
Entre las actividades previstas para el II Congreso Nacional de Escenografía cabe destacar la entrevista abierta que tendrá como protagonista a Norberto Laino. Artista plástico y escenógrafo. Diseñó y realizó de una gran cantidad de obras, entre ellas se destacan La última noche de la humanidad, Los murmullos, Don Chicho, Hamlet, La pesca, Amor a tiros, Salome de chacra. Fue seleccionado para la Bienal de Escenografía en Praga en año el 2002 y 2011. Ha recibido el diploma al mérito en escenografía de la Fundación Konex en el año 2011.
Norberto Laino es autor de Hacia un lenguaje escenográfico (Buenos Aires: Colihue, 2013). En esta obra propone un conjunto de reflexiones sobre su práctica escénica: “…Se me impone la idea, cada vez con más fuerza, de que mis trabajos son instalaciones, alejadas del mandato escenográfico, del modelo conocido en las obras teatrales. No me considero un escenógrafo, me considero un teatrista”, asegura. Para Laino, la construcción escenográfica es una búsqueda de lenguaje. No se trata de una tarea complementaria que responde meramente a los intereses de un director. La escenografía-instalación habla por sí misma pero debe estar, a la vez, en consonancia con los demás elementos de la obra. El trabajo escenográfico es la forma de hacer la síntesis entre lo material y lo que se cuenta en el texto espectacular y por ello debe ser considerado un objeto dramático. Laino recorre aquí los principales hitos de su trayectoria: las escenografías para Los murmullos, La Madonnita, Don Chicho, La resistible ascensión de Arturo Ui, Woyzeck, La pesca, Máquina Hamlet y El corte, entre muchas otras obras.
Será una ocasión inigualable para acercarnos a la obra de un escenógrafo de reconocida trayectoria, además de poder escuchar de su propia voz reflexiones sobre la labor del escenógrafo como profesional y artista.