Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaTeatro del pueblo: una utopía concretada
Tamaño del texto
2792 | 792.0982 P388-2
Teatro del pueblo: una utopía concretada
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
Teatro del pueblo: una utopía concretada
AUTOR
Osvaldo Pellettieri (dir.)
AÑO
2006
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial Galerna
PÁGINAS
317
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
17.02.2020
CONSULTAS
111

SINOPSIS:

A fines de noviembre de 1930 un grupo de artistas encabezado por Leónidas Barletta fundó el Teatro del Pueblo, apenas dos meses después de que los militares asaltaran el poder y Argentina ingresara en un largo período de inestabilidad institucional.

No fue casual, Barletta y sus huestes advirtieron que el teatro era un instrumento, quizás el único posible, de resistencia desde el arte al avance del fascismo. El teatro, entendido no sólo como espectáculo, sino como un reducto de encuentro de actores, escritores, poetas y pintores.

En los años siguientes ese primer impulso fue seguido por otros creadores y los teatros de arte se multiplicaron hasta convertirse en las décadas del ’40 y el ’50 en un fenómeno cultural insoslayable, no sólo en Buenos Aires, también en buena parte de la Argentina y de América Latina.

En marzo de 1975 murió Barletta y el Teatro del Pueblo cerró sus puertas. Su influencia en el medio teatral ya era escasa, debilitado por una estética que había envejecido. Pero el símbolo estaba vivo.

Fue así que en 1987 un grupo de directores y autores, herederos de Teatro Abierto, decidieron reabrirlo y prolongar de esa manera la vigencia de un espacio histórico. Lamentablemente, los herederos de Barletta se opusieron a ceder el nombre y la sala pasó a denominarse Teatro de la Campana, en homenaje al viejo luchador que en los comienzos de su aventura teatral solía, a la hora de la función, instalarse en la puerta de sala y agitar una campana para convocar a los espectadores. El historiador Raúl Larra escribió su biografía y lo había bautizado “El hombre de la campana”.

La experiencia del Teatro de la Campana duró hasta 1994 y la sala volvió a estar inactiva. Fue al año siguiente que el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos adquirió el solar y puso en manos de la fundación de dramaturgos Carlos Somigliana (SOMI) la responsabilidad de la programación. Ambas entidades encararon el reciclaje del edificio, convertido en dos salas de moderna estructura y equipamiento. Fue reinagurado el 5 de septiembre de 1996, esta vez con el nombre recuperado de Teatro del Pueblo.

Al cumplir los 75 años de existencia, SOMI creyó que había llegado el momento de los homenajes y decidió emprender la edición de una historia del Teatro del Pueblo. Para esa tarea convocó a GETEA, el más riguroso grupo de investigación teatral de la Argentina. Este libro es el resultado de ese trabajo destinado a conservar la memoria de uno de los referentes culturales más importantes de la Argentina del siglo XX.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.