Haga click para ver el contenido…
Una iniciativa de la Secretaría de Investigación y Posgrado para seguir formándonos y reflexionando sobre el arte sin dejar de cuidarnos ante la pandemia COVID-19.
¿Querés recomendarnos algún contenido para futuras ediciones de Cuidado social. Vínculo virtual?
Contactanos a: cdab@arte.unicen.edu.ar
Desde 2020 el Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca (CDAB) de la Facultad de Arte, como miembro de la red BiblioCi, ha expresado en reiteradas oportunidades su preocupación por la crisis que atraviesa la Cinemateca Brasileira como consecuencia de políticas de desfinanciamiento y una sucesión de dislates administrativos. Ello implicó el despido de casi todo el personal técnico especializado y una importante crisis financiera seguida de una situación de total abandono que amenaza la existencia de esta institución de referencia para los archivos latinoamericanos. Tristemente, el jueves 29 de julio de 2021 se quemó una considerable parte del patrimonio fílmico de América del Sur y de la historia institucional del cine en Brasil. Las noticias dan cuenta que “se perdieron 4 toneladas de documentación sobre la historia del cine brasileño. Toda la documentación del Instituto Nacional de Cine, desde los años 60, hasta la actualidad, de la Secretaría Especial de Cultura, pasando por Embrafilme y Concine”.
En solidaridad con lxs trabajadorxs de la Cinemateca Brasileira y con el pueblo brasileño que ha perdido parte de su memoria histórica, desde el CDAB compartimos la declaración oficial de la red BiblioCi y reafirmamos, una vez más, la importancia que reviste la tarea de todas aquellas instituciones que salvaguardan y valorizan el patrimonio cultural, dando cuenta de nuestra identidad local, nacional y regional de generación en generación. Asimismo invitamos a la comunidad cinematográfica y cultural a denunciar esta situación en todos los ámbitos y a exigir una pronta solución que implique la reapertura de la Cinemateca Brasileira y la recontratación de su personal especializado.
Pasamos un tiempo desconocido, un apocalipsis no imaginado y ahora estamos tendiendo puentes en un desafío por reinventar la subjetividad porque la pospandemia será un proceso largo. El lunes 21 de junio, coincidiendo con la celebración del Inti Raymi en los pueblos de Sudamérica, se estrenó el primer capítulo de la segunda temporada de Ritos de paso -la serie audiovisual colectiva y colaborativa impulsada por Arte Publicaciones, el CDAB y la Secretaría de Investigación y Posgrado-. El 8 de julio se presentó Luminar, que contó con la colaboración del Área de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
“En continuidad con el solsticio de invierno y las noches largas en sudamérica, el capítulo problematiza el concepto dar a luz o alumbrar. En el imaginario común está ligado a la maternidad, pero puede relacionarse con el acto de mirar, siguiendo la luz que irradian todas las formas de vida que nos rodean e invitan a cuidarlas. ¿Cómo lo hacemos? Con la palabra, con el lenguaje. Porque yo voy andando y cantando, que es mi modo de alumbrar. Porque entre tantos ojos que miran por una cámara buscando captar el aliento que sale alumbrado y visible en los inviernos australes hemos descubierto que las Noches Blancas, son solo una ficción.”.
La primera temporada y todos los estrenos de la serie se pueden visionar en la plataforma de contenidos audiovisuales artexver.
La Diplomatura Universitaria en Estéticas Contemporáneas (DEC), aprobada mediante Res. 7940/21 del Consejo Superior de la UNICEN, iniciará durante el mes de septiembre su cursada virtual a través de la plataforma de Educación a Distancia de la Facultad de Arte.
Esta propuesta propone un trayecto formativo compuesto por 8 módulos que en su articulación ofrecen una formación integral, sólida y actualizada en los campos de la práctica, investigación y enseñanza de las estéticas contemporáneas, desde una perspectiva interdisciplinar, post-disciplinar y situada. La Diplomatura Universitaria en Estéticas Contemporáneas (DEC) surge de la necesidad de un espacio de formación y reflexión, dirigido a profesionales del campo artístico y educativo, en torno a las singularidades que adquieren las prácticas artísticas contemporáneas, a partir de reconocer su carácter inespecífico e interdisciplinar. Se trata de un programa de formación continua que plantea, a través del diálogo de perspectivas y saberes disciplinares heterogéneos, la adquisición de herramientas teóricas, prácticas y metodológicas para el desarrollo de experiencias críticas capaces de actuar e incidir en la esfera del arte contemporáneo. Estas perspectivas y discusiones enriquecerán la formación continua de quienes llevan a cabo la enseñanza del arte en distintos contextos de intervención.
El trayecto formativo previsto se desarrollará durante 1 año, contemplando actividades sincrónicas y asincrónicas.
Destinatarixs: Artistas, profesorxs y docentes de todos los niveles de educación artística, estudiantes, graduadxs y profesorxs de la UNICEN, y trabajadorxs de diversos espacios artísticos y culturales vinculados a la producción, investigación, gestión y enseñanza de las prácticas artísticas contemporáneas. También está dirigida a interesadxs provenientes de diversos oficios y disciplinas científicas que les interese situar y desarrollar su práctica y reflexionar en el marco de los debates y problemas propios de la escena artística contemporánea.
Requisitos de admisión: Título secundario. Acreditar experiencia, antecedentes profesionales y/o académicos. Un Comité de Gestión y Admisión evaluará las postulaciones y resolverá sobre las admisiones de los inscriptos, pudiendo solicitar la realización de entrevistas personales con los postulantes.
La enseñanza del teatro a nivel superior en el siglo XXI
Claudia Fragoso Susunaga (coord.)
