Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
2727 | 792.01 L523-1
Teatro posdramático
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Teatro posdramático
AÑO
2013
PAÍS DE ORIGEN
Guadalajara, México
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
CENDEAC, Paso de Gato
PÁGINAS
478
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
16.12.2019
CONSULTAS
29

SINOPSIS:

Editado por primera vez en alemán en 1999, y traducido desde entonces a más de veinte idiomas, Teatro posdramático es uno de los ensayos nucleares -cuando no un volumen clásico- para comprender las experiencias desarrolladas en el teatro a lo largo de las últimas décadas del siglo XX.

En este libro, el teórico y crítico alemán Hans-Thies Lehmann propone una aproximación abierta y constelar a lo que él mismo describe como una transformación compleja de las prácticas teatrales finiseculares. Una transformación basada fundamentalmente en la superación del drama tradicional y en la intensificación de aquellos elementos e impulsos característicos de la experiencia teatral que, incluso a lo largo del siglo XX, habían quedado subyugados bajo la preeminencia del drama: la música, la improvisación, la luz, el tiempo, el cuerpo, la imagen videográfica o la disolución de fronteras entre platea y escenario.

Teatro posdramático es un ensayo abierto, fragmentario y articulado como una especie de tela de araña en cuyos nodos se asientan conceptos, reflexiones, perspectivas, autores, piezas o categorías útiles para realizar un diagnóstico de lo teatral en la era de la cultura mediática y electrónica. Se trata de un ensayo escrito como diagnóstico de una época, pero también como defensa de aquellas propuestas que intentaban abrirse paso frente al dominio de una experiencia teatral caduca y anquilosada. Con este libro, traducido por primera vez al castellano, el profesor Lehmann instauró un concepto, el de lo posdramático, que ha sido recuperado, revisado y cuestionado de manera constante desde su aparición.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.