Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioNovedadesAgradecemos las donaciones efectuadas por el Dr. I...
Tamaño del texto

Publicado por Matias Petrini el 14.09.2018 11:40 hs. 130 vistas

Agradecemos las donaciones efectuadas por el Dr. Ignacio Del Valle Dávila (UNILA) y el Dr. Gabriel Cabrejas (UNMdP)



Agradecemos las donaciones efectuadas por el Dr. Ignacio Del Valle Dávila (UNILA) y el Dr. Gabriel Cabrejas (UNMdP)

En el marco de la propuesta académica de posgrado que ofrece la Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica de la Facultad de Arte, el Dr. Ignacio Del Valle Dávila dictó del 10 al 12 de septiembre de 2018 el seminario Transferencias culturales y circulaciones transatlánticas en los cines políticos latinoamericanos (1968-1978).

Su paso por la Facultad no sólo fomentó el intercambio académico respecto a la producción fílmica latinoamericana sino que además fue la ocasión propicia para que conozca las nuevas instalaciones del Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca (CDAB). En dicha visita, nos efectuó la generosa donación de su libro Cámaras en trance. El nuevo cine latinoamericano, un proyecto cinematográfico subcontinental.

“Cámaras en trance. El nuevo cine latinoamericano, un proyecto cinematográfico subcontinental”

A comienzos de los años 1960 vieron la luz los primeros intentos por crear una alianza de las experiencias de renovación cinematográfica llevadas a cabo en diversos países de América Latina. La tentativa por revolucionar las formas autónomas del cine fue concebida como una contribución a la revolución social y política que reivindicaban, en esa misma época, diferentes movimientos de liberación a lo largo y ancho del subcontinente. Cámaras en trance… está consagrado al estudio de este proyecto de desarrollo del séptimo arte, que fue conocido como el Nuevo Cine Latinoamericano desde finales de esa década. En él se analizan los films y las reflexiones teóricas de algunos de los principales cineastas que adhirieron al proyecto en Chile, Argentina, Brasil y Cuba. Junto con ello, se abordan las conexiones que entretejieron entre sí, los debates que entablaron y la nutrida circulación de ideas que caracterizó a su intento por hacer del cine un vehículo del cambio social, tanto en el interior de sus países como en el ámbito latinoamericano. Al respecto, el autor expone: “Concibo el NCL como un proyecto, un acontecer que va mudando y no como un hecho inmutable. Ese acontecer guarda relación con la idea de un trance entendido como crisis decisiva, conmoción radical y totalizadora del cine, de los intelectuales y de la sociedad hacia la que los cineastas que reivindicaron el NCL creían conducirse y conducir sus films. Es también momento de aceleración de dinámicas contradictorias que antecede a esa mudanza anhelada, tránsito tensionado por lo nuevo y lo tradicional, donde aquello que se trata de superar no ha quedado atrás y lo que se lucha por obtener no deja de afianzarse” (Del Valle Dávila: 2014, 27-28).

Por otra parte, el Dr. Gabriel Cabrejas nos cedió tres libros de su autoría que también enriquecerán la biblioteca del CDAB. Los textos son:

“Los años 60, un modelo para amar. Teatro y sociedad marplatenses”

EUDEM, 2017

En los sesenta se detuvo el siglo. Todas las energías creadoras, las resistencias sociales, las revoluciones culturales, la lucha contra el poder, confluyeron en una década transformadora que no dejó de repercutir en el planeta, una globalización política pero alternativa, que desarrolló un arte absolutamente nuevo, hasta en un balneario argentino aparentemente inmune a los cambios como Mar del Plata.

Tanto es lo que produjo que este libro llega a registrar los primeros años, tal la riqueza de la vida teatral en una ciudad que experimenta el nacimiento del movimiento independiente, nombres como Gregorio Nachman, Roberto Galvé y Rubén Benítez, la primera y efímera Comedia Municipal, la neovanguardia y una lenta politización de la escena que deberá confrontar a la censura, el onganiato, las persecuciones e incomprensiones de un lenguaje arrasador y revulsivo en todos los órdenes.

Del comienzo de un milagro de nuestra cultura local habla el presente volumen, los años de oro que anuncian un futuro venturoso, y conflictivo, para teatristas que no estrenaban sino por la pasión inexplicable de representar y actuar la vida, todo el tiempo sufriendo un costo altísimo en una historia emocionante.

“Años de Fuego. Veinte años de historia y poéticas teatrales El Séptimo Fuego (1997-2017)”

La Fábrica de Bienes Inmateriales, 2017

Este libro es un homenaje. Pero no sólo a los teatristas del título, sino al teatro independiente marplatense, a los que sobrevivieron a épocas terribles, a los que quedaron en el camino, a los hoy pujantes y ricos en futuro. Es el desenlace de un largo drama, con sus pasos de comedia y sus escenas trágicas: el triunfo final de los inclaudicables del teatro próximo a tu casa, los luchadores de la palabra y el cuerpo sin marquesinas deslumbrantes ni recursos majestuosos. Siempre con algo diferente para contar, y cómo contarlo. Ni más ni menos que un mensaje inhallable en la tele o el tablado comercial.