2020. 174 páginas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)
El libro La enseñanza del teatro a nivel superior en el siglo XXI es un texto atractivo, pues no solamente da cuenta de las relaciones entre la educación y el arte dramático sino, además, contiene como plusvalía, la posibilidad de contactar con una serie de profundas reflexiones hechas por diversas voces académicas femeninas, quienes problematizan la necesidad actual de transformar las estrategias y los mecanismos disciplinares para lograr mayor asertividad en los procesos académicos teatrales. Y es que hoy más que nunca está claro que el mundo se ha transformado, tanto en las condiciones de vida de sus habitantes como en las prácticas, procesos y relaciones sociales, políticas, económicas, entre más.
La aspiración es que este libro pueda ser útil a las y los artistas-investigadores o teatristas-investigadores que producen conocimiento desde sus prácticas en los procesos formativos, en la reflexión teórica sobre la educación en el ámbito teatral y con los estudiantes interesados. El texto cuenta con aportes de Araceli De Vanna, Marisa Rodríguez, Cristina Dimatteo y Gabriela González, docentes-investigadoras de la Facultad de Arte (UNICEN).
El pixel hace la fuerza. Narrativa, cine y videojuegos en la era de las hipermediaciones
Gonzalo Murúa Losada
2016. 276 páginas. 15 x 21 cm. Universidad del Cine, Elaleph.com
Con la llegada de la posmodernidad, el paradigma narrativo se transforma y los dispositivos comienzan a reflejar la nueva cultura del simulacro y una estructura esquizoide. Ante las nuevas narrativas el cine, en tanto dispositivo ideológico de la modernidad, se ve acorralado por el temblor posmoderno que procura quemarlo con las luces del espectáculo en un intento por ver más allá. La resistencia del cine se manifiesta a través del tercer cine: el espectador, se levanta de su butaca y toma las armas, rompiendo el hechizo de la espectacularidad.
La narrativa moderna comienza a presentar fisuras: nacen nuevos recursos para contar y las narrativas basadas en los medios digitales interactivos despliegan la potencia lúdica. Hilados por la narración, juego y video se unen en una trinidad amalgamada por lo digital. En este contexto el videojuego se liga al cine e imita sus formas narrativas, para luego ser él imitado por la narrativa cinematográfica.
El presente libro -que es la Tesis de Licenciatura en la Universidad del Cine del autor-, tiene por objeto recorrer estos cambios narrativos y generar una reflexión teórica sobre los nuevos modos de ver y sentir en el mundo contemporáneo. De este modo, la teoría del juego se vuelve vital para examinar el espíritu lúdico que atraviesa ambas disciplinas, cine y videojuegos, a partir del cual se generan hibridaciones que conjuran diferentes horizontes en el pensamiento.
Teatro e intertextualidad: Griselda Gambaro
Alicia Lorenzo (ed.)
2018. 169 páginas. 21 x 15 cm. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO
Como objeto social, todo texto es también un mosaico de otros textos, un continuum del propio sistema cultural de pertenencia a partir del cual es posible analizar por contraste diversas dimensiones históricas e ideológicas de lo real. De esta manera, los diálogos intertextuales que convergen en la dramaturgia de Griselda Gambaro requieren de una interpretación rigurosa en relación al contexto de creación y también de recepción advirtiendo sus vinculaciones con otras instancias del discurso social. Considerando dos variables opuestas pero complementarias en interacción permanente, el análisis de la obra y de lo social, adquiere un valor paradigmático. En este sentido, el origen, la permeabilidad y la simultánea apertura de las piezas que nos ocupan hacia otras formas discursivas es constitutiva de la poética teatral gambariana puesto que el dialogismo y la polifonía emergente en el drama determinan lo estético poético como unidad esencial.
El error en los aparatos audiovisuales como posibilidad estética
Alejandro Schianchi
2014. 278 páginas. 15 x 21 cm. Universidad del Cine, Elaleph.com
El error parece ser aquello que se interpone entre el ser ideal y el real. Dentro de los medios audiovisuales se intenta suprimirlo, pero su uso también oculta posibilidades estéticas e ideológicas. Un fallo en el programa del aparato nos devuelve una imagen o un sonido imposibles de concebir de otra manera. Un corto-circuito en un artefacto construye un mundo nuevo e imprevisible, que en el campo artístico surge como un elemento estético más.
El libro realiza un recorrido reflexivo sobre los posibles orígenes del desprecio del funciona-miento incorrecto de los aparatos audiovisuales, que pueden convertirse en creación dentro del mundo de la producción estética. A partir del análisis del contexto filosófico, científico, psicológico, social y económico, donde el concepto de error adquiere un valor negativo, se llega a su revalorización en el mundo de la creación audiovisual y de las nuevas tecnologías.
Pensar la gestión de las artes escénicas: escritos de un gestor
Guillermo Heras
2012. 190 páginas. 22 x 15 cm. RGC Libros
Este libro condensa en cinco secciones y un epílogo gran parte de la enorme experiencia que Guillermo Heras, a caballo entre dos continentes, se ha ido forjando a lo largo de estos años en una de las áreas más olvidadas y sin embargo más imprescindibles de las artes escénicas: la gestión. Festivales, circuitos, centros culturales, teatros, programas públicos y políticas culturales son abordadas desde cada uno de los artículos, a través de un pensamiento lúcido y siempre abierto a la búsqueda de nuevos interrogantes que va develando los engranajes de lo que implica hacer y vivir del teatro en iberoamérica en este milenio que acaba de comenzar y que pone en primer plano el oficio como respuesta de esa fascinante cuestión que es la dialéctica siempre compleja entre gestión y producción.
La vuelta al guion en 80 secretos
Laura de los Santos
2010. 176 páginas. 21 x 15 cm. Universidad del Cine
El guion ha merecido las más diversas presentaciones en sociedad, desde la rigurosa investigación teórica hasta lo que podría llamarse cartilla de ejecución rápida, apta para la practica laboral inmediata. La vuelta a/ guión en 80 secretos, de la joven y ya destacada estudiosa argentina Laura de los Santos, se mueve con soltura en ambos territorios, y lo hace con un lenguaje y una forma de exposición llanas y que no prescinden del humor y de la directa complicidad con el lector.
