Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaJorge Lavelli, de los años 60 a los años de la colina: un recor...
Tamaño del texto
2892 | 792.0982 Sa253
Jorge Lavelli, de los años 60 a los años de la colina: un recorrido en libertad
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
Jorge Lavelli, de los años 60 a los años de la colina: un recorrido en libertad
AÑO
2012
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial INTeatro
PÁGINAS
209
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
02.03.2020
CONSULTAS
71

SINOPSIS:

Cuando en 1987 Jorge Lavelli es nombrado cabeza del futuro Teatro Nacional de la Colonia, decide consagrar este nuevo teatro a los autores de nuestro tiempo: esta elección radical se inscribe en la lógica de un recorrido marcado por la pasión de la creación. A su llegada a París al comienzo de los años sesenta, Lavelli da a conocer el teatro de Gombrowicz, y su trabajo de director rápidamente se convierte en indisociable de la obra de Copi, de Ionesco o de Arrabal. Ha montado alrededor de cien espectáculos, en los grandes teatros y festivales europeos, en los Estados Unidos y en América Latina: luego de su histórica Indomeneo de 1975, lleva al frente la dirección de teatro y de ópera.

Este libro propone un análisis de sus espectáculos más notables, desde Shakespeare y Calderón, a Lorca y Valle Inclán, de Mozart a Luigi Nono: una serie de entrevistas que hacen revivir la aventura de la Colina (1988-1996), donde Lavelli define el sentido de una política y el espíritu de un repertorio, y nos hace penetrar en el atelier de un director de escena, en el corazón de su trabajo con el actor, el espacio y el objeto. La obra se completa con testimonios de escritores (Copi, Fuentes) y de actores (María Casares).

Quisimos extraer las constantes de un estilo, que han estado siempre marcadas por la fuerza del imaginario, y mostrar su evolución, dictada por las exigencias de un teatro de creación, abierto sobre la ciudad, y sobre la realidad de nuestro fin de siglo. A través del recorrido de un director, cuya libertad ha sido siempre el principio estético y ético, se perfila la situación del teatro de hoy, en sus relaciones con la historia y la sociedad. Alain Satgé, catedrático en Letras, da clases en la Universidad de Rouen. Enseña e investiga en el CNRS, ha publicado varios estudios dentro de las colecciones Las vías de la creación teatral (volúmenes sobre Strehler y Chéreau) y Espectáculos, Historia, Sociedad (volumen sobre La obra de arte total). Consejero literario a partir de 1987 en el Teatro Nacional de la Colina, donde dirige la redacción del periódico El Público, es autor de otro libro sobre sobre Lavelli, Jorge Lavelli. La ópera, la vida y la muerte.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.