
El Primer Congreso Internacional de Escenografía 2016, organizado por el Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales, perteneciente al Centro de Investigaciones Dramáticas de la Facultad de Arte de la UNICEN, tenía su acto inaugural el pasado miércoles 18 de mayo, con la participación y palabras de bienvenida del Intendente de la ciudad de Tandil, Miguel Ángel Lunghi, del Rector de la Universidad Nacional del Centro, Cdor. Roberto Tassara, del Secretario General de la Facultad de Arte, Prof. Julio Cicoppiedi y del Dr. Marcelo Jaureguiberry como director del Instituto.
El Intendente, en primer lugar expresó su agradecimiento al esfuerzo cumplido para realizar un evento de las características del Congreso, y por el apoyo que le brinda a la cultura y la educación de la ciudad. Así como resaltó que Tandil está muy bien considerada y eso es en gran parte por la UNICEN. Por su parte, el Prof. Julio Cicoppiedi felicitó el emprendimiento y aportó la parte sensible a las palabras inaugurales, tal como él refirió, al expresar que el Congreso ha sido obra de “dejarse atravesar por un sueño”. A continuación el Dr. Marcelo Jaureguiberry, director del Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales, comunicó que el Congreso que comienza es hijo de “la prepotencia del trabajo” y sus deseos fueron que nos deje con preguntas y ganas de continuar con estas reuniones.
Por último, el Rector de la UNICEN, Cdor Roberto Tassara, destacó la relevancia del Primer Congreso Internacional de Escenografía por la presencia de destacados artistas iberoamericanos, así como de otorgarle a la escenografía un lugar preponderante dentro del campo artístico.
De esta manera quedaba inaugurado el Primer Congreso Internacional de Escenografía 2016, en el Museo Municipal de Bellas de Tandil, a sala llena y con largo aplauso.
Una vez finalizadas las palabras inaugurales tuvo lugar la presentación de la exposición “René Diviú, escenógrafo”, a cargo de la subdirectora del Centro de Investigaciones Dramáticas de la Facultad de Arte de la UNICEN, Mgt. María Guadalupe Suasnábar y del emocionado escenógrafo René Diviú.
La exposición realiza un recorrido por la obra del premiado y destacado escenógrafo René Diviú, presentando una serie de bocetos y maquetas en las que se puede apreciar la concepción del espacio para una diversidad de obras teatrales en las que el escenógrafo ha trabajado.
Acto seguido pudimos disfrutar del Reportaje Público a René Diviú a cargo del escenógrafo Carlos Di Pasquo. En él los escenógrafos charlaron sobre la concepción escenográfica de René Diviú, sus trabajos para los diferentes circuitos del teatro nacional, su formación a cargo de Guillermo de la Torre.
De esta forma transcurría la jornada inaugural del Primer Congreso Internacional de Escenografía 2016. El Congreso se organizó en dos sedes, por la mañana las actividades académicas, de presentación de trabajos, proyectos editoriales, e investigaciones se desarrollaban en la Facultad de Arte, mientras que los reportajes públicos, entrevistas, mesas debate, con la participación de importantes y destacados profesionales de la escenografía y la dirección de arte del país, así como de México, Uruguay, Chile, Brasil, España, tenían lugar por la tarde en el Museo Municipal de Bellas Artes.
- Jueves 19 de mayo, primera jornada.
El jueves comenzó temprano en la Facultad de Arte de la UNICEN. 8:30 hs se comenzó con la acreditación de los expositores y asistentes al Primer Congreso Internacional de Escenografía.
A partir de las 10 de la mañana se realizó la presentación de trabajos en las mesas tituladas Dirección de Arte y medios audiovisuales, Contornos de la escenografía, y Escenografía, el vestuario y los objetos. En la primera de ellas se pusieron a consideración determinados ejes vinculados a ejemplos concretos de trabajos de dirección de arte que desencadenaron una interesante discusión e intercambio final. En la segunda, se evidenciaron las complejidades del terreno escenográfico, ya que cada trabajo que se presentó abordó un aspecto de los límites o posibilidades de la escenografía, y por último, en la mesa académica Escenografía, el vestuario y los objetos, se abordaron algunos elementos centrados en reflexiones sobre el vestuario, sus concepciones y la vinculación del espacio con los objetos en escena.