La autora expresa en la introducción del texto que “Tendrá usted un apoyo incondicional y una serie de recursos que podrá llevar consigo adonde quiera que vaya, que jamás lo abandonaran, y que le darán la confianza suficiente para que usted no solo consiga crear una obra de arte, sino también un producto digno de ser vendido”. Así desfilarán, entre otros tópicos, las diferencias del guión de cine, TV y teatro en sus diversos géneros.
Diálogos urgentes frente a las violencias por razones de género: reconstrucción y sistematización de la experiencia. Mesas de diálogo con organizaciones sociales
AA. VV.
2021. 187 páginas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
El contenido que da origen a esta producción surge de un valioso trabajo colectivo, junto a los equipos de las Universidades nacionales con asiento en la provincia de Buenos Aires que integran el CPRES Bonaerense; con la participación de integrantes de los equipos de la Universidad Nacional de Salta y de la Universidad Nacional de Jujuy, con representación ante la Red Interuniversitaria Por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE).
La sistematización de la experiencia y la redacción de este Dossier estuvo a cargo del equipo de profesionales de la Universidad Nacional de La Plata, nucleados en torno de la Prosecretaría de Derechos Humanos, bajo la Coordinación General de la Prosecretaria, Dra. Verónica Cruz; la Coordinación técnica de la Directora de Género, Diversidad y Derechos Humanos, Lic. María Noelia López; y la participación activa en la edición del texto de la Lic. Eliana Rojas; la Lic. María Flor Gianfrini y Manuelita Muñoz Moreda.
Poética erótica de la relación: estéticas descoloniales desde el Sur. Arte, memorias y cuerpos
Karina Bidaseca, Lucía Nuñez Lodwick, Agustina Molina (coords.)
2021. 53 páginas. CLACSO
Descolonizar las estéticas supone una serie de pasos que rompan con un arte eurocéntrico, moderno y colonial, inscripto en la lógica de la colonialidad del poder-saber (Aníbal Quijano, 2000), que sigue siendo hegemónico en la actualidad y a nivel mundial.
Esto implica necesariamente, deconstruir los parámetros de comprensión de las formas artísticas, es decir, replantear instancias de legitimación y cánones dominantes, yendo a formas más vinculadas al sentir y a la cotidianeidad. Tarea que hace varias décadas intentaron las vanguardias (Peter Burger, 1974), y que consistió en tratar de impugnar el campo artístico, reconciliar el arte con la praxis vital y descalificar el relato de una historia del arte universal que dejaba afuera, por ejemplo, las prácticas culturales y simbólicas de pueblos no europeos. Lo cierto es que la misma institución a la que pretendían impugnar y derribar, se encargó de engullirlas y hacerlas parte del sistema arte. Para impugnarlas, se requirió primero de un proceso de metamorfosis basado en la despolitización, para después reutilizarlas privilegiando las formas sobre los contenidos iniciales.
Nuevo número de “Trayectoria”
Trayectoria está destinada a docentes de arte de todos los niveles educativos, estudiantes de carreras de profesorado de Arte en todas sus disciplinas, instituciones de educación artística y público en general, interesado en las cuestiones formativas que hoy preocupan en cuanto a la educación artística, su expansión y sus usos sociales y socioeducativos. Procura contribuir al debate, incluyendo artículos académicos, ensayos, comentarios, entrevistas y novedades de interés, así como la difusión de experiencias educativas innovadoras.
Como afirma la Lic. María Elsa Chapato, directora de la publicación, en su editorial: “Un nuevo año académico nos encuentra transitando aún la pandemia de Covid-19 y nos reitera las exigencias de educación virtual. Las distintas comunidades educativas aquilatan la experiencia adquirida durante 2020 y se abocan a dar inicio a las tareas aún plagadas de incertidumbres sobre la regularidad posible -o no- de las actividades escolares. Mucho se avanzó en la incorporación de las diversas posibilidades tecnológicas disponibles y mucho se reflexionó sobre la escolaridad, sobre la conectividad, la desigualdad profunda de nuestros alumnos, las dificultades en el acceso a los dispositivos y recursos, sobre los criterios didácticos para diseñar las clases, sobre la comunicación y el aprendizaje. Así, este nuevo año se comienza a partir del conocimiento logrado y revisado, quizá para mejorarlo y profundizar el pensamiento y la acción pedagógica en estas nuevas condiciones que se niegan a retirarse.
Este marco complejo no ha impedido que renovemos nuestro compromiso con la docencia artística y con la formación de una ciudadanía humanizada y más equitativa. Son estos tiempos arduos, a los que podemos contribuir desde nuestro espacio editorial compartiendo los aportes de nuestros colegas y lectores de todo el país y de algunos ámbitos internacionales que conjugan preocupaciones e intereses con nosotros”.
Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
Directora: Marián López Fdz. Cao
2021. Universidad Complutense de Madrid
Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social es una revista de acceso abierto, pionera en lengua castellana, tanto en España como Latinoamerica, sobre estudios que abordan diversos aspectos del arteterapia (clínicos, educativos, sociales y culturales) y aquellos ámbitos que busquen una mayor inclusión social a través de medios artísticos y educación artística.
Referente en el ámbito, en ella han publicado las personalidades más importantes del Arteterapia internacional, como la pionera Diane Waller, y las más relevantes del panorama español. Sus dossieres abarcan temáticas emergentes y nuevos espacios donde el arte se entiende como vía de mejora psicosocial.
Con A de animación
Directora: María Lorenzo Hernández
2021. Universitat Politècnica de València
Con A de animación es una revista de investigación centrada en el estudio de los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de imagen animada. La revista pretende divulgar la imagen animada como expresión artística, como profesión, como valor cultural, y como elemento para vehicular reflexión sobre cualquier aspecto de nuestro momento y nuestra sociedad.
