuales y relevantes como la obsolescencia programada de los soportes, la convergencia audiovisual y los efectos de la digitalización en los contenidos que paulatinamente mutaron del intermedia al multimedia, luego al crossmedia y transmedia.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Dr. André Porto Ancona Lopez, Especialista en Organización de Archivos por la Universidade de São Paulo y Profesor de Archivología de la Universidade de Brasília, que transmitió su experiencia en relación a la fotodocumentación como área transversal.

, ,
Compartir artículo en redes sociales