Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | ObrasComedias I: Las preciosas ridículas. Don Juan. El avaro
Tamaño del texto
814 | 842 M721
Comedias I: Las preciosas ridículas. Don Juan. El avaro
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Comedias I: Las preciosas ridículas. Don Juan. El avaro
AÑO
1981
PAÍS DE ORIGEN
Barcelona, España
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial Bruguera
PÁGINAS
213
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
19.06.2019
CONSULTAS
44

SINOPSIS:

Nacido en 1622, Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière, es uno de los grandes del teatro clásico francés del siglo XVII junto a Pierre Corneille y Jean Racine. Hijo de un rico tapicero de París, fue al colegio de jesuitas de Clermont y comenzó estudios en Leyes.

El éxito de dos de sus comedias (El atolondrado o los contratiempos y El despecho amoroso) decidió a Molière a continuar por el camino de la comedia y a abandonar el terreno trágico, en el que aventajaba la compañía del Hôtel de Bourgogne, especializada en Corneille. Después del estreno de Las preciosas ridículas (1658) y Sganarelle o el cornudo imaginario (1660), la compañía, que gozaba ya de gran popularidad y del favor de la corte, se instaló en el Palais Royal. A partir de entonces, la vida de Molière transcurrió bajo la influencia y protección del Rey Sol y tuvo los altibajos de las constantes intrigas palaciegas. El autor sufrió la censura de la Iglesia, de los nobles y de los funcionarios reales por empeñarse en sus obras en satirizar los vicios de la corte.

Después de uno de sus pocos fracasos -el drama heroico Don García de Navarra-, estrenó sus comedias de caracteres y costumbres que expresan su genio como comediógrafo: La escuela de las mujeres, Tartufo (estrenada en 1986 en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, dirigida por Roberto Cossa), El misántropo (estrenada en 2002 en la Sala Martín Coronado, con Jacques Lassalle como director invitado), George Dandin, El avaro (estrenada en 1996 en la Sala Martín Coronado, dirigida por Juan Carlos Gené), Las mujeres sabias (estrenada en 2008 en la Sala Martín Coronado, dirigida por el mismo Willy Landin) y El enfermo imaginario (estrenada en 1973 en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, dirigida por Juan Oscar Ponferrada). Por otra parte, su producción ofrece otra vertiente, la de las comedias de ocasión, solicitadas por el rey para festejos, entre las cuales figuran El matrimonio forzado (estrenada en 1965 en la Sala Martín Coronado por la Compañía Francesa de Comedia Charon-Hirsch), El amor médico, Anfitrión y El burgués gentilhombre (estrenada en la Sala Martín Coronado en 1982, dirigida por José María Paolantonio).

Completan su legado dos farsas a la manera italiana –El médico a pesar suyo y Las picardías de Scapin (presentada por la Comédie-Française en 2000 en la Sala Martín Coronado), además de su inclasificable versión del mito de Don Juan, Don Juan o el convidado de piedra (estrenada en la Sala Martín Coronado en 1977, dirigida por Omar Grasso).


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.