Se trata de una iniciativa pionera en lengua castellana, que sigue el ejemplo de otras revistas internacionales de prestigio, nacidas en el seno de la Society for Animation Studies. Con su número 10 (2020) la revista pasa a proporcionar un acceso abierto inmediato a su contenido, sin necesidad de suscribirse para acceder a él.
Talía. Revista de estudios teatrales
Director: Javier Huerta
2021. Instituto del Teatro de Madrid (ITEM), UCM
Talía. Revista de estudios teatrales es una publicación académica del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) de la UCM editada en Madrid por Ediciones Complutense. Se trata de una revista de investigación que publica trabajos inéditos en estudios teatrales, que está centrada en el estudio del teatro del universo hispánico y que aspira a convertirse en la referencia en este ámbito.
Talía. Revista de estudios teatrales entiende el género teatral tanto en sus dimensiones textual y escénica como en la de práctica cultura. La publicación se circunscribe al teatro del ámbito hispánico, entendido de una manera abarcadora: además del teatro en español que se desarrolla en España y América Latina, se tendrán también en cuenta los teatros en otras lenguas que se desarrollen en esos territorios (catalán, euskera, gallego, quechua, aymara, etc.) así como el teatro en español que se desarrolle fuera del mundo hispánico (como, por ejemplo, el teatro hispano en Estados Unidos).
Ciclo “Luz y Cuerpo”
Fundación Andreani convocó a un grupo de artistas provenientes de las artes escénicas y visuales para pensar -cada uno desde sus casas- en un juego de improvisación, una intervención en el espacio, una interacción entre luz y cuerpo.
Seis duplas comenzaron a trabajar con encuentros de intercambio virtual para luego, concretar un encuentro real (respetando el distanciamiento y cumpliendo los protocolos de prevención), en el espacio físico. Un ejercicio de gestión cultural, con trece artistas que generaron piezas bien diversas entre sí. Breves intercambios que significaron movimiento.
TEATRO. Revista digital del Complejo Teatral de Buenos Aires
Con casi cuatro décadas de existencia, la revista TEATRO es la publicación oficial del Complejo Teatral de Buenos Aires y está íntegramente realizada por el Departamento de Publicaciones y el Departamento de Arte y Diseño de la institución. Considerada una de las revistas en lengua española más destacadas dentro de su campo y, sin dudas, entre las más perdurables de todo el periodismo cultural argentino, TEATRO propone un acercamiento diferente a los espectáculos que se presentan en las salas del CTBA.
En sus páginas, el lector encontrará notas sobre obras y autores, y ensayos acerca del contexto histórico y social en el cual se desarrollaron, junto a entrevistas con dramaturgos, actores, directores y demás protagonistas del hecho teatral. Además, la revista aprovecha las ventajas del entorno digital para proponer un nuevo espacio de divulgación, que incorpora materiales como audios y videos de obras, ensayos y entrevistas.
De este modo, el Complejo Teatral de Buenos Aires afirma su vocación de fortalecer la comunicación con su comunidad y también con quienes viven en otras ciudades de la Argentina y el mundo.
El Goethe-Institut en Argentina y Uruguay y el Goethe-Zentrum en Paraguay inician a partir del 1 de junio su propia plataforma de streaming: Goethe on Demand. Como resultado de esta cooperación entre tres países se presenta un programa de cine llamado HAUS-KINO. Todos los primeros y terceros martes del mes se mostrará un película alemana, reciente o clásica, siempre con subtítulos en español. En una fecha adicional se ofrecerá una charla, donde el público podrá dialogar con los y las realizadores.
Agosto: Lazos de familia
En agosto Haus-Kino presenta una ficción y un documental que indagan en la búsqueda del lugar llamado Heimat en alemán, que incluye al mismo tiempo los conceptos de un sitio de pertenencia, el país de origen, la patria o “un espacio en el tiempo”.
El clásico Malou (1980/81) de la cineaste Jeanine Meerapfel sigue los pasos de la joven Hannah. Para encontrarse a sí misma, la protagonista desanda el camino recorrido por su madre Malou, quien resolvió dejar todo para seguir a un hombre a Argentina.
En la obra maestra Heimat es un espacio en el tiempo (2019), el documentalista Thomas Heise lleva al espectador a recorrer un siglo de la historia alemana mediante registros personales de sus familiares a lo largo de cuatro generaciones.

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, el Instituto Italiano de Cultura y la Fundación Cinemateca Argentina han organizado un ciclo denominado Encuentro con el nuevo cine italiano, que se llevará a cabo del jueves 15 de julio al martes 24 de agosto, en la plataforma del Ministerio de Cultura y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. El programa está integrado por seis largometrajes recientes, representativos de la diversidad y riqueza del cine italiano contemporáneo, e incluye títulos dirigidos por Sergio Castellitto, Gianfranco Rosi, Cristina Comencini, Valeria Bruni Tedeschi, Paolo Virzì y Roberto Andò. Cada título estará disponible durante cinco días.
Los títulos que se presentarán durante el mes de agosto son:
05 de agosto, 18 hs: Loca alegría (La pazza gioia, Dir. Paolo Virzì)
Italia/Francia, 2016, 116 minutos
Con Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti, Anna Galiena.
Beatrice (Valeria Bruni Tedeschi) es una condesa millonaria que está internada en Villa Biondi, una institución psiquiátrica situada en los alrededores de Pistoia. Beatrice está convencida de que se encuentra entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. La vida de Beatrice da un giro con la llegada de una nueva enferma, Donatella (Micaella Ramazzotti), una joven tatuada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio.
“En Italia, y en especial en el cine, cuando se habla de alienados se asocia con los internados que se liberaron con el cierre de los manicomios, en los ochenta, algo que Ermanno Cavazzoni plasmó en un relato que reelaboró la última magia felliniana: La voz de la luna (1990). Pero la realidad y la estética actuales son otras, por lo que los (presuntos) locos de Paolo Virzì difícilmente podían ser concebidos con el aura angelical de los de Fellini. Sus personajes, por el contrario, se muestran densos y al borde del delito” (Néstor Tirri, La Nación).
