
I Congreso Nacional de Escenografia. Trazos de la tercera jornada.
Durante la tercera jornada del Congreso se vivieron momentos intensos que se tradujeron en un enorme capital para el público presente. Tanto por la mañana como por la tarde se respiró una atmosfera que conquistó y comprometió de forma inmediata a los asistentes con preguntas, aportes e intercambios.
Durante la mañana en las mesas de ponencias se abordaron las problemáticas de la enseñanza dispar de la escenografía en el país, así como también la incorporación de medios virtuales 3D en el ámbito de formación. Además se presentaron trabajos que apuntaron la compleja relación que puede establecerse entre los diferentes sistemas de significación teatral como el maquillaje, el sonido y la utilería. Esta mesa de ponencias se inauguró con un interesante ejercicio, la escucha experimental de algunos sonidos. La consigna fue significarlos luego. El debate estuvo dado por la posibilidad de jerarquización de estos elementos significantes.
La Dra. Julia Lavatelli coordinó una mesa de reunión de la Red Latinoamericana de Centros de Documentación Teatral. A continuación en la misma sala, la Licenciada Verónica Rapalino dictó una conferencia sobre la posible conceptualización de la diversa tipología de documentos y archivos. Dentro del mismo ámbito temático, la Dra. Fernanda Pinta disertó respecto de la relación entre teatro y archivo como una forma de puesta en valor y recupero de la memoria colectiva.
Luego del receso se retomaron las actividades académicas. Por un lado, se presentó una mesa que abordó el carácter del rol de los escenógrafos de Buenos Aires. Se comenzó formulando un diagnóstico de este rol en diferentes puntos del interior de la provincia. Se pudieron visualizar algunas problemáticas en común que tienen que ver con los límites de la profesión, la distancia entre el oficio y la formación académica, la metamorfosis de los espacios teatrales donde se inserta su trabajo. Fue muy activa la participación del público, que generó un intercambio fogoso. Por otro, se abrió un espacio para la presentación de libros que convocó a numerosos asistentes. Los títulos y sus autores, “Escenógrafos Uruguayos” Marcelo Sienra, “Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García”, Juan Carlos Malcun y “Hacia un lenguaje escenográfico”, Norberto Laino. Durante la presentación de los textos se vivieron momentos de entusiasmo en las palabras de los encargados de reseñarlos.
Zoom In
Reencontrados por la tarde en el Museo de Bellas Artes luego de la pausa del almuerzo, se presentó la mesa redonda Escenografía: crítica periodística y crítica académica. Participaron como expositores Carlos Pacheco (INT – La Nación), Beatriz Trastoy (FFyL – UBA), y Graciela González de Díaz Araujo (FAD – UNCuyo). La apertura estuvo dada por Beatriz Trastoy quien se preguntó el por qué de una mesa de esta naturaleza, explicando que la escenografia fue discriminada de la critica académica. Sin embargo, la significancia del presente Congreso de escenografía y la convocatoria a tal disertación, en opinión de Beatriz pone en visibilidad el cambio del perfil de los estudios teatrales. Por su parte Carlos Pacheco explicó que este aislamiento de la escenografía respecto de la dirección y la actuación en el espectáculo refiere a una estructura anquilosada que se mantiene en el tiempo y organiza el texto critico periodístico destinando lo técnico al ultimo párrafo. En este caso lo técnico incluye lo escenográfico. También rescató la necesidad de este encuentro para construir un corpus que ayude a visibilizar la escenografía en los espectáculos porque cumple un rol fundamental en ellos. Por último, Graciela González de Díaz Araujo, propuso un juego al auditorio colmado del MUMBAT. Este consistió en una Rayuela de interrogantes, cada vez que se lanzaba una piedra a un casillero, se expresaba una pregunta para avanzar al siguiente. La primer casilla planteó la necesidad de definir este objeto de estudio que llamamos escenografía. El juego transcurrió por un recorrido del estado de arte de la disciplina escenográfica. La mesa redonda de critica ha dejado una gran premisa para pensar de aquí en adelante, los escenógrafos son artistas y deben ser pensados desde lo poiético.
Al promediar la tarde se vivió un momento emotivo, plagado de experiencias y mucho amor en las palabras pronunciadas por María Julia Bertotto en una entrevista pública. El comienzo estuvo dado por una anécdota que marcaría el camino de María Julia como escenógrafa y vestuarista en cine. Su tía abuela, actriz de profesión, la llevó junto con su madre al set de filmación de una película en la que actuaba. Su deslumbramiento fue tal que determinó para siempre su amor por el cine.
La pasión con la que María Julia tejió sus palabras fue nítida y sincera. Su discurso estuvo habitado por anécdotas que recorrieron su formación, sus trabajos e incluso sus inicios en la profesión cuando aún era terreno de hombres rudos.
Cuando Marcelo Jaureguiberry, su entrevistador, le pregunta por sus maestros, María Julia menciona al recordado escenógrafo Pedreira y el consejo que todavía guarda en su cuerpo, la personalidad del escenógrafo no puede transgredir la obra. El escenógrafo es parte de un equipo que tiene por función ayudar a subrayar el texto o guión.
En medio del discurso pidió a su compañero de estudios, el escenógrafo Héctor Calmet, presente en la sala, que lo acompañara a representar una de las anécdotas en común de su período de formación. Este momento se constituyó en uno de los reveladores de la personalidad de Bertotto. Encendió la sala con su espontaneidad y su recuerdo. María Julia también expresó las formas en que arribaba del boceto a la construcción real del diseño. Para ello explicó que lo que se necesita es una investigación que de soporte y fundamento a lo que se diseña.
María Julia Bertotto, homenajeada hacia el final de la entrevista, profesó un amor inmenso por lo que hace, y ese tal vez fue el mensaje que dejó flotando en el aire.
Por la noche, el cierre de la jornada estuvo dado por la reposición de la obra Borges.
Actividades para hoy
El ultimo día arranca con una mesa redonda titulada La formación de escenógrafos en Argentina de la cual participan Damián Belot (Universidad Nacional de Cuyo), Santiago Pérez (Universidad Nacional de Córdoba), Juan Carlos Malcun (Universidad Nacional de Tucumán), Marcelo Jaureguiberry (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Mario Pascullo (Universidad Nacional del Litoral), y Héctor Calmet (Universidad de Palermo).
A continuación se presentará un homenaje al escenógrafo Germen Gelpi (Ituzaingó, 1902 – Castelar, 1982). Alrededor de las 13 hs se programa el acto de clausura de este I Congreso Nacional de Escenografía.