Por otro lado, también tuvo lugar la realización de la conferencia del Arq. Horacio Wainhaus titulada “Yo soy mi sitio: el espacio según Gastón Breyer”. Esta mesa presentó la particularidad de generar una experiencia sensorio-visual que llevó a la reflexión sobre una serie de conceptos elaborados por el escenógrafo Gastón Breyer a través de la música y el discurso. La Mesa redonda “Formación de escenógrafos y directores de arte”, en la que participaron Sandra Othar (EAD, Mar del Plata – Argentina), Nora Spivak (UNA, UNICEN – Argentina), Tamara Figueroa (ADTRES – Chile) y Carlos Di Pasquo (EMAD – Argentina), fue la que concluyó las actividades de la mañana. Cada exponente presentó desde la experiencia propia de ser docentes-profesionales cuáles eran a su entender las dificultades y potencias de la formación de escenógrafos y directores de arte tanto en nuestro país como en otros países. El debate estuvo muy concurrido y se extendió a causa del rico intercambio que pudo darse hacia el final.
Luego del receso, por la tarde, ya en el Museo Municipal de Bellas Artes, se presentó el documental “Norberto Laino, artista visual”, que aborda las formas de trabajo del escenógrafo en el teatro oficial y en el circuito independiente. A su vez, el documental generó una apasionada charla entre NORBERTO LAINO y su par, Carlos Di Pasquo en la que pudimos escuchar de voz propia relatos de la experiencia de trabajo de Laino, así como su particular y polémica visión de la escenografía, “…yo no me considero escenógrafo, me considero un teatrista” expresaba Laino desafiando a la audiencia. El momento emotivo llegó cuando el Dr. Marcelo Jaureguiberry le entrega a Laino un reconocimiento de parte del INDEES y de la UNICEN, por su apoyo y acompañamiento desde los orígenes cuando el Congreso de Escenografía era un proyecto.
Luego tuvo lugar la conferencia “El escenógrafo: de las artes escénicas a la instalación artística, un intento de definir una profesión” dictada por BIBIANA PUIGDEFABREGAS, perteneciente al Institut del Teatre de Barcelona, España. En la conferencia, Bibiana destacó una concepción de la escenografía como espacio en la acción, y cómo desde esta perspectiva podría ampliarse el rol del escenógrafo en el contexto actual de inserción.
El final de la jornada estuvo dado por la presentación de “Espacio convivial, espacio tecnovivial” a cargo del Dr. JORGE DUBATTI. El eje de problematización estuvo puesto en la reflexión respecto de la trasformación que sufriría el convivio propio del teatro con el uso de las nuevas tecnologías en la trama de la puesta.
- Viernes 20 de mayo, segunda jornada.
Durante la mañana de la segunda jornada del Primer Congreso Internacional de Escenografía se celebró la mesa que llevaba por título Escenografía: otros caminos, en la que los expositores presentaron experiencias muy variadas del contacto de la escenografía con otros campos como el mapping, el espacio público, la oscuridad. También tuvo lugar la mesa, Formación académica y problemáticas profesionales del diseño escénico, en la que se propusieron los siguientes ejes de reflexión, la formación continua, la normativa respecto del dibujo técnico, el trabajo de experimentación del espacio como herramienta útil en la formación. La concurrencia de ambas mesas fue variada y se realizó un intercambio que propuso un interesante debate. También sucedió en simultáneo la mesa Perspectivas teóricas e históricas del diseño escénico en la que se expresaron interesantes trabajos de la relación entre la iluminación y la arquitectura, perspectivas históricas de la constitución del espacio escénico en diferentes ámbitos, como en el cine independiente, el teatro oficial de diferentes países. La sala fue muy asistida.
Luego tuvo lugar la mesa Escenografía: ¿limites y fronteras? en la que expusieron la Lic. Ana Seoane, sobre los arquetipos escenográficos de la relación campo-ciudad, la Mag. Gabriela Pérez Cubas, disertando sobre el espacio subjetivo/objetivo de la escena contemporánea, y el arquitecto Juan Carlos Malcún, que expuso una reflexión sobre la dramaturgia del espacio escénico en un caso particular. La mesa que cerró la mañana fue la Presentación de proyectos editoriales en torno a la escenografía. El escenógrafo mexicano Valentín Orozco presentó su “Manual básico de iluminación escénica”, una guía práctico-metodológica para resolver los problemas que un acto de iluminación escénica requiera, la arquitecta Gabriela Luna presentó el proyecto “Carlos Di Pasquo, escenógrafo” un libro que recorre los trabajos del escenógrafo en los diferentes ámbitos en los que se desarrolló profesionalmente y reúne imágenes de sus procesos productivos, así como la reflexión de los mismos. Por su parte, los uruguayos Daniela Bouret y Gonzalo Vicci, presentaron el libro “Diseño teatral en Uruguay. La escenografía desde la experiencia”. En él figuran una serie de experiencias y relatos de escenógrafos que constituyen un testimonio de la escenografía uruguaya. La mesa se completó con la presentación de Carlos Pacheco del proyecto catálogo “Colección Tesoro de Vestuario del Teatro Municipal San Martin”, que reúne la extensa trayectoria de aquellos vestuaristas que han trabajado en los talleres del Teatro.