12 de agosto, 18 hs: Le confessioni (Dir. Roberto Andò)
Italia/Francia, 2016, 108 minutos
Con Toni Servillo, Daniel Auteuil, Lambert Wilson.
Los economistas más importantes del mundo se reúnen en el marco de una reunión del G8 en un hotel de lujo de la costa alemana. Entre los presentes también está un monje italiano, invitado por Daniel Rochè, director del Fondo Monetario Internacional. Rochè quiere que el monje lo confiese, esa misma noche, en secreto. Pero a la mañana siguiente, Rochè es encontrado muerto. ¿Asesinato o suicidio?
“Para mí el monje que encarna Toni Servillo no es un representante de la Iglesia, es solo un hombre. La historia nos muestra que los monjes siempre han sido excéntricos y subversivos en su relación con el poder central de la Iglesia. Lo que me interesó de este personaje fue la intensidad de la experiencia humana durante su tiempo aislado en el monasterio, su hábito al silencio. Este monje es un extraño, un visitante indiscreto, un militante de la compasión, quien no tiene ninguna otra bandera sino su amor hacia los seres humanos y su fe en ellos. Él es un símbolo, representa la ideología que se opone a la economía que gobierna el mundo hoy en día” (Roberto Andò).
19 de agosto, 18 hs: Un castillo en Italia (Un château en Italie, Dir. Valeria Bruni Tedeschi)
Francia, 2013, 104 minutos
Con Valeria Bruni Tedeschi, Louis Garrel, Silvio Orlando.
Louise Rossi Levi, miembro de una familia burguesa en crisis, vive a caballo entre París y el castillo familiar en el Norte de Italia. Un día conoce a Nathan, un joven actor francés. El muchacho, indeciso e inseguro, despierta en ella sus deseos de amor y maternidad. Tercer largometraje de la realizadora y actriz franco-italiana Valeria Bruni Tedeschi.
“Con El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov, como principal fuente de inspiración, y su propia experiencia familiar como motor del film, Un castillo en Italia -estrenada en la competencia oficial del Festival de Cannes 2013- trabaja sobre los contrastes, las oposiciones y las dudas más íntimas de la protagonista. El film, inquietante y por momentos incómodo, cambia todo el tiempo de tono, de género y de dimensión, pero nunca pierde esa sensibilidad, esa autenticidad, esa sensación de que la realizadora y protagonista está poniendo el cuerpo (y su talento, claro) en cada uno de los fotogramas” (Diego Battle, La Nación).
El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual presenta el ciclo de cine nacional Proyectando feminismos a partir del 1º de julio y hasta el 4 de noviembre.
La actividad propone dar a conocer producciones nacionales con perspectiva de género realizadas por directoras argentinas. Se proyectarán 18 películas documentales que abordan distintas temáticas del feminismo y la diversidad sexual en el canal de YouTube del Ministerio. Cada film estará disponible durante una semana, de jueves a jueves, cerrando con un encuentro entre directoras, protagonistas, funcionarias, referentes de organizaciones y especialistas para debatir y profundizar sobre las realidades que presentan las películas. Los conversatorios se trasmitirán en vivo cada jueves a las 17 hs.
La temática abordada en el mes de agosto será la violencia y podrán verse los siguientes títulos: La voz propia de Valeria Sartori (2018), Línea 137 (2020) de Lucía Vassallo, Femicidio. Un caso, múltiples luchas (2019) de Mara Avila y Cada 30 horas (2016) de Alejandra Perdomo.
Durante el mes de septiembre el eje central será el trabajo. En octubre, el último mes del ciclo de cine, tendrá dos ejes centrales, la primera mitad estará destinado a la participación política y el ciclo finalizará con films sobre la maternidad.
La integración del mundo universitario a los procesos complejos de globalización, propiciados por la revolución de las TIC, supone enfrentar nuevos retos en el contexto de las dinámicas posmodernas de universalidad de la cultura, de la comunicación y conocimiento. Ante la problemática mundial ocasionada por la pandemia, repentinamente los Sistemas Educativos de la mayoría de los países se vieron obligados a seguir enseñando de manera virtual, en lo que muchos especialistas llamaron una “educación remota de emergencia”. En este escenario, las fronteras entre la virtualidad y la presencialidad se corrieron para brindar la posibilidad de revisar las concepciones sobre la enseñanza y las prácticas existentes. Algunos de los actuales debates educativos intentan desarticular las tensiones entre estos modelos.
¿La educación híbrida es un desafío postpandemia o es una oportunidad para redefinir el espacio y el tiempo pedagógicos? ¿Es necesario repensar los roles de docentes y estudiantes? ¿Qué metodologías favorecen este nuevo escenario? ¿Cómo combinar herramientas y recursos didácticos de la modalidad presencial y virtual, respetando la identidad, la cultura y la especificidad de los procesos de trabajo institucionales?
Valeria Odetti, Coordinadora Pedagógica de la Diplomatura Superior en Educación y Tecnologías del PENT FLACSO, profundiza en el concepto de “educación híbrida” e invita a reflexionar sobre las claves para planificar experiencias educativas valiosas que combinen modalidades presenciales y virtuales.
Educar en formatos híbridos. Aportes desde la didáctica
Invitamos a visionar la videconferencia Educar en formatos híbridos. Aportes desde la didáctica a cargo de Valeria Odetti desde Facebook Live:
Para continuar pensando juntos en estas problemáticas, el Programa de Educación a Distancia invita a los docentes de la Facultad a explorar otros materiales compartidos en UNIPEDIA / FORMACIÓN VIRTUAL.
