Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaTeatro hispanoamericano I
Tamaño del texto
2896 | 801.952 Sa275 1
Teatro hispanoamericano I
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
Teatro hispanoamericano I
AÑO
1963
PAÍS DE ORIGEN
Barcelona, España
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Vergara Editorial
PÁGINAS
317
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Teresita María Victoria Fuentes
INCORPORADO AL CATÁLOGO
03.03.2020
CONSULTAS
54

SINOPSIS:

No existía hasta ahora un estudio que sistematizase todo cuanto puede saberse del teatro en Hispanoamérica y nos ofreciese una visión panorámica de esta actividad artística, que es tan antigua como el mismo hombre porque va íntimamente unida a la necesidad que siente de manifestar sus sentimientos, plasmar caracteres y exponer situaciones y conflictos.

Ha sido preciso que una mente totalmente entregada a su estudio por vocación y por circunstancia -Agustín del Saz, catedrático de Literatura, que ha vivido largas temporadas en América- nos ofreciese el resultado de sus investigaciones para que contásemos con una obra que llenase completamente ese vacío, satisfaciendo en unos la curiosidad, despertando en otras inquietudes nuevas y colmando en todos el deseo de conocer los movimientos colectivos y las personalidades egregias que explican el nacimiento y desarrollo del teatro hispanoamericano. Este puede ya mostrarnos con orgullo obras valiosas hasta llegar a demostrarnos en algún caso la existencia de una dramaturgia nacional. Pero Agustín del Saz cree que una literatura -y máxime un teatro- se hace con la aportación de todos, sean genios, ingenios o mediocridades, y, sin convertir este tratado en un acrítico inventario de cuanto lleva etiqueta de “teatral”, también acepta y recoge los nombres de autores y obras poco conocidos.

Desde un muy documentado capítulo inicial, en donde se describen las ceremonias y “representaciones” prehispánicas -sacrificios mayas o incaicos, danzas sagradas de sumisión o de reconocimiento-, se llega hasta los autores más actuales, pasando por el mejicano Juan Ruiz de Alarcón, proyectado sobre el fondo del teatro español del Siglo de Oro, y por el uruguayo Florencio Sánchez, creador del moderno teatro criollo.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.