Por la tarde, en el MUMBAT se realizó la presentación de “La magia de los talleres técnicos del Teatro Municipal General San Martin: un mundo de anécdotas y creación” a cargo de CARLOS FOS. En ella tuvimos la oportunidad de acercarnos a la historia de aquellos hacedores, personas que trabajan en los talleres de escenografía, utilería, vestuario, luminarias del Teatro, y la importancia de su trabajo detrás de escena. El eje estuvo puesto en el rescate de estas historias de los hacedores porque son el elemento fundamental para la consecución de un espectáculo.
Luego, a mitad de la tarde, tuvo lugar la entrevista pública al vestuarista y escenógrafo JULIO SUAREZ, a cargo de Sandra Othar. La entrevista recorrió no solo el trayecto formativo, sus primeros trabajos, anécdotas de aquellos tiempos, sino también se pudo recuperar las concepciones que Julio Suarez tiene respecto de la escenografía y el vestuario, además de una pormenoriza descripción de sus trabajos más importantes. La sala del Museo de Bellas Artes estaba completa y el intercambio hacia el final fue nutrido y extenso.
Promediando la tarde llegó la esperada participación del productor teatral JAVIER FARONI en una interesante conversación con Marcelo Jaureguiberry. En ella se destacaron aspectos como la necesidad de apoyo a las producciones teatrales, el diálogo como conquista para llegar a buen puerto en un espectáculo. Además se pudo conocer de voz propia la trayectoria del productor teatral, uno de los más activos del medio. Es de destacar el apasionado intercambio entre Faroni y el público presente.
Luego de la presentación de Faroni llegó el turno de la mesa debate, Problemáticas actuales de la escenografía en Latinoamérica en la que participaron Catalina Devia de Chile, quien mencionó los procesos migratorios y sus repercusiones estéticas entre los países latinoamericanos, y la necesaria constitución de un tejido institucional. Por su parte, el uruguayo Gonzalo Vicci expresó que discutir una imagen es tan importante como discutir un discurso político, y que el cruce tecnológico propone desafíos a la formación. Además pidió reivindicar la experiencia estética y aquello que le pasa al espectador. El escenógrafo argentino Rene Diviú propuso pensar la escenografía desde la crisis y valorar las luchas que libra un escenógrafo para la consecución de su trabajo.
El cierre de la segunda jornada estuvo dado por la participación de los directores de arte de las películas argentinas ganadoras del Premio Oscar, ABEL FACELLO por La historia oficial y MARCELO PONT VERGES por El secreto de sus ojos. Apoyados por imágenes ambos pudieron expresar como fue la realización de arte de los film que ganaron el Oscar, además de compartir con el público presente sus trayectos formativos y sus experiencias. Además se destacaron las anécdotas, que provocaron la risa de la audiencia en varias oportunidades.
- Jornada final y cierre del Primer Congreso Internacional de Escenografía.
El sábado comenzó temprano en el Museo Municipal de Bellas Artes. Sin embargo, esto no impidió que la sala principal pronto se llenara de asistentes. La apertura de las actividades de la jornada estuvo dada por la presentación de los proyectos “El mundo escenotécnico y las políticas públicas” y “I+D en las artes. El estado y su rol ante la investigación y el desarrollo en los procesos creativos” (Programa Plataforma Futuro), a cargo de la Lic. DÉBORA STAIFF, Subsecretaria de Cultura Ciudadana, del Ministerio de Cultura de la Nación, y por el Dr. JUAN URRACO, a cargo de la Dirección de Formación Cultural del mismo órgano. El primer proyecto, comentaron los invitados surge del diagnostico y reflexión respecto de la relación entre la producción teatral y el Estado. El eje del proyecto que se titula Spott está puesto en la formación en oficios y tramoya, aportando las oportunidades a aquellos que quieran capacitarse y no han tenido la posibilidad. Se destacó que el programa asegura la relación de los técnicos con las redes institucionales, y propone el trabajo con los teatros fábrica del país, (ubicados en provincias como Tucumán, Mendoza, Corrientes, Salta, Córdoba, además del Complejo Teatral de Bs As, el Teatro Argentino de La Plata, entre otros), “todos aquellos teatros donde entra una madera y sale una escenografía” refería Staiff. A su vez, Juan Urraco destacó que el Congreso era una oportunidad para difundirlo. El segundo proyecto se llama Plataforma Futuro, y consiste en un fondo de estímulo al proceso creativo. Los invitados expresaron que este programa representa la primera vez que el Ministerio de Cultura de la Nación destina fondos al soporte del proceso y no del producto terminado. Son varias líneas las que se propondrán en simultáneo, un fondo para artistas individuales, colectivos artísticos y para el patrimonio inmaterial. El diagnóstico fue que no había políticas públicas destinadas al proceso de investigación y desarrollo así como un seguimiento por parte del Estado. El proyecto pretende achicar es brecha. Se realizó, promediando la presentación, un intercambio y la expresión por parte del público de cuestiones para complejizar la evaluación de los proyectos.