XII Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política
Homenaje a Fernando “Pino” Solanas
XII Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política
Cine, mundo del trabajo y fábricas recuperadas | Diego Scarponi (Director “IMPA la città”, 2020)
XII Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política
En diálogo con Mónica Villa
Todos los contenidos de las XII Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política se pueden visionar en artexver.
CDAB en movimiento 2021
Tres libros, tres miradas sobre investigación artística: Eugenia Cadús, Mariela Olivera y Ricardo Dubatti – Departamento de Historia y Teoría del Arte
El Departamento de Historia y Teoría del Arte nuclea diversas cátedras de las carreras de Profesorado y Licenciado en Teatro y Realización Integral en Artes Audiovisuales de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, desarrolla encuentros académicos como las Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política y proyectos de investigación en el ámbito artístico.
Durante su presentación en CDAB en movimiento: María Amelia García y Juan Manuel Padrón refieren a las actividades del Departamento; Ricardo Dubatti conversa sobre su libro La guerra de Malvinas en el teatro argentino con Diana Barreyra; Teresita María Victoria Fuentes presenta a Eugenia Cadús y Yanina Leonardi en diálogo sobre Danza y peronismo. Disputas entre cultura de elite y culturas populares; Jorge Dubatti introduce Los secretos de la quietud. La estatua viviente, una teatralidad liminal de Mariela Olivera con lectura de fragmentos a cargo de Abril Ocampos.
El Área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte propone cursos, encuentros y brinda información sobre diversas convocatorias que son de especial interés para graduadxs de nuestras carreras.
Para más información ingresar a www.arte.unicen.edu.ar/formacion-continua o contactarse vía e-mail a: formacioncontinua@arte.unicen.edu.ar
Sumergidas. Experiencias de graduadxs
Episodio 2: Herencia y pertenencia con Javier Lester
Podcast presentado por el área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte. En esta primera entrega, “Herencia y pertenencia” con Javier Lester.
Una idea original de María Emilia Zarini y Verónica Rodríguez. Montaje sonoro: Matías Petrini.
Todo camino puede andar, el ciclo de charlas organizado por el Área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte, regresó el pasado lunes 28 de junio con un encuentro titulado Teatro(s) en contextos de excepcionalidad. La actividad propició el diálogo entre graduadxs de Teatro para conocer cómo han sostenido, desarrollado o creado propuestas en el año 2020-2021, contexto excepcional mediante. Entre sus experiencias existe una gran diversidad que va desde las prácticas pedagógicas desarrolladas en pandemia, las intervenciones urbanas, la apertura de espacios independientes, las funciones teatrales desde la virtualidad, y las producciones audiovisuales a partir de una práctica teatral.
Las experiencias y graduadxs convocadxs en esta ocasión son:
- Colectivo de Intervenciones artísticas CONCHA (Tandil): Gullermina Buckle, Josefina Equiza, Pilar Jaureguiberry, Belén Tocino, Agustina Villanes.
- Proyecto Adolescentes de la Escuela Municipal de Teatro de Tandil: Soledad Lami.
- Teatro Lata Cía. de formas animadas (Rio Gallegos, Santa Cruz): Moira Gisela Hernández y Carlos Omar Catrihuala
- AONI | Estudio Teatral (Rio Gallegos, Santa Cruz): Ignacio Aguirre
- “La Mercería”, espacio Teatral, obra “Bicha” de Mariana Ozafrain (La Plata): Noelia Almassio.
A 40 años de Teatro Abierto, pieza fundamental de la resistencia artística y social contra la dictadura, el SADA (Sindicato Argentino de Autoras/es), Argentores y el Instituto Nacional del Teatro (INT) convocan a autoras/es teatrales a participar del Concurso Teatro abierto a nuevas miradas al que se podrá aplicar entre el 23 de julio y el 23 de septiembre de 2021.
Uno de los objetivos temáticos de este certamen es resaltar la capacidad social del teatro, cualidad que se encarnó en Teatro Abierto. Se invita a las y los creadores a presentar obras que, dentro de la variedad de temáticas que pueden definirse como de “teatro social o político” se propongan problematizar o reflexionar acerca de las cuestiones que hacen a nuestra vida en sociedad, nuestra historia o nuestra forma de ser. Valorizando especialmente la incorporación de nuevas perspectivas y miradas.
Se seleccionarán 4 obras por cada región del país. Las 24 obras elegidas serán publicadas en formato papel y digital por la Editorial INTeatro. Se otorgarán, además, 6 premios de 120 mil pesos (uno por cada región) a las obras destacadas de acuerdo al orden de mérito nacional. El jurado está integrado por: Roberto Perinelli, Sandra Franzen, Gaston Krahulec, Lorena López y Susy Shock.
Hasta el 23 de septiembre se encuentra abierta la convocatoria para la nueva línea dirigida a investigadores/as de todo el país, como parte del homenaje al ciclo Teatro Abierto en vísperas del 40 aniversario de su realización.
El Instituto Nacional del Teatro (INT) otorgará 48 becas individuales o grupales, dos por provincia, para investigaciones centradas en la temática Resistencias teatrales y terrorismo de Estado en Argentina. De esta manera se revalorizan las experiencias de organización del sector teatral en cada uno de los territorios de nuestro país, para sobreponerse a los crímenes, las persecuciones y hostigamientos perpetrados durante de la última dictadura cívico-militar, recuperando las memorias, los hechos históricos y las huellas vigentes en el presente.
Los trabajos deberán referirse a experiencias acontecidas en la región por la cual se postula y comenzar durante el segundo semestre del año 2021, finalizando como máximo dos años después de haber sido iniciados. El monto a otorgar por cada beca será de hasta $172.380.