Años de Fuego, las dos décadas de empeñosa y abnegada trayectoria de El Séptimo Fuego, los representa y sintetiza a todos ellos. En este libro se leen sus polémicos comienzos, su intervención en cuanta injusticia social o política haya acaecido en Mar del Plata -siempre a través de una puesta teatral-, su decidido enfrentamiento al poder, su compromiso con la cultura local en tiempos arduos y en tiempos prósperos. Subjetiva y personal tal vez, porque es la historia concreta de algo abstracto: la realización del sueño de ser artistas libres, sin condicionamientos partidarios, sin ambiciones de fama e imagen que terminan esclavizando, lanzados a emancipar de paso al espectador y creando una estética propia e inconfundible. Una prueba de que la lucha honesta sin abandonar la belleza puede perdurar: una definición del arte en veinte capítulos-años.

“Un escenario en la playa. Itinerarios del teatro marplatense (1940-1950)”

EUDEM, 2015

La escena dramática en el principal balneario argentino del siglo XX siempre presentará dos escenarios: el teatro de los visitantes de temporada veraniega y el que crean los marplatenses, y no sólo durante el invierno. Amén del estímulo externo de las compañías porteñas, los nativos supieron desarrollar desde temprano inquietudes teatrales: los cuadros filodramáticos del barrio de la incipiente clase media desde 1940, el auge de la radionovela en los años 50 y el comienzo del teatro independiente a fines de esa década, son analizados en Un escenario en la playa. Poéticas de conjunto, repertorios, formación de los elencos, instrucción de los directores y fundación de los primeros centros culturales de la ciudad, desfilan en las páginas de este libro.

Los materiales bibliográficos citados precedentemente ya se encuentran disponibles para consulta de toda la comunidad educativa en nuestro nuevo espacio ubicado en la planta baja de la Facultad de Arte (9 de Julio 430, Tandil) de lunes a viernes de 9 a 15 hs.


Acerca del Dr. Ignacio Del Valle Dávila

Doctor en Cine de la Universidad Toulouse 2. Máster en Artes del Espectáculo y Medios del mismo establecimiento y Licenciado en Información Social de la Universidad Católica de Chile. Posee un posdoctorado en multimedios por la UNICAMP (beca PNPD-CAPES) y prepara uno sobre cine e historia en la Universidad de São Paulo (USP) (beca FAPESP). Profesor de la graduación en Cine y Audiovisual de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) y de la posgraduación en Multimedios de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Enseñó cine latinoamericano en el Centro Universitario Jean-François Champollion (Albi, Francia). Fue miembro del Consejo de Administración del Festival Cinélatino, Rencontres de Toulouse (ARCALT) donde se desempeñó también como uno de los programadores de cortometrajes. Actualmente investiga los cines latinoamericanos de los años 1960-1970 y las relaciones entre cine e historia y forma parte del Comité Editorial de la revista Cinémas d’Amérique Latine. Es autor de los libros Cámaras en trance. El nuevo cine latinoamericano, un proyecto cinematográfico subcontinental (Santiago, 2014) y Le Nouveau cinéma latino-américain (Rennes, 2015), así como de numerosos artículos publicados en revistas académicas y en actas de congresos de Francia, España, México, Brasil y Argentina.

Acerca del Dr. Gabriel Cabrejas

Profesor en Letras, Magister y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, docente de las asignaturas Estética, Introducción a la Filosofía y del Seminario de historia del cine y las vanguardias del siglo XX, en las carreras de Letras y Filosofía de la UNMdP. Becario de la Universidad Nacional de Mar del Plata entre 1988 y 1993. Becario FOMEC para cursar la Maestría en Historia (1996-1998). Integrante de varios grupos de investigación en Ciencias Sociales de la universidad local, como el Grupo de Investigaciones Estéticas (GIE), el Instituto de Estudios Culturales y Estéticos (IECE) y el grupo Historia y Memoria del Turismo en Mar del Plata (HYM).

Jurado del Premio Estrella de Mar (2000). Fue periodista de espectáculos en FM 96.5 Residencias (1990-2002). Autor de los libros Un escenario en la playa. Itinerarios del teatro marplatense (1940-1950) (EUDEM, 2015) y Años de Fuego. Veinte años de historia y poéticas teatrales El Séptimo Fuego (1997-2017) (La Fábrica de Bienes Inmateriales, 2017). Crítico de cine y teatro en revistas alternativas, como El Francomirador (1993-1997), La Cocuzza (1998-2006), Sufrido Neanderthal (2003) y La Avispa (2006-2014).

,
Compartir artículo en redes sociales