
El Primer Congreso Nacional de Escenografía cerró sus puertas con gran éxito
Con el homenaje al escenógrafo Germen Gelpi (909-1982), uno de los maestros de la escenografía argentina, cerró sus puertas el Primer Congreso Nacional de Escenografía, considerado ya por sus hacedores y participantes como un hecho histórico para la disciplina.
Con la presencia de más de trescientas personas que se nuclearon durante cuatro días en la ciudad de Tandil culminó el I Congreso Nacional de Escenografía. Exposiciones, presencias ilustres, debates, homenajes, intercambios, presentaciones de libros, han posibilitado la apertura de un espacio de diálogo para escenógrafos, investigadores, docentes, estudiantes y público en general.
Con la promesa de realizar un segundo congreso pero de proyección internacional para el siguiente año, las palabras del director del INDEES (Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales), Dr. Marcelo Jaureguiberry auspiciaron de conclusión de este primer encuentro.
Todo comenzaba aquel miércoles 13 de noviembre con la visita del escenógrafo Guillermo De la Torre, para inaugurar el encuentro de mayor trascendencia en el ámbito escenográfico a nivel nacional. Este maestro de escenógrafos decidió legar todo su fondo documental (bocetos, maquetas, fotografías, etc.) al Instituto de Estudios Escenográficos en el año 2008. Con este gesto puso en marcha el centro de documentación especializado en escenografía más importante del país y que está alojado en nuestra Universidad. Guillermo de la Torre fue ovacionado por una gran cantidad de escenógrafos y estudiantes procedentes de todo el país y distinguido como visitante ilustre de la UNICEN.
Los días transcurrieron rápido, pero plagados de una reflexión sentida y de construcción colectiva. Este espacio de intercambio, negado durante mucho tiempo, pudo concretarse con la presencia de más de 300 personas que tuvieron la posibilidad de dialogar entre sí, discutir y abrir espacios de pensamiento para plantear preguntas como ¿qué es la escenografía? ¿Qué define al rol del escenógrafo? ¿Puede el escenógrafo tener un estilo? ¿Se puede constituir la escenografía como un objeto de estudio válido para generar un corpus teórico? ¿Cómo se forman los escenógrafos? ¿Qué tienen que saber?, entre muchísimas más.
A los espacios académicos se le sucedieron otros donde grandes profesionales de extensa trayectoria, disertaron sobre las posibilidades de la escenografía como hecho poético, único y efímero. María Julia Bertotto, Griselda Gambaro, Carlos Di Pasquo, Héctor Calmet, Norberto Laino, Beatriz Trastoy, Carlos Pacheco, Graciela González de Díaz Araujo, Silvio Lang, Gonzalo Córdova, terminaron por transformar este I Congreso Nacional de Escenografía en un hito para los estudios teatrales.
El agradecimiento desde la comisión organizadora es inmenso para con todos aquellos que habitaron este espacio y con su presencia lo transformaron en un evento histórico.