“No es verdad que haya desaparecido el amor romántico: sólo ha pasado a la clandestinidad y desde ahí habla hasta por los codos. El amor puede nacer en una letrina, en medio de una orgía, por wasap o en la cola del hisopado. Del miriñaque al barbijo, del velo a la sunga, en una celda estrecha o con distancia de protocolo, el corazón disparado sigue adelante más allá de la historia. El amor no siempre es más fuerte pero no para de contar. Y lo que cuenta no es privilegio de escritores y artistas: tode enamorade es capaz de adornar su lengua hasta volverla bella, imparable y desatada. Contanos tu cuento de amor. Hétero, torta, trans, platónico, animal, imposible, infernal, prohibido o superficial, zonzo o intelectual. Todos valen. Y encima hay premios”
María Moreno
El Museo del Libro y de la Lengua y el Ministerio de Cultura de la Nación lanzan el Premio Nacional de Cuentos de Amor “Silvina Ocampo. Amé dieciocho veces, pero recuerdo sólo tres”. La convocatoria se extiende del 27 de julio de 2021 hasta el 27 de agosto de 2021.
Podrá participar toda persona, argentina nativa o naturalizada y/o residente de Argentina, mayor de 18 años que poseea domicilio real en el país. Cada participante podrá postular un cuento de temática amorosa, en español, en las lenguas de los pueblos originarios (acompañado por una traducción al castellano) o en braille.
Se seleccionarán 3 (tres) cuentos, cuyos autores recibirán: un primer premio de $100.000 (cien mil pesos argentinos), dos segundos premios de $50.000 (cincuenta mil pesos argentinos) cada uno. El jurado está compuesto por Gabriela Cabezón Cámara, Cynthia Rimsky y Cristian Wachi Molina.
Gestionar Futuro es un programa de la Secretaría de Gestión Cultural, dirigido a gestores y gestoras culturales, que brindará apoyo económico para realizar proyectos que impulsen la reactivación productiva y fortalezcan el entramado cultural en todo el país. Cada región cuenta con un presupuesto preasignado y con un Comité Evaluador propio para seleccionar los proyectos que se postulen.
La convocatoria está dirigida a gestores y gestoras que realicen tareas, colaboren, propongan y/o coordinen proyectos culturales. Se entiende al gestor y gestora cultural en sentido amplio: del ámbito privado, comunitario, académico, sindical o productivo. Pueden participar trabajadores de la cultura, editores, managers, representantes artísticos, productores, artistas autogestivos, referentes territoriales; representantes de los colectivos LGTBIQ+, de colectivos feministas, de las identidades afro, de pueblos y naciones indígenas, de diferentes credos; y todos aquellos y aquellas que tengan un proyecto vinculado al ámbito cultural.
Los proyectos podrán presentarse del 23 de julio hasta el 5 de septiembre, de forma individual o grupal (entre dos o más gestores) y podrán solicitar hasta $400.000. En caso de presentaciones grupales, se tendrá que designar un Responsable del Proyecto ante el Ministerio de Cultura, que debe residir en la región en la que se presenta. Las iniciativas también podrán incorporar Aliados Estratégicos, con el fin de sumar apoyos y ampliar su alcance. Pueden ser instituciones educativas, áreas de gobierno, organizaciones o instituciones vinculadas al Ministerio de Cultura (Puntos de Cultura, Bibliotecas populares CONABIP, Salas INT, Salas INAMU, Casas del Bicentenario, Museos Nacionales, entre otras), o cualquier otra organización o institución pública o privada.
Los proyectos deberán enmarcarse en líneas de trabajo. Se podrán seleccionar hasta tres líneas, definiendo una como la principal:
- Producción. Materialización. Realización de contenidos culturales en formato virtual y/o presencial.
- Innovación. Desarrollo de nuevas formas de organización, creación, producción, gestión y diseño de estrategias, que involucren o no base tecnológica.
- Accesibilidad. Desarrollo o mejoras para el acceso a los bienes y servicios culturales por parte de las personas con discapacidad.
- Formalización. Gastos para el armado de cooperativas, asociaciones civiles, empresas, fundaciones, cámaras, federaciones, entre otras.
- Circulación. Distribución de productos o servicios, armado de corredores, redes, rutas, escenas, en formato virtual o físico.
- Difusión/Comunicación. Diseño y desarrollo de estrategias de comunicación, campañas de difusión, nuevas audiencias.
- Formación/Investigación. Desarrollo de trabajos en ámbitos formales o no formales, afines a temáticas culturales en articulación con su entorno/territorio. Residencias artísticas.
- Cultura digital. Creación o adaptación de contenidos culturales para plataformas digitales, conectividad, producción de software y hardware.
El Equipo Cortópolis, la Subsecretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba y el Centro Cultural España Córdoba convocan a realizadores/as audiovisuales a participar del 10° Festival Latinoamericano de Cortometrajes Cortópolis a realizarse desde el 4 al 7 de noviembre de 2021 en la ciudad de Córdoba (Argentina) y a través de su plataforma virtual www.cortopolis.com.ar
Se aceptarán cortometrajes de todos los géneros, exceptuando la animación, cuya duración -incluidos los títulos- no exceda los 30 (treinta) minutos, y que hayan sido realizados posteriormente al 1 de enero de 2020. La temática es libre pero no se aceptarán producciones institucionales ni publicitarias. Todos los cortometrajes deberán ser hablados en español o llevar subtítulos en este idioma.
Los trabajos podrán presentarse del 22 de julio hasta el 22 de agosto de 2021 inclusive, en la plataforma según el instructivo de la web del Festival. Se conformará un Jurado de Premiación, compuesto por tres personalidades de la actividad cinematográfica latinoamericana, que otorgará un Premio Cortópolis al Mejor Cortometraje. El Cortometraje ganador se hará acreedor de un premio que se publicará oportunamente en la web del Festival. Las obras que no hayan resultado ganadoras podrán ser distinguidas con Menciones, si los miembros del Jurado así lo disponen.
