Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosArteMaestros y discípulos. El arte argentino desde el Archivo Mario ...
Tamaño del texto
4159 | 709.04 C212
Maestros y discípulos. El arte argentino desde el Archivo Mario A. Canale
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Maestros y discípulos. El arte argentino desde el Archivo Mario A. Canale
AÑO
2006
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Fundación Espigas
PÁGINAS
380
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Fundación Espigas
INCORPORADO AL CATÁLOGO
24.08.2023
CONSULTAS
125

SINOPSIS:

Fruto de la unión de los archivos personales de quienes fueran sus maestros -el pintor Eduardo Sívori, el escritor Godofredo Daireaux y el grabador Alfonso Bosco- el archivo de Mario A. Canale constituye un medio privilegiado para abordar áreas poco exploradas del arte argentino desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Pintor, grabador, docente, editor, polemista, organizador y jurado de salones, funcionario público y gremialista, las múltiples ocupaciones de Mario Canale también están representadas en este valioso fondo hoy parte integrante del acervo del Centro de Documentación para la Historia de las Artes Visuales en la Argentina de Fundación Espigas.

Maestros y discípulos propone varios recorridos por este archivo tanto a partir de fuentes escritas inéditas o de difícil acceso como de un riquísimo material visual -fotografías de época, grabados, dibujos, acuarelas, medallas- que lo convierten en un fondo documental único para conocer la vida artística del período.

La práctica de la crítica de arte, los viajes a Europa, los intercambios entre artistas, sus asociaciones, instituciones y emprendimientos comerciales, los ámbitos de formación, la introducción de nuevas técnicas de grabado, las publicaciones periódicas de la época, la celebración de homenajes y exposiciones conmemorativas: son algunos de los ejes que aborda este libro a partir de figuras paradigmáticas como Mario A. Canale, Eduardo Sívori, Eduardo Schiaffino, Godofredo Daireaux, Alfonso Bosco, Martín Malharro y Walter de Navazio, entre muchos otros.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.