La segunda actividad programada para la jornada fue el reportaje público al escenógrafo JORGE FERRARI. La presentación del reportaje estuvo dada por un audiovisual que propuso un recorrido por los principales trabajos de su vasta carrera. Jorge Ferrari trabajó en varios campos, el teatro, la publicidad, y si bien expresó que siente por el cine un gran amor, reconoció que se siente más cómodo en el teatro. Piensa que la obra del cine es del director, y en el teatro, a diferencia de lo que sucede en cine, el escenógrafo está más expuesto, la escenografía teatral se ve desde que la gente entra a la sala, dice. En el teatro la impronta de la visualidad te exige otros problemas. También definió al escenógrafo como un artista de instalación, “fue el que inventó el mar sin agua”, así como expresó que cada obra en la que un escenógrafo trabaja es un enigma.
Más tarde, fue el turno de la arquitecta y escenógrafa, diseñadora del Callejón de los Deseos, ALICIA LELOUTRE. En diálogo con Marcelo Jaureguiberry, la escenógrafa relató los inicios del espacio teatral Callejón, su concepción escénica, y las dificultades que se encuentran cuando se propone la realización de un proyecto de teatro independiente. Alicia Leloutre también se refirió a sus comienzos y los trayectos de su formación. Luego de recibirse de arquitecta, conoce al escenógrafo Rafael Reyeros y al ayudarlo como asistente descubre el teatro. Cuando Marcelo le pregunta por los elementos necesarios para la formación de los escenógrafos, Alicia destaca que la formación en la espacialidad, en la forma de mirar y pensar el espacio aún está en falta, explica que es importante el aprender a situarse, el enseñar a mirar el espacio, recorrerlo, sentirlo, así como es de carácter fundamental la lectura y el mirar obras de teatro. Hacia el final del dialogo, que transitó por muchos más aspectos del trabajo de Leloutre, la escenógrafa fue distinguida por parte del INDEES por su destacada trayectoria en el teatro independiente.
El cierre estuvo dado por la conferencia “Historia, Objetivos y proyectos de la OISTAT: Los teatros de Latinoamérica” presentada por el arquitecto JOSE LUIS FERRERA. La conferencia repasó los inicios de la Organización Internacional de Escenógrafos, Técnicos y Arquitectos de Teatro (OISTAT), así como los primeros pasos hacia la conformación de la cuadrienal de Praga, la reunión internacional más importante de escenógrafos a nivel mundial. A partir de allí la OISTAT fue creciendo y estableciendo una red institucional global. Ferrera también explicó que la Organización funciona mediante comisiones que se especializan en ámbitos diferentes como arquitectura, diseño visual, entre otras. En este marco fue presentado el proyecto Los teatros de Latinoamérica, que consiste en el rescate y puesta en valor de la historia y arquitectura de los teatros de países como Costa Rica, Brasil, México, Argentina, Chile, entre otros.
Hacia el final, como cierre de la jornada y clausura del Primer Congreso Internacional de Escenografía 2016, el Dr. Marcelo Jaureguiberry, director del Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales, expresó el agradecimiento por parte del equipo a todos los que participaron del Congreso haciéndolo un órgano vivo. Así como frente a la pregunta de cuándo se organizaría el próximo, detalló que se trabajará en la organización de la Segunda edición del Congreso Internacional, así como de la Primera Bienal de Escenografía en Latinoamérica para el 2018. La apuesta estará dada por la intervención urbana de destacados escenógrafos iberoamericanos.