El Festival Internacional de Cine/Corto de Tapiales es un evento cinematográfico de importante impacto social y cultural sin fines de lucro, organizado por JC Films OFCT, que se realiza en el pueblo de Tapiales, localidad perteneciente al partido de La Matanza, ubicado en la provincia de Buenos Aires. Entre los objetivos del Festival se encuentran los de estimular el incremento de la calidad y la cantidad de las producciones nacionales de cine corto dirigidas puntualmente a sectores populares, potenciando la difusión y el intercambio nacional e internacional de obras audiovisuales que den cuenta de la diversidad cultural de los pueblos.
Hasta el 30 de septiembre se encuentra abierta la convocatoria de cortometrajes para participar de la 18º edición del Festival. Podrán participar cortometrajes finalizados desde 2018 en adelante, de cualquier género y hasta 30 (treinta) minutos de duración. Todas las producciones deberán estar habladas o subtituladas en idioma español. Se premiará en diversos rubros con el Premio Aborigen del Festival de Cine de Tapiales; Mejor Cortometraje, Mejor Dirección, Mejor Guión, Mejor Producción, Mejor Fotografía, Mejor Sonido, Mejor Animación, y Mejor Cortometraje Extranjero.
Desde el 1 de agosto comenzó la recepción de trabajos que participarán en la 5º edición del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino Biblioteca ENERC-INCAA. La convocatoria finalizará el 31 de marzo de 2022. Este certamen, único en su tipo, premia dos ganadores por edición. Cada uno de ellos recibe un premio en efectivo, que en esta ocasión ascenderá a los $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), y la oportunidad de ver su obra publicada en el marco de la serie de libros Biblioteca ENERC-INCAA.
Desde sus comienzos en 2015, el concurso busca alentar la investigación cinematográfica en la Argentina con la premiación y edición de estudios acerca de la historia y la teoría del cine argentino, desde sus orígenes hasta la actualidad. Está abierto a investigadores argentinos o extranjeros que puedan acreditar una residencia mínima de 5 (cinco) años en el país.
El jurado estará integrado por prestigiosos especialistas del campo académico, de la crítica y de los estudios sobre cine argentino, que priorizarán en su elección aquellos trabajos destacados por la originalidad del tema elegido y del enfoque del mismo. Por primera vez la recepción de trabajos se hará en forma virtual, a través de la plataforma INCAA en LÍNEA.
De la primera convocatoria surgieron Modos de salir del hogar paterno. Representaciones familiares y derivas juveniles en el Nuevo Cine Argentino de Eduardo Cartoccio, y Noches de sano esparcimiento. Estado, católicos y empresarios en la censura al cine en Argentina (1955 – 1973) de Fernando Matías Ramírez Llorens. En la segunda edición, los ganadores fueron Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-2000) de Marcela Visconti y Obra y vida de Sarmiento en el cine de Nicolás Suárez y en el tercer llamado, fueron elegidos Más allá del olvido, una historia crítica del cine fantástico argentino de Angel María Faretta, Diego Ezequiel Avalos y Melina Cherro y Modernidad y teléfonos blancos. La comedia burguesa en el cine argentino de los años ’40 de Alejandro Kelly Hopfenblatt.
Maternidad, pandemia y después. Desafíos de las trabajadoras de la cultura
Con la pandemia, la desigualdad de género en lo que respecta a las tareas de cuidado y trabajo doméstico se recrudecieron y quedaron aún más en evidencia. En este conversatorio, Amparo Aguilar, Mariana Chaud, Lucía CirmiObón, con la moderación de Ingrid Beck, reflexionan sobre esta notable desigualdad que impacta en el mercado laboral, excluyendo así el crecimiento de las mujeres y diversidades, y del cual el ámbito de la cultura no queda excluido.
Este conversatorio se realiza en el marco del programa Infinito Movimiento, que propone una serie de acciones en torno a la perspectiva de género. Es un programa transversal a la programación del Complejo Teatral de Buenos Aires en el que participan mujeres de distintas disciplinas.
Desmontajes #3: “La Tortuga”. Teatro en pandemia
Desmontajes es un podcast impulsado por el grupo IPROCAE (Investigación de Procesos Creativos en Artes Escénicas), conformado por artistas-docentes-investigadorxs de la Facultad de Arte. Invita a escuchar diálogos sobre la intimidad de los procesos creativos en teatro, con episodios mensuales que abarcarán diversos aspectos de la puesta en escena a través de los relatos de sus hacedores.
Dirigido y editado por Guillermo Dillon, con locución de Yanina López y producción del Centro de Investigaciones Dramáticas (CID). En esta tercera entrega, lxs investigadores Juan Urraco y Guillermina Buckle dialogan con Marcelo Allasino, director de la obra La Tortuga y generador de la plataforma de teatro online Teatro Uaifai. La música original de este episodio es de Nicolás Diab.
El tiempo y el teatro
Un programa sobre la actividad teatral en toda la Argentina y en Latinoamerica. Jorge Dubatti y Juano Villafañe dialogan con diversos referentes del ámbito teatral. Para conocer los nuevos rumbos del teatro en el tiempo contemporáneo porque, como dice Mauricio Kartun, “el teatro es el humus de la cultura”.
MUBI Podcast: Encuentros
Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.
La primera temporada de Encuentros se compone de diálogos informales en episodios de aproximadamente 1 hora de duración. Conversaciones profundas entre colegas, en un espacio donde se habla con total libertad. Es la invitación a ser parte de un encuentro entre dos personas que comparten su amor por el cine.
A través de una serie de cuadernos didácticos, el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino propone crear obras de arte en familia a partir de su colección. Conscientes de su rol lúdico-pedagógico, es por ello que en este momento de aislamiento social, se comparten estos recursos a través de la web para disfrutar del museo desde casa.
Estas publicaciones fueron rediseñadas para trabajar con los materiales que tengas a mano: lápices, fibras, cartón, fotos, témperas, tijera. No hay instrucciones, ni condicionamientos, solo hay que poner mucha